LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner

FX Global Management LLC

Investment Club

Resumen Semanal de Mercados del 18 al 22 de Agosto 2025.

Diplomacia global, tensiones regionales y economía en movimiento.

Dando seguimiento a los particulares que nos ocupan en materia económico-comercial y político-social (mundial, regional y local), empecemos por señalar los pormenores de la reunión sostenida el 18 de Agosto en Washington, DC entre el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenskiy, quien estuvo acompañado de una delegación de líderes europeos, tras la reunión sostenida entre el mandatario estadounidense y su homólogo ruso el pasado viernes 15 de Agosto, reuniones que han tenido como propósito alcanzar un acuerdo de paz con Rusia, destacando para el caso de la reunión de esta semana el ofrecimiento de Estados Unidos de garantías de seguridad para Ucrania con apoyo europeo, trayendo consigo dicha reunión un espacio diplomático clave manifiesto en la expresión de una visión conjunta de impulsar negociaciones trilaterales entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, sin que lo anterior haya sido confirmado hasta el momento, por lo que la expectativa general se centra en si este impulso consolidará un acuerdo de paz real o si las diferencias entre las partes frenarán avances concretos.

En cuanto al Medio Oriente se refiere, la nota de la semana fue el anunció que hiciera Israel como parte de una ofensiva militar sobre desplazamientos planificados de civiles palestinos hacia el sur de la Franja de Gaza, proporcionando a los desplazados tiendas de campaña, lo que ha sido interpretado como una visión expansionista y condenado por países árabes e islámicos por considerarlo una amenaza para la paz regional, destacando que dicha iniciativa también conocida como “Greater Israel” ha sido cuestionada por algunos miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), ciudadanos israelíes y comunidades judías dentro y fuera de Israel, reflejando un ambiente de polarización creciente, lo que puede explicar la razón por la cual el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aceptó reiniciar negociaciones para un alto al fuego y liberación de rehenes como respuesta a una propuesta de mediación presentada por Catar y Egipto, misma que ha sido aceptada por Hamas, escenarios que dejan ver una persistente expectativa cautelosa dependiente del balance entre presión militar y diplomacia, con amplias dudas sobre el éxito de las negociaciones y reacciones internas divididas derivadas de lo anterior.

Relaciones Comerciales

En materia comercial, destaca el acuerdo arancelario y compromisos recíprocos alcanzados por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), mismos que se espera entren en vigor a partir del próximo 1° de Septiembre, aplicando Estados Unidos un arancel máximo del 15% a la mayoría de las importaciones procedentes de la UE, incluyendo autos, fármacos, madera y semiconductores, en tanto que la UE eliminará aranceles sobre bienes industriales estadounidenses, proporcionando mejor acceso al mercado a productos agrícolas, mariscos, entre otros, así como no adoptar tasas por el uso de la red, al tiempo que reiteró su intención de adquirir gas natural licuado (GNL), petróleo y productos de energía nuclear estadounidenses por valor de $US 750 Mil Millones, $US 40 Mil Millones de chips de Inteligencia Artificial (IA) fabricados en Estados Unidos, además de invertir $US 600 Mil Millones en sectores estratégicos estadounidenses hasta 2028 por parte de empresas europeas, comprometiéndose ambas partes a abordar las "barreras comerciales digitales injustificadas".

Acuerdo que provocó reacciones mixtas, destacando entre ellas las críticas de Alemania y Francia, quienes argumentaron que podría encarecer productos y deteriorar la economía europea, por lo que consideran que el resultado de las negociaciones es limitado, razón por la cual han llamado al 21 de Agosto que es el día en que se acordó lo anterior como “un día negro”, toda vez que las expectativas generales apuntan a que es un acuerdo simbólico con potenciales consecuencias inflacionarias y económico-políticas lo mismo para Estados Unidos que para la UE.

Por su parte, Canadá anunció que a partir del 1° de Septiembre eliminará los aranceles a ciertas importaciones procedentes de Estados Unidos en virtud de lo establecido en el T-MEC, equiparando de esta forma los gravámenes implementados por Estados Unidos a determinadas importaciones procedentes de Canadá de acuerdo con lo señalado en rueda de prensa por el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney.

En cuanto a la relación bilateral Estados Unidos-México, los reflectores estuvieron concentrados en la polémica desatada tras el comunicado que hiciera la agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos dedicada a la lucha contra el contrabando, consumo de drogas y lavado de dinero la Administración para el Control de Drogas mejor conocida por sus siglas en Ingles como DEA, la cual dio a conocer la puesta en marcha del “Proyecto Portero” enfocado en desmantelar redes de contrabando transfronterizo, lo que incluye armas, lavado de dinero y tráfico de drogas de forma colaborativa con autoridades mexicanas, lo cual fue negado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aclarando que sólo existió una capacitación de (4) policías mexicanos en el estado de Texas, enfatizando que los acuerdos internacionales deben firmarse entre gobiernos, no con agencias, pese a los comentarios del Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, compartidos mediante la Red Social “X” indicando; “Problemas compartidos, soluciones compartidas. #SegurosJuntos”, mensaje que fue eliminado posteriormente, poniendo de manifiesto las tensiones sobre si hay cooperación real entre ambos países o si prevalece la desconfianza institucional.

Por lo pronto, las instituciones financieras mexicanas presuntamente relacionadas con el lavado de dinero, CI Banco, Intercam Banco y Casa de Bolsa Vector, se vieron favorecidas luego de que, por segunda ocasión, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió el plazo para la prohibición de ciertas transferencias de fondos desde y hacia dichas instituciones financieras hasta el próximo 20 de Octubre, permitiéndoles reorganizar sus operaciones, lo que incluye la venta y/o traslado de algunas de sus unidades de negocio a otras instituciones financieras sin enfrentar sanciones inmediatas.  

Con base en lo anterior; ¿Cómo reaccionaron los Mercados Financieros?

No obstante la importancia de los acontecimientos anteriormente señalados, la atención del Mercado entendido como público inversionista internacional -institucional y/o individual- estuvo concentrada en el simposio también considerado la reunión anual de banqueros centrales celebrada del 21 al 23 de Agosto en el valle interior resguardado de las Montañas Rocosas de Estados Unidos, ubicado en Jackson Hole, WY, en el que el Presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, abrió la puerta a posibles recortes a la Tasa de Referencia a partir de la próxima reunión de Política Monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que tendrá lugar los días 16 y 17 de Septiembre, al señalar riesgos para la economía y el mercado laboral estadounidenses, dando lugar a que los principales Índices Bursátiles de Estados Unidos, Dow Jones Industrial Average (^DJI), S&P 500 (^GSPC) y NASDAQ Composite (^IXIC), experimentaran un repunte alcanzando los dos primeros nuevos máximos anuales -High 52-, repunte también manifiesto en las cotizaciones de los metales preciosos como el oro y la plata y las principales criptodivisas, reflejando el optimismo del Mercado.

¿Cómo impacto lo anterior al $DXY?

Como podemos inferir, la misma rotación del dinero que favoreció a los Índices Bursátiles, metales preciosos y criptodivisas, llevo al Índice del Dólar Americano, US Dollar/USDX-Index-Cash ($DXY), a registrar un mínimo semanal en 97.53 Unidades cerrando la jornada del viernes 22 de Agosto en 97.74 Unidades luego de haber alcanzado un máximo en 98.93 Unidades el mismo día, posicionándose el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en territorio neutral con sesgo a la baja, dejando una vez más abierta la posibilidad de aproximarse al mínimo anual -Low 52- registrado el pasado 1° de Julio ubicado en 96.37 Unidades como puede advertirse en Daily Chart.

$DXY (US Dollar/USDX-Index-Cash) Daily Chart 1 Year

Fuente: Schwab/thinkorswim® platform

¿Cuál fue la reacción del par de divisas USD/MXN?

Comportamiento gráfico del $DXY que fue replicado por el par de divisas compuesto por el Dólar Americano vs; el Peso Mexicano (USD/MXN), mismo que se mantuvo dentro de un Canal Lateral -Flat- en un entorno volátil llevando la cotización de un extremo a otro de la banda de fluctuación, teniendo como Resistencia el máximo semanal ubicado en 18.8833 Pesos por Dólar superando momentáneamente el Exponential Moving Average (EMA) 50 -señalado en color azul- y como Soporte el mínimo anual -Low 52- registrado el pasado 13 de Agosto ubicado en 18.5058 Pesos por Dólar, cerrando la jornada del viernes 22 de Agosto en 18.5837 Pesos por Dólar en el Mercado Spot, posicionándose el RSI en territorio neutral con sesgo a la baja como consta en Daily Chart, dejando abierta la posibilidad de que la cotización del par de divisas USD/MXN se aproxime al Low 52, incluso registrar uno nuevo, lo que sugiere estar atentos de los acontecimientos hasta ahora conocidos y los que están por venir y sobre todo, de la percepción que de ellos tenga el Mercado para proceder en consecuencia con las estrategias de cobertura financiera correspondientes acorde con la rotación del dinero.

USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily Chart 1 Year

Fuente: Schwab/thinkorswim® platform

Destacando en esta ocasión la percepción de las (3) principales Calificadoras de Riesgo, Fitch Ratings, Moody´s Ratings y Standard & Poor´s (S&P), cuya opinión tiene repercusiones directas en la economía de los países y las empresas por estas evaluadas al ser un termómetro de la estabilidad financiera del emisor, lo que determina la percepción y por ende la confianza del público inversionista internacional, pudiendo una “buena nota” facilitar el acceso al financiamiento en mejores condiciones entendidas como menor costo financiero, lo cual es preciso tener presente considerando que Moody’s Ratings informó que analiza la posibilidad de mejorar la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (PEMEX) luego de la presentación del “Plan Estratégico 2025-2035” elaborado por la petrolera en coordinación con el Gobierno de México con la finalidad de reducir la deuda, fortalecer la liquidez y con ello asegurar los recursos necesarios para enfrentar los vencimientos financieros de PEMEX, por lo que Moody´s Ratings podría elevar la nota de PEMEX pasando de “B3” con perspectiva negativa a “B1”, mejora que además de sustancial sería un respiro para PEMEX, no obstante seguiría posicionada en la categoría especulativa, toda vez que arrastra la mayor deuda entre las petroleras del mundo, por lo que cualquier mejora en su perfil crediticio es vista como una señal positiva para el Mercado, sin que lo anterior signifique que PEMEX haya superado los retos y desafíos que enfrenta tales como altos compromisos financieros, ya que se calcula que la empresa necesitará al menos $US 7 Mil Millones para cubrir vencimientos de la deuda emitida para 2026, además del pago a proveedores que es uno de los principales pendientes de la petrolera.

Por lo que la mejora de la calificación crediticia de PEMEX por parte de Moody´s Ratings dependerá de que el Gobierno de México cumpla con las medidas anunciadas y logre atraer nuevas inversiones, lo cual es oportuno señalar pues si bien México alcanzó un máximo histórico de $US 34,265 Millones en Inversión Extranjera Directa (IED) el 2° Trimestre 2025 de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), dicha IED está compuesta principalmente por la reinversión de utilidades equivalente al 84.4%, cuentas entre compañías con el 6.4%, mientras que las nuevas inversiones apenas representan el 9.2% del total, lo que nos remite a las (3) asignaturas pendientes de México señaladas por el Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Juan José Sierra Álvarez, siendo éstas la falta de 1) seguridad, 2) certidumbre jurídica y 3) energía, mismas que mientras no sean resueltas seguirán limitando el crecimiento económico de México y por ende el desarrollo entendido como mejora de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto pese a los esfuerzos realizados por algunas entidades federativas como Querétaro como refiere Lorena Meeser en su artículo titulado “Querétaro: el motor de la nueva economía Latinoamericana”  disponible en el Portal Visión Empresarial Querétaro, en el que destaca que “En pocas décadas, [Querétaro] pasó de ser una ciudad provinciana a convertirse en el centro neurálgico de industrias clave como la aeronáutica, la automotriz, las tecnologías de la información, la logística avanzada y el desarrollo de talento altamente calificado”, destacando que “Casi el 50 % del PIB de Querétaro proviene de las exportaciones, según el Índice de Competitividad Estatal 2024 del IMCO. Además, la economía estatal abarca alrededor de 850 sectores, lo que refleja un nivel alto de diversificación económica”.

Poniendo de manifiesto la importancia de establecer en el presente el Tipo de Cambio al que se estará negociando en el futuro independientemente de la paridad cambiaria del par de divisas USD/MXN para preservar el poder adquisitivo y con ello estar en condición de dar oportuno cumplimiento a los compromisos denominados en Dólares Americanos, al tiempo que se protegen las ganancias, pues recordemos que para el caso de los importadores, no es lo mismo contar con un presupuesto de 1 Millón de Pesos cuando la paridad cambiaria del Peso Mexicano frente al Dólar Americano se cotizaba en niveles iguales o menores a 17.0000 Pesos por Dólar que cuando alcanzó el máximo anual -High 52- registrado el pasado mes de Febrero ubicado en niveles cercanos a 21.3000 Pesos por Dólar, ya que debido a la paridad del poder adquisitivo, con el mismo presupuesto denominado en Pesos Mexicanos se podrían adquirir menos Dólares Americanos, limitando las posibilidades de adquirir los insumos que más tarde serían trasformados y posteriormente exportados, mientras que en el caso contrario, es decir, ante un fortalecimiento del Peso Mexicano frente al Dólar Americano, quienes podrían enfrentar problemas relacionados con la paridad del poder adquisitivo son los exportadores, puesto que al momento de cambiar una divisa por otra estarían recibiendo menos Pesos Mexicanos por cada Dólar Americano.

Contingencias que es posible administrar mediante la implementación de una estrategia de cobertura financiera acorde con los intereses y restricción presupuestaria del importador/exportador sea de forma colectiva o individual, teniendo como valor subyacente el $DXY, directamente con el par de divisas USD/MXN o una combinación de ambos, designando para tal efecto a un tercero interno o externo para que se haga cargo de dicha tarea, particularmente las Personas Morales cuyas necesidades de cobertura financiera obedecen más a su planeación financiera que a las fluctuaciones diarias de las cotizaciones, al tiempo que él valor anual de sus operaciones de importación/exportación es igual o mayor a $US 100K o en su defecto contratar los servicios de Copy Trading para el caso de las Personas Físicas con Actividad Empresarial cuyo valor anual de sus operaciones de importación/exportación sea igual o mayor a $US 10K, conscientes de que bajo esta modalidad, sería la propia Persona Física con Actividad Empresarial la responsable de girar las órdenes de compra/venta de su interés desde la plataforma de negociación destinada para tal efecto, toda vez que su principal interés sería aprovechar las fluctuaciones diarias de las cotizaciones, lo que requiere previa capacitación, sin olvidar que cualquiera que sea el caso, se deberá tener presente que una estrategia de cobertura financiera tiene por objeto minimizar el impacto negativo derivado de una contingencia y no así sustituir la actividad preponderante de quien la lleve a cabo, mucho menos su fuente de ingresos.

Conclusión

Como podemos advertir, las perspectivas económico-comerciales y político-sociales que aquejan al sector importador/exportador mexicano son inciertas, pues si bien hay razones para pensar que México tiene el potencial para consolidarse como la plaza manufacturera del Bloque Comercial de América del Norte, también es cierto que las asignaturas pendientes señaladas por el Presidente Nacional de COPARMEX pueden limitar las posibilidades de conseguir dicho propósito, baste con recordar las declaraciones del Director de PEMEX, Víctor Rodríguez Padilla, señaladas en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados, respecto a la dependencia que tiene México del gas natural importado desde Estados Unidos, alertando que una interrupción del suministro del mismo podría dejar al país sin energía, por lo que es imperativo abrir el sector energético a la inversión privada y para que esta llegue es preciso otorgar certidumbre jurídica, así como erradicar el robo de combustibles también conocido como “narco huachicol” y/o "huachicol fiscal" entre otros lastres relacionados con la seguridad pública, lo que incluye la disminución de asaltos carreteros lo mismo a transportistas de carga y personal que a particulares.

Tan importante como lo anterior, es el trabajo colaborativo entre el sector público en sus (3) diferentes órdenes de gobierno y el sector privado, incluida la academia y los organismos empresariales para aprovechar las ventajas comparativas de México, siendo un buen referente la iniciativa de la Asociación de MIPYMES de Querétaro (AMIQRO) quien inauguró el Centro de Competitividad Industrial (CCI), el cual es un espacio diseñado para formar personal acreditado y certificado en distintas áreas estratégicas del sector industrial, iniciativa a la que sería oportuno agregar la vinculación e inter cooperación entre las diferentes unidades de negocio susceptibles de generar sinergias y con ello conformar las cadenas locales de valor que les permitan incursionar y/o consolidarse en el sector importador/exportador, lo que requiere conformar equipos de (tele) trabajo multiculturales, multifuncionales, autoadministrados enfocados a los resultados conforme al modelo de negocio de Empresa Integradora, de modo que cada una de las unidades de negocio integradas pueda concentrar su atención en su actividad preponderante dejando en manos de sus pares aquellas tareas que aun siendo indispensables para el oportuno cumplimiento de los objetivos organizacionales, no son parte de su área de competencia.

Ejemplo de lo anterior aplicable para el caso de los importadores independientemente de que sean comercializadores o manufactureros es apoyarse de aquella institución auxiliar del crédito que además de proporcionarles el financiamiento para pagar a proveedores extranjeros en una sola exhibición, lo cual en sí mismo les permitiría acceder a descuentos por pronto pago, también pueda auxiliarles con la validación y consecuente vinculación con el proveedor de la mercancía objeto de la operación comercial, así como financiar los aspectos logísticos incluidos los seguros correspondientes, además del despacho aduanero y la contratación de un recinto fiscal en caso de ser necesario, permitiéndoles ampliar su base de proveedores al contar con un aliado estratégico que elimine las barreras derivadas de la falta de liquidez, lo cual sumado a la implementación de las estrategias de cobertura financiera otorgarían a la unidad de negocio importadora mexicana una ventaja comparativa frente a sus competidores, gracias al trabajo colaborativo de los miembros de la cadena de valor involucrados en el proceso entendidos como la propia institución auxiliar del crédito, el proveedor de datos relacionados con el comercio y negocios internacionales, transportistas y/o forwarders, agentes aduanales, recintos fiscales, el intermediario financiero a través del cual se llevarán a cabo las estrategias de cobertura financiera y desde luego el consultor de negocios encargado de llevar a cabo la vinculación y posterior inter cooperación entre los anteriores.

Siendo esto último el valor agregado que FX Global Management LLC, en coordinación con sus aliados estratégicos y los organismos empresariales de los que forma parte, cuya propuesta de valor está descrita en el Descargo de Responsabilidad al final del presente, auxilia a los miembros de su ecosistema y sus respectivas cadenas productivas para que estén en condición de dar oportuno cumplimiento con sus objetivos organizacionales, misma que hacemos extensiva a toda PYME mexicana importadora, exportadora o una combinación de ambos que la considere aplicable en su caso, bastará con programar una videoconferencia de cortesía a través del enlace denominado “Forma parte del ecosistema FX GLOBAL MANAGEMENT” disponible en el Sitio Web de FX Global Management LLC, en el cual podrán seguir consultando nuestro Resumen Semanal de Mercados a través del enlace “Market Summary” -también disponible en nuestras Redes Sociales- para mantenerse informadas respecto a los acontecimientos susceptibles de impactarles positiva o negativamente y con ello fundamentar su toma de decisiones.

LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner of FX Global Management LLC

Investment Club Member of National Association of Investors Corporation (NAIC)

National Futures Association (NFA) Pool/Exemption Management

Autor del libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-

Coautor del libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada” -1ª Edición-

Sitio Web: www.fx-gm.com E-Mail: lecona@fx-gm.com

Skype: JLLeconaMBA & FXGlobal

X: @JLLeconaMBA & @FXGlobal

_______________________________________________________________________________

Descargo de Responsabilidad: FX Global Management LLC, es un Investment Club registrado en el Estado de New York de los Estados Unidos de América en 2005, mismo que no tiene clientes sino inversionistas asociados con intereses en común, los cuales son profesionistas independientes y/o Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) mexicanos residentes en su lugar de origen relacionados de forma directa o indirecta con el Comercio y Negocios Internacionales al ser importadores, exportadores o una combinación de ambos, con necesidades específicas de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera que por sus características no pueden ser atendidas a través de los intermediarios financieros tradicionales sean estos nacionales o internacionales debido (1) a su falta de disponibilidad, (2) a los montos mínimos requeridos para acceder a los productos/servicios financieros de su interés o (3) una combinación de ambos, por lo que dichas necesidades son atendidas a través de FX Global Management LLC.

El cual como Investment Club es un vehículo de inversión alternativa, mismo que lleva a cabo sus funciones administrando de forma colectiva las aportaciones de capital de los miembros de su ecosistema conforme a sus propios intereses mediante los diferentes instrumentos listados en los principales Mercados Financieros estadounidenses sean pertenecientes al Mercado de Valores o Mercado de Derivados, incluido el Crowdfunding, debido a las ventajas comparativas que los caracterizan, destacando entre ellas su volumen de operación y costos operativos, razón por la cual las aportaciones de capital de los miembros del ecosistema de FX Global Management LLC no representan el valor total de sus activos financieros mucho menos una cantidad de dinero que ponga en riesgo su estabilidad económica, financiera y emocional, toda vez que se trata de excedentes de capital y no así de capital patrimonial, mismo que por su naturaleza debe ser administrado mediante los vehículos de ahorro y/o inversión tradicional ofrecidos por los diferentes Intermediarios Financieros como se refiere en el enlace denominado “Tipos de Inversión” disponible en el Sitio Web de FX Global Management LLC, a diferencia de los excedentes de capital administrados mediante el Investment Club, los cuales tienen por objeto atender las necesidades específicas de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera de las unidades de negocio de los miembros del ecosistema de FX Global Management LLC para estar en condición de aprovechar las ventajas comparativas derivadas de los Acuerdos/Tratados Comerciales celebrados por México.

Labor que es realizada por medios electrónicos a fin de evitar el traslado innecesario y/o el cambio de residencia -temporal o definitivo- de los miembros del ecosistema de FX Global Management LLC para atender aspectos que si bien son fundamentales, no requieren la presencia física de las contrapartes negociadoras para concretarse, optimizando así el manejo de los recursos económicos y financieros de los inversionistas asociados del Investment Club, el cual forma parte del Buy Side entendido como público inversionista, motivo por el cual es miembro de la National Association of Investors Corporation (NAIC) Member ID: C0200830 y National Futures Association (NFA) Pool/Exemption Management ID: P138148, manteniendo sus Cuentas, Bancaria y de Corretaje, con Instituciones Financieras estadounidenses miembro del Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) & Securities Investor Protection Corporation (SIPC) -respectivamente-, quienes forman parte del Sell Side al ser los encargados de crear, promocionar y colocar los diferentes instrumentos financieros entre el público inversionista.

Permitiendo a los miembros del ecosistema de FX Global Management LLC acceder a estrategias de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera anteriormente reservadas para los grandes capitales, sin tener que realizar considerables aportaciones de dinero de forma individual, al tiempo que son distribuidas las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa correspondientes de forma proporcional a sus aportaciones de capital conforme a lo establecido en el Partnership Agreement de la organización, destacando que los inversionistas asociados precursores de la iniciativa cuentan con la Cobertura de una Póliza de Seguro Hombre Clave que garantiza la recuperación de sus aportaciones de capital en caso de que el Founding & Managing Partner llegase a faltar, toda vez que al ser sus aportaciones de capital parte del capital considerado Preseed & Seed (Presemilla y Semilla), un porcentaje del mismo ha sido destinado para la constitución, consolidación y eventual escalamiento de la propuesta de valor de FX Global Management LLC.

Por lo que todo aquel interesado en formar parte del ecosistema de FX Global Management LLC posterior a su constitución, consolidación y eventual escalamiento, deberá tomarse el tiempo para conocer, entender y aceptar las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa asociados a las inversiones alternativas como las que supone un Investment Club, mismas que están disponibles en los enlaces descritos bajo el nombre "Investment Club" del Sitio Web de FX Global Management LLC, toda vez que no contará con la Cobertura de la referida Póliza de Seguro Hombre Clave, ya que está solo ha sido otorgada a los inversionistas clasificados como Preseed y Seed respectivamente, a reserva de que adquiera la participación dentro de la organización de uno varios de los inversionistas precursores de dicha iniciativa, quienes se reservan el derecho de ofrecer su participación en la misma en primera instancia a los miembros del ecosistema y en segunda instancia a un tercero en caso de que el resto de los miembros no estén interesados en adquirirla, en el entendido que los inversionistas clasificados como Preseed y Seed, sean los originales o los que adquieran dicha participación, son corresponsables del ofrecimiento de la propuesta de valor de FX Global Management LLC entre sus grupos de interés entendidos como clientes y proveedores para alcanzar los objetivos organizacionales de FX Global Management LLC, incluida la recuperación del porcentaje de sus aportaciones de capital destinado a la constitución, consolidación y eventual escalamiento de la propuesta de valor de FX Global Management LLC.

Considerando lo anterior, FX Global Management LLC, en atención a los requerimientos de los miembros de su ecosistema y sus respectivas cadenas productivas, mediante su Founding & Managing Partner, ha celebrado los convenios de colaboración que les permitan adquirir las competencias y certificaciones necesarias para el ejercicio de sus funciones, así como contratar los servicios de asesoría y consultoría para incursionar en un mercado de exportación sea de forma directa o indirecta -dependiendo de su oferta exportable y capacidad instalada- independientemente del sector/industria al que pertenezcan sus unidades de negocio y el mercado meta de su interés.

Así como poner a su alcance los productos/servicios financieros que les permitan dar oportuno cumplimiento con sus objetivos organizacionales, tales como factoraje financiero nacional e internacional para estar en condición de vender a crédito a sus clientes cobrando en un periodo igual o menor a 72 horas hasta el 90% del valor de las facturas emitidas sin colateral, transfiriendo el riesgo de impago al proveedor de dicha línea de factoraje financiero, financiamiento parcial o total de sus órdenes de compra, pago a proveedores nacionales e internacionales y líneas de crédito revolvente para acceder a descuentos por pronto pago, acelerar su producción o comprar materia prima, entre otros fines, destacando para el caso de los importadores la posibilidad de integrar en un mismo producto/servicio liquidez y control de la cadena logística, pudiendo dejar en garantía la mercancía importada o en su defecto contratar la Póliza de Seguro que garantice la recuperación del monto financiado, al tiempo que podrán beneficiarse de un plan de recompensas por cada uno de los miembros de sus respectivas cadenas productivas que contraten uno o varios de los productos/servicios financieros antes señalados, ampliando de esta forma la propuesta de valor de FX Global Management LLC en favor de los miembros de su ecosistema y sus cadenas productivas al asumir las funciones como Financial Services Platform for Cross Border Trade.

Reservándose sus referidos el derecho de integrarse al Investment Club para llevar a cabo sus estrategias de cobertura financiera de forma colectiva, teniendo como valor subyacente el Índice del Dólar Americano ($DXY) que es la divisa base de cotización de la mayor parte del comercio mundial o bien administrar sus estrategias de cobertura financiera de forma individual acorde con sus propios intereses en tanto su restricción presupuestaria lo permita, pudiendo llevar a cabo dichas estrategias de cobertura financiera con diferente valores subyacentes como los principales pares de divisas, Índices Bursátiles o materias primas (Commodities), particularmente energéticos o metales, en cuyo caso estarán en condición de contratar los servicios de Copy Trading para facilitar el diseño y administración de sus estrategias de cobertura financiera, en el entendido que bajo esta modalidad será el propio interesado quien emita las órdenes de compra-venta correspondientes a través de la plataforma de negociación destinada para tal efecto, lo cual es atendido con el apoyo de los aliados estratégicos de FX Global Management LLC especializados en la materia.

Replicando de esta forma el modelo de negocio de Empresa Integradora, permitiendo a los miembros del ecosistema de FX Global Management LLC ser más competitivos gracias a la conformación de equipos de (tele) trabajo multiculturales, multifuncionales, autoadministrados enfocados a los resultados y con ello aprovechar las ventajas comparativas derivadas de la ubicación del domicilio comercial de FX Global Management LLC en el Distrito Financiero de New York City para interactuar con la Zona Franca de Staten Island que es una importante puerta de entrada a la Costa Este de los Estados Unidos de América y por ende para el Comercio y Negocios Internacionales, poniendo de manifiesto que la razón de ser de FX Global Management LLC es atender de manera eficaz y eficiente los requerimientos de los miembros de su ecosistema, cuya principal fuente de riqueza son sus respectivas unidades de negocio y no así el capital destinado al Investment Club, razón por la cual, FX Global Management LLC, a su vez forma parte del ecosistema de ConnectAmericas, iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya finalidad es vincular a las PYMES de América Latina y El Caribe para que hagan negocios con el resto del mundo.

Propuesta de valor que hacemos extensiva a las PYMES mexicanas importadoras, exportadoras o una combinación de ambas que la consideren aplicable en su caso, bastará con programar una videoconferencia de cortesía con nuestro Founding & Managing Partner, José Luis Lecona Roldán, a través del enlace denominado “Forma parte del ecosistema FX GLOBAL MANAGEMENT” disponible en el Sitio Web de FX Global Management LLC proporcionando sus datos de contacto, al tiempo que podrán seguir consultando nuestro Resumen Semanal de Mercados a través del enlace “Market Summary” -también disponible en nuestras Redes Sociales- para mantenerse informadas respecto a los acontecimientos susceptibles de impactar positiva o negativamente el dinamismo económico-comercial y político-social tanto local como regional y desde luego mundial para fundamentar su toma de decisiones.

Con base en lo anterior, los comentarios emitidos en el presente Resumen Semanal de Mercados tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados de la conformación de las estrategias de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad administradas, así como contribuir con la educación en materia económica, financiera y comercial de sus respectivas cadenas productivas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de inversión alternativa, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de este último la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros, sin que ello represente responsabilidad alguna para FX Global Management LLC.

En caso de requerir mayor información relacionada con FX Global Management LLC, su propuesta de valor y público objetivo, favor de solicitarlo a través de los medios de contacto señalados en el Sitio Web www.fx-gm.com

_______________________________________________________________________________

“En los negocios, el riesgo no es el enemigo a condenar, sino la constante que debe administrarse”.

_______________________________________________________________________________

 

#FXGlobalManagement #InvestmentClub #EmpresaIntegradora #CoberturaFinanciera #FactorajeFinanciero #PagoProveedores #Importacion #Exportacion #PromocionOfertaExportable #TMEC 


Entradas más populares de este blog