LCNI
& MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner
FX Global Management LLC
Investment
Club & Trading Company
Resumen Semanal de Mercados del 13 al 17 de Octubre 2025.
Entre la respuesta a incentivos y la racionalidad
económica
Sin avances significativos y lamentando lo ocurrido tras las
inundaciones derivadas de las depresiones tropicales tanto en el litoral del
Golfo de México como en las Costas del Pacífico que la semana pasada impactaron
severamente los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y
Veracruz, cuya devastación "Fue un evento extraordinario, resultado
de varios fenómenos que se presentaron a la vez" de acuerdo con lo
señalado a la BBC Mundo por el Dr. Arturo Quintanar del Instituto de Ciencias
de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), damos seguimiento a los particulares que nos ocupan en materia
económica-comercial y política-social, empezando por señalar que la semana
recién concluida estuvo marcada por una mezcla de esperanzas diplomáticas que
no terminan de consolidarse y señales económico-comerciales ambiguas que
aumentaron la volatilidad al interior de los Mercados Financieros, teniendo
como marco de referencia el inicio de las Reuniones Anuales (2025) del Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, DC,
organismos que aportaron un discurso oficial de recuperación económica moderada,
advirtiendo sobre los riesgos del proteccionismo y la fragmentación tecnológica,
sumado a las tensiones geopolíticas relacionadas con el incierto cumplimiento
de la 1ª fase del acuerdo de paz entre Israel y Hamás, él conflicto armado
entre Rusia y Ucrania y el escalamiento de las tensiones comerciales entre Estados
Unidos y China.
Acuerdo de Paz Israel - Hamás
En este contexto, se percibe que el acuerdo de paz entre Israel y Hamás recién
celebrado es frágil debido a que ambas partes se acusaron mutuamente de
incumplimiento, pues mientras que Israel argumenta la entrega incompleta de los
cuerpos de los rehenes, por lo que considera que las condiciones no se han
cumplido para avanzar a la 2ª fase del acuerdo de paz, Hamás acusa que Israel ha
continuado con los ataques impactando víctimas civiles, dando lugar a que funcionarios
israelíes afirmaran que la guerra “no ha terminado” advirtiendo que
la continuación del desarme de Hamás es condición para cualquier avance, en
tanto que Hamás defendió que ha comenzado a entregar cuerpos pero dijo que
mediadores deben garantizar el cumplimiento israelí de compromisos humanitarios,
al tiempo que Estados Unidos en una mezcla de respaldo a Israel y advertencias
sobre desarme forzoso si Hamás no cumple su parte, pidió “contención responsable”, lo cual elevó el nerviosismo
por el riesgo de reanudación de las hostilidades.
Conflicto Armado Rusia - Ucrania
En cuanto a Rusia y Ucrania, durante la semana se mantuvo la presión
militar rusa manifiesta en ataques a infraestructura energética ucraniana, mientras
que en el plano diplomático surgieron señales de acercamientos de alto perfil,
ya que reportes del 16 de Octubre señalan comunicaciones entre el Presidente de
Estados Unidos, Donald Trump y el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, con “avances”
en conversaciones sobre el conflicto armado y la mención de un posible
encuentro entre ambos mandatarios en la capital de Hungría, Budapest, al tiempo
que Donald Trump recibió a Volodímir Zelenski en la Casa Blanca el viernes 17 de
Octubre para sostener conversaciones bilaterales que apuntaron a la continuidad
del apoyo a Ucrania y gestos diplomáticos que han sido interpretados como
intentos para reconfigurar canales de negociación, no obstante lo anterior, los
mensajes de cooperación de Estados Unidos con Ucrania y el diálogo sostenido con
Rusia generaron incertidumbre sobre la dirección futura del conflicto armado,
puesto que si las conversaciones con Rusia avanzan hacia canales de
negociación, podrían reducirse las tensiones y con ello la volatilidad en los precios
de los energéticos, sin embargo, si se tratara únicamente de señales tácticas
sin resultados concretos, el riesgo de nuevas interrupciones en las cadenas de
suministro y sus consecuentes presiones inflacionarias permanecerían
constantes.
Tensiones Comerciales Estados Unidos – China
Respecto a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China,
durante la semana tuvo lugar un intercambio retórico tras la amenaza de Washington
de imponer aranceles extremos a las importaciones chinas, lo que provocó
reacciones en Pekín, quien anunció restricciones a la exportación de tierras
raras, la cuales son esenciales para la manufactura de una amplia gama de bienes
intermedios y finales, desde baterías, teléfonos inteligentes o televisores,
hasta motores de vehículos eléctricos y turbinas eólicas -entre otros-, debido
a sus propiedades catalíticas, luminiscentes y magnéticas, ante lo cual, la
Casa Blanca matizo su mensaje al señalar que la intención no era “perjudicar
a China sino ayudarla” y que aranceles del 100% serían “insostenibles”
en la práctica, lo que ha sido interpretado como una nota de contradicción
entre amenaza y pragmatismo, misma a la que China respondió advirtiendo que tomaría
contramedidas defendiendo que tomaría “medidas resueltas” si Estados
Unidos insiste con la implementación de prácticas proteccionistas, trayendo dichas
afirmaciones como resultado más preguntas que respuestas sobre la percepción de
riesgo comercial, pero también una lectura de que la escalada podría limitarse
por motivos económicos y políticos.
Mercados Financieros
Explicando lo anterior la volatilidad experimentada en los Mercados
Financieros manifiesta en los principales Índices Bursátiles de Estados Unidos,
Dow Jones Industrial Average (^DJI), S&P 500 (^GSPC),
NASDAQ Composite (^IXIC) y Russell 2000 Index (^RUT),
mismos que durante las dos primeras jornadas de la semana presentaron un sesgo
al alza, el cual fue revertido las dos jornadas subsecuentes, mientras que la última
jornada de la semana volvieron a la senda alcista cerrando prácticamente en los
mismos niveles en los que iniciaron la misma, comportamiento motivado fundamentalmente
por la estridencia derivada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y
China.
¿Cómo impactó la rotación del dinero al $DXY?
Por su parte, el Índice del Dólar Americano, US Dollar/USDX-Index-Cash (DXY), alcanzó la segunda jornada de la semana un máximo en torno a la Resistencia conformada por el 23.6% de retroceso de Fibonacci ubicado en 99.51 Unidades, contrayéndose posteriormente hasta registrar un mínimo semanal en 98.00 Unidades, "rebotando" la jornada del viernes 17 de Octubre hasta cerrar la semana en 98.42 Unidades, teniendo como Soporte los Exponential Moving Average (EMA) 20 y 50 -señalados en color rojo y azul- y como Resistencia el EMA 100 -señalado en color mostaza- ubicados al momento de redactar el presente en 98.30/40 y 98.76 Unidades respectivamente, posicionándose el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en territorio neutral con sesgo al alza como puede advertirse en Daily Chart, dejando abierta la posibilidad de superar la Resistencia conformada por el EMA 100, en cuyo caso los siguientes objetivos (Target) serían el 23.6% de retroceso de Fibonacci antes señalado, seguido del EMA 200 -señalado en color blanco- ubicado en 100.15 Unidades, sin que lo anterior signifique que de alcanzarse el EMA 200 se confirme un Mercado Alcista -Bull Market-, pues para ello es necesario que el $DXY se cotice de forma sostenida por arriba de dicho nivel y continúe su escalada al alza, lo cual está por verse considerando que el gobierno estadounidense continua parcialmente cerrado, escenario que de persistir podría dificultar la toma de decisiones de la Reserva Federal (FED) sobre la Tasa de Referencia en su próxima reunión de Política Monetaria que tendrá lugar los días 28 y 29 de Octubre por falta de datos económicos, particularmente los relacionados con la Tasa de Desempleo, que todo parece indicar, al menos por ahora, son el principal foco de atención sin que lo anterior signifique restar importancia a las presiones inflacionarias.
$DXY (US Dollar/USDX-Index-Cash) Daily Chart 1 Year
Fuente: Schwab/thinkorswim®
platform
¿Cuál fue la reacción del par de divisas USD/MXN?
Volatilidad también manifiesta en el par de divisas conformado por el
Dólar Americano vs; el Peso Mexicano (USD/MXN), debido a las variables tanto
externas como internas manifiestas a lo largo de la semana como las imputables
a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y las correspondientes
a la percepción sobre las iniciativas de reforma propuestas desde Palacio Nacional
y los riesgos regulatorios asociados respectivamente, propiciando que durante
la segunda jornada de la semana el par de divisas USD/MXN alcanzara un máximo
en 18.6465 Pesos por Dólar superando momentáneamente el EMA 50 -señalado en
color azul- ubicado en 18.5225 Pesos por Dólar, revirtiendo la tendencia las
jornadas subsecuentes hasta registrar un mínimo semanal en 18.3326 Pesos por
Dólar, experimentando un efímero "rebote" la jornada del 17 de Octubre superando
una vez más el EMA 50, nivel que desde el pasado 25 de Septiembre se ha constituido
en Resistencia, retrocediendo hasta cerrar la semana en torno al EMA 20
-señalado en color rojo- ubicado al momento de redactar el presente en 18.3815
Pesos por Dólar en el Mercado Spot, posicionándose el RSI en territorio neutral
con sesgo a la baja como consta en Daily Chart, dejando abierta la posibilidad
de que el par de divisas USD/MXN se aproxime al mínimo anual -Low 52- ubicado
en 18.1941 Pesos por Dólar.
USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily
Chart 1 Year
Fuente: Schwab/thinkorswim® platform
Lo cual como podemos inferir dependerá de los acontecimientos por venir
y sobre todo de la percepción que de ellos tenga el público inversionista,
destacando entre dichos acontecimientos los temas relacionados con las
renegociaciones del T-MEC considerando que los lazos trilaterales continúan bajo
escrutinio, baste con tener presente que el Primer Ministro de Canadá, Mark
Carney, ha dicho que Canadá está en el proceso de redefinir su relación
comercial con China que es su segundo mayor socio comercial, dejando ver la
posibilidad de reunirse con altos funcionarios chinos en Noviembre, al tiempo
que el Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, expresó confianza en
que el proceso y la renegociación del T-MEC saldrán adelante, lo cual es
oportuno señalar, se fortalece ante la posibilidad de que el Departamento de
Comercio de Estados Unidos autorice una prórroga de cinco años de un acuerdo
que permite a los fabricantes de automóviles reducir los aranceles que pagan
por las piezas de automóviles importadas, con la posibilidad de que las
importaciones de camiones de carga también se vean beneficiadas, mientras que
la agenda bilateral de seguridad entre Estados Unidos y México permanece activa
como pudo advertirse tras la reunión que sostuvieron en Washington, DC, el
Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio y el Secretario de
Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, lo que hace pensar
que los riesgos estructurales están bajo control.
No obstante lo anterior, también hay que considerar la incertidumbre
política al interior de México derivado de las iniciativas de reforma aplicables a la Ley Aduanera, Ley de Amparo y Reforma Fiscal que
se espera entre en vigor a principios de 2026, iniciativas recién presentadas
por el Poder Ejecutivo y todo parece indicar aprobadas por el Poder Legislativo,
ya que pueden tener un impacto negativo sobre el “riesgo país” como
han manifestado diferentes legisladores, incluidos algunos pertenecientes al
partido político en él poder, así como organismos empresariales como la Confederación
Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) debido a los efectos adversos para
la inversión, sumado a las perspectivas de la Agencia Calificadora Fitch
Ratings que advirtió sobre riesgos regulatorios y vulnerabilidades fiscales a
causa de dichas reformas constitucionales.
Sin olvidar que el FMI advirtió que en 2025 México tendrá el mayor
déficit fiscal en un 1er año de gobierno y la mayor deuda neta en 20 años, lo
que podría encarecer el acceso al financiamiento, inhibir la inversión tanto
nacional como extranjera, aumentando en consecuencia la prima de riesgo país si
el público inversionista internacional percibe que la certidumbre regulatoria
se deteriora, poniendo de manifiesto que lo ocurrido hasta ahora con la paridad
cambiaria del par de divisas USD/MXN no se debe al fortalecimiento del Peso Mexicano
frente al Dólar Americano, sino al debilitamiento de éste último frente a otros
activos incluido el Peso Mexicano debido a la rotación del dinero ante la
incertidumbre derivada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y
China, entre otros aspectos, comportamiento que es susceptible de revertirse
aun cuando la FED recorte la Tasa de Referencia en lo que resta del año
considerando que el público inversionista suele aceptar menores rendimientos a
cambio de la seguridad que representan los instrumentos denominados “refugio”,
siendo el más líquido de ellos precisamente el Dólar Americano, seguido del Oro
y la Plata, que aun cuando no pagan rendimientos como si lo hacen otros
instrumentos como la Deuda Soberana, alcanzaron nuevos máximos a lo largo de la
semana hasta experimentar una contracción al cierre de la jornada del viernes
17 de Octubre.
Escenarios que demuestran la importancia de establecer las estrategias
de cobertura financiera correspondientes para preservar el poder adquisitivo y
con ello estar en condición de dar oportuno cumplimiento a los compromisos
denominados en Dólares Americanos, al tiempo que se protegen las ganancias, sea
que se lleven a cabo dichas estrategias de cobertura financiera de forma
colectiva o individual, teniendo como valor subyacente el $DXY, directamente
con el par de divisas USD/MXN o una combinación de ambos, lo cual dependerá de los
intereses particulares y restricción presupuestaria de cada quien, conscientes
de que una estrategia de cobertura financiera tiene por objeto minimizar el
impacto negativo derivado de una contingencia y no así sustituir la actividad
preponderante de quien la lleve a cabo, mucho menos su fuente de ingresos.
Conclusión
Como podemos advertir, en un contexto de tensión y contradicciones, la
capacidad de los países y sus respectivas empresas para innovar lo mismo en
materia tecnológica que en cadenas productivas, confianza digital y modelos de
gobernanza, son fundamentales para la captación de inversión tanto nacional
como extranjera, la cual es indispensable para mejorar el crecimiento económico
de México y con ello alcanzar el tan anhelado desarrollo entendido como mejora
en la calidad de vida de la sociedad en su conjunto, pues recordemos que no hay
progreso sino hay capitalización y no hay capitalización sino hay ahorro y
sobre todo, si este último no es puesto a disposición de la actividad
productiva mediante inversiones de mediano y largo plazo, lo cual como podemos
inferir, implica adaptación a las actuales condiciones generales del entorno y
visualizar las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa asociadas como oportunidad,
partiendo de la premisa que invertir en innovación es el verdadero costo de
oportunidad frente a políticas que pueden proteger a corto plazo pero erosionar
competitividad a mediano y largo plazo, razón por la cual las Políticas Públicas
y las estrategias empresariales deben fomentar la creación de valor agregado,
al tiempo que se promueve la oferta exportable aprovechando los Acuerdos/Tratados
Comerciales de los que forma parte México.
Aspectos con los que FX Global Management LLC, en
coordinación con sus aliados estratégicos, cuya propuesta de valor está
descrita en el Descargo de Responsabilidad al final del presente,
auxilia a los miembros de su ecosistema y sus respectivas cadenas productivas
para que estén en condición de dar oportuno cumplimiento a sus objetivos
organizacionales, misma que hacemos extensiva a toda Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (MIPYME) mexicana exportadora y/o importadora que la considere
aplicable en su caso, bastará con programar una videoconferencia de cortesía a
través del enlace denominado “Forma parte del ecosistema FX GLOBAL
MANAGEMENT” disponible en el Sitio Web de FX Global Management
LLC, en el cual podrán seguir consultando nuestro Resumen Semanal de
Mercados a través del enlace “Market Summary” -también disponible
en nuestras Redes Sociales- para mantenerse informadas respecto a los
acontecimientos susceptibles de impactarles positiva o negativamente y con ello
fundamentar su toma de decisiones.
LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán
Founding &
Managing Partner of FX Global Management LLC
Investment Club &
Trading Company
National Futures
Association (NFA) Pool/Exemption Management
Autor del libro “El Manejo de Capitales en el
Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-
Coautor del libro “Inteligencia
Competitiva; Práctica y Aplicada” -1ª Edición-
Sitio Web: www.fx-gm.com
E-Mail: lecona@fx-gm.com
Skype: JLLeconaMBA & FXGlobal
X: @JLLeconaMBA & @FXGlobal
_______________________________________________________________________________
Descargo de
Responsabilidad: FX Global Management LLC es una Entidad de Responsabilidad
Limitada –Limited Liability Company (LLC)- registrada en el año 2005 en el
Estado de New York de los Estados Unidos de América, con la finalidad de
desempeñar las funciones de Investment Club, habiendo estado afiliado a la
National Association of Investors Corporation (NAIC) contando con el
Pool/Exemption Management ID de la National Futures Association (NFA).
Siendo FX
Global Management LLC parte del Buy Side entendido como público inversionista,
al no tener clientes sino inversionistas asociados con intereses en común,
quienes son profesionistas independientes y/o Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES) mexicanas relacionadas de forma directa o indirecta con el
Comercio y Negocios Internacionales al ser exportadoras y/o importadoras con
necesidades específicas de inversión alternativa, diversificación y cobertura
financiera que por sus características no es posible atender a través de los
intermediarios financieros tradicionales sean estos nacionales o
internacionales debido (1) a su falta de disponibilidad, (2) a los montos
mínimos requeridos para acceder a los productos y/o servicios financieros de su
interés o (3) una combinación de ambos.
Manteniendo
FX Global Management LLC sus Cuentas, Bancaria y de Corretaje, con
Instituciones Financieras estadounidenses miembro del Federal Deposit Insurance
Corporation (FDIC), Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) &
Securities Investors Protection Corporation (SIPC) -respectivamente-, quienes
forman parte del Sell Side al ser los encargados de crear, promocionar y
colocar los diferentes instrumentos financieros entre el público inversionista.
Permitiendo
a los inversionistas asociados de FX Global Management LLC acceder a
estrategias de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera
anteriormente reservadas para los grandes capitales, sin tener que realizar
considerables aportaciones de dinero de forma individual, distribuyendo las
relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa correspondientes de forma
proporcional a sus aportaciones de capital, otorgando a los inversionistas
asociados fundadores de FX Global Management LLC la Cobertura de una Póliza de
Seguro Hombre Clave para garantizar la recuperación de sus aportaciones de
capital en caso de que el Founding & Managing Partner llegase a faltar,
toda vez que al ser dichas aportaciones de capital parte del capital considerado
Preseed & Seed (Presemilla y Semilla), un porcentaje del mismo ha sido
destinado para la constitución, consolidación y eventual escalamiento de la
propuesta de valor de FX Global Management LLC.
Cobertura
de la Póliza de Seguro Hombre Clave que los inversionistas asociados fundadores
de FX Global Management LLC se reservan el derecho de transferir en primera
instancia a cualquiera de los inversionistas asociados interesados en adquirir
su participación dentro de la organización y en segunda instancia a un tercero
en caso de que el resto de los inversionistas asociados no estén interesados en
adquirir dicha participación, en el entendido que las aportaciones de capital
de los inversionistas asociados, sean los originales o los que adquieran dicha
participación, están clasificadas como Preseed y Seed, por lo que son
corresponsables del ofrecimiento de la propuesta de valor de FX Global
Management LLC entre sus grupos de interés entendidos como clientes y
proveedores para alcanzar los objetivos organizacionales de FX Global
Management LLC, incluida la recuperación del porcentaje de sus aportaciones de
capital destinado a la constitución, consolidación y eventual escalamiento de
la propuesta de valor de FX Global Management LLC.
Considerando
lo anterior, FX Global Management LLC, en atención a los requerimientos de los
miembros de su ecosistema, en 2025 inició el escalamiento de su modelo de
negocio agregando a las funciones que le dieron origen como Investment Club, en
lo sucesivo reservadas para la administración de sus propios activos
financieros conformados por las aportaciones de capital de los inversionistas
asociados fundadores y/o de aquellos que adquieran las correspondientes
participaciones dentro de la organización, las funciones como Trading Company
entendido como Agente Comercial.
Apoyándose
para tal efecto de las alianzas estratégicas y/o convenios de colaboración
correspondientes para auxiliar a sus miembros con las tareas propias del
Comercio y Negocios Internacionales como estudios de mercado, vinculación e
inter-cooperación con clientes y proveedores internacionales independientemente
del sector o industria al que pertenezcan sus unidades de negocio y su mercado
meta, así como facilitarles la contratación individual de los productos y/o
servicios financieros dirigidos al sector exportador e importador para que
estén en condición de dar oportuno cumplimiento a sus objetivos
organizacionales, replicando de esta forma el modelo de negocio de Empresa
Integradora.
Permitiendo
a los miembros del ecosistema de FX Global Management LLC beneficiarse de un
plan de recompensas por cada uno de los integrantes de sus respectivas cadenas
productivas que contraten los servicios de cobertura financiera mediante
instrumentos Over The Counter (OTC).
Aprovechando
de esta forma las ventajas comparativas derivadas de la ubicación del domicilio
comercial de FX Global Management LLC en el Distrito Financiero de New York
City para interactuar con la Zona Franca de Staten Island que es una importante
puerta de entrada a la Costa Este de los Estados Unidos de América y por ende
para el Comercio y Negocios Internacionales, poniendo de manifiesto que la
razón de ser de FX Global Management LLC es atender de manera eficaz y
eficiente los requerimientos de los miembros de su ecosistema, quienes al ser
profesionistas independientes y/o MIPYMES mexicanas exportadoras y/o
importadoras tienen como principal fuente de riqueza sus respectivas unidades
de negocio y no así el capital originalmente destinado al Investment Club,
razón por la cual, FX Global Management LLC forma parte de ConnectAmericas,
iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya finalidad es
vincular a las MIPYMES de América Latina y El Caribe para que hagan negocios
con el resto del mundo, auxiliando dicha labor para el caso de México con la
plataforma ComerciaMX a cargo de la Secretaría de Economía (SE).
Con base en
lo anterior, los comentarios emitidos en el presente Resumen Semanal de
Mercados tienen como propósito mantener informados a los miembros del
ecosistema de FX Global Management LLC de la conformación de las estrategias de
inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad
administradas, así como contribuir con la educación en materia económica,
financiera y comercial de sus respectivas cadenas productivas, por lo que no
deben considerarse como una recomendación de inversión alternativa,
diversificación o cobertura financiera dirigida al público en general, poniendo
de manifiesto que es responsabilidad de este último la toma de decisiones en
cuanto al manejo de sus activos financieros, sin que ello represente responsabilidad
alguna para FX Global Management LLC.
En caso de
requerir mayor información relacionada con FX Global Management LLC, su
propuesta de valor y público objetivo, favor de solicitarlo a través de los
medios de contacto señalados en el Sitio Web https://www.fx-gm.com
_______________________________________________________________________________
“En los
negocios, el riesgo no es el enemigo a condenar, sino la constante que debe
administrarse”.
_______________________________________________________________________________
#FXGlobalManagement
#InvestmentClub #TradingCompany #EmpresaIntegradora #CoberturaFinanciera
#FactorajeFinanciero #PagoProveedores #Exportacion #Importacion
#PromocionOfertaExportable