LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner

FX Global Management LLC

Investment Club & Trading Company

Resumen Semanal de Mercados del 27 al 31 de Octubre 2025.

Del pulso asiático al ajuste doméstico latinoamericano

Luego de una semana que ha dejado más preguntas que respuestas respecto al acuerdo de paz Israel - Hamás toda vez que no pareciera estarse respetando ya que las hostilidades persisten, mientras que para el caso del conflicto armado Rusia – Ucrania las amenazas permanecen constantes y en algunos casos en franco ascenso, damos seguimiento a los particulares que nos ocupan en materia económica-comercial y política-social empezando con la gira del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por Asia en la que firmó varios acuerdos bilaterales y alianzas para el suministro de minerales críticos con países como Japón, Malasia y Tailandia para asegurar el suministro de las cadenas productivas y con ello contrarrestar la dependencia de China, concluyendo dicha gira en Corea del Sur previo al inicio de la Cumbre 2025 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) con una reunión bilateral con el Presidente de China, Xi Jinping.

En este contexto, si bien no se informó de un acuerdo por escrito entre Estados Unidos y China, sí se mencionaron compromisos mutuamente convenientes, desde la invitación recíproca por parte de ambos mandatarios para visitar sus respectivos países, hasta trabajar conjuntamente en temas comerciales, energéticos y desde luego en materia de cadenas de suministro, despejando parcialmente las tensiones recientes, destacando que en la Cumbre APEC, China se posicionó como el nuevo protagonista del consenso comercial multilateral mientras que Estados Unidos se retiró relativamente del protagonismo, por lo que las conclusiones de la Cumbre APEC giraron en torno a reforzar el comercio en la región Asia-Pacífico, sin por ello pasar por alto las diferencias existentes en la visión de cada una de las partes, pues mientras que China defendió el libre comercio, Estados Unidos enfatizó una agenda más bilateral y centrada en la seguridad de las cadenas de suministro, dejando abierto el sentido del multilateralismo, de acuerdo con Reuters.

Lo anterior mientras que en América Latina, el partido político La Libertad Avanza (LLA) de Argentina del Presidente Javier Milei, logró una victoria decisiva en las elecciones de medio término, lo que refuerza su mandato para seguir adelante con profundas reformas de corte libertario, triunfo que se atribuye en gran medida al apoyo estadounidense manifiesto en el acuerdo Swap por $US 20 Mil Millones de Dólares, entendido como un acuerdo de intercambio de divisas entre dos Bancos Centrales, diseñado para proporcionar liquidez en divisa extranjera a un país cuando este la necesita, siendo estos acuerdos Swap una herramienta de Política Monetaria para estabilizar los Mercados Financieros, especialmente en momentos de tensión. 

En otras palabras, un acuerdo Swap es una línea de crédito disponible que se activa bajo demanda, permitiendo a un Banco Central obtener otra divisa, en este caso Dólares Americanos a cambio de Pesos Argentinos, que serán reintegrados posteriormente más el respectivo costo financiero, al tiempo que Estados Unidos realizó compras directas de Peso Argentino por un valor aproximado a $US Mil 500 Millones de Dólares, lo que sin duda representa para Argentina un respaldo financiero y político por parte de Estados Unidos, dejando abierta la posibilidad de una nueva fase de alineamiento bilateral, aunque también de posible dependencia externa, lo cual como podemos inferir no está exento de riesgos, ya que el clima de inversión en Argentina está condicionado a la permanencia en el poder de Javier Milei en 2027.

Tensiones al interior del T-MEC

En cuanto al T-MEC se refiere, durante la Cumbre APEC fueron tan diplomáticas como evidentes las tensiones entre Canadá y Estados Unidos luego de que este último anunciara la imposición de un arancel del 10% a las importaciones canadienses tras haber amenazado la semana pasada con romper relaciones comerciales con su vecino del norte, mientras que, para el caso de México, hay dos frentes, el primero positivo gracias a que Estados Unidos, sin precisar detalles, anunció que aplazará la entrada en vigor del incremento arancelario a las importaciones mexicanas “por unas semanas más”, dando un respiro a las exportaciones mexicanas al haber sido postergada la entrada en vigor de dichos aranceles en su momento programada para el 1° de Noviembre, no obstante, por el lado negativo, destaca que Estados Unidos revocó la aprobación para 13 rutas de aerolíneas mexicanas bajo el argumento de que durante la pasada administración, México violó el acuerdo bilateral de aviación celebrado en 2015 que entró en vigor en 2016, al prohibir a las empresas exclusivas de carga seguir operando en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), induciéndolas a mudarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), además de limitar los Slots que son la asignación de horarios de aterrizaje y despegue proporcionados a las Líneas Aéreas en el AICM al establecer sólo 44 operaciones por hora, violación al acuerdo bilateral de aviación que además de negada, ha sido justificada por el actual Gobierno de México, sin embargo se comprometió con el Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos a devolver los Slots confiscados a las aerolíneas estadounidenses en el AICM.  

Agregando un “irritante” más a la relación bilateral que la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC) criticó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México por prácticas “opacas y agresivas” que podrían disuadir la inversión extranjera, poniendo de manifiesto que los cambios realizados durante la pasada administración y respaldados en la presente, como la transferencia de vuelos de carga del AICM al AIFA -entre otros-, están generando roces comerciales concretos que afectan la competitividad de México poniendo en duda la continuidad del T-MEC.  

Mercados Financieros

En este contexto, los Mercados Financieros, particularmente los principales Índices Bursátiles de Estados Unidos, Dow Jones Industrial Average (^DJI), S&P 500 (^GSPC) y NASDAQ Composite (^IXIC), durante las primeras jornadas de la semana registraron nuevos máximos anuales -High 52-, cerrando la semana cerca de dichos máximos pese a los respectivos retrocesos experimentados posteriormente, comportamiento motivado -entre otros aspectos- por los positivos resultados empresariales, destacando entre ellos Amazon.com, Inc. (NASDAQ: AMZN) y Apple Inc. (NASDAQ: AAPL), mientras que el Oro permaneció como instrumento “refugio” pese a que experimentó presión a la baja debido a la rotación del dinero en favor del Dólar Americano.

¿Qué motivo la rotación del dinero en favor del $DXY?

En cuanto al Índice del Dólar Americano, US Dollar/USDX-Index-Cash ($DXY), se vio favorecido por la rotación del dinero no obstante el Gobierno de Estados Unidos alcanzo un mes de cierre parcial durante la presente administración, siendo hasta ahora el segundo “shutdown” más largo de su historia, periodo en el que se estima que al menos 1/3 trabajadores federales está trabajando sin sueldo, sin olvidar que el programa que otorga asistencia nutricional a mujeres y niños (WIC) y los pagos del programa de asistencia alimenticia (SNAP) podrían verse interrumpidos, lo mismo que la inscripción al programa de la Ley de Cuidados de Salud Asequibles (ACA) mejor conocido como “Obamacare”, lo que provocaría que los ciudadanos estadounidenses tuvieran que destinar más recursos de su presupuesto por concepto de cobertura médica como mencionamos en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados, al tiempo que la Reserva Federal (FED) recortó 25 Puntos Base a la Tasa de Referencia durante su reunión de Política Monetaria del mes de Octubre, llevándola al rango del 3.75% - 4%, decisión que si bien no fue unánime debido a que las presiones inflacionarias permanecen por arriba del 2% que es la meta de la FED, ya que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos se ubicó en 3.0% interanual, ligeramente por debajo de la estimación del 3.1%, poniendo de manifiesto que el público inversionista internacional -institucional y/o individual- prefiere favorecer instrumentos “refugio” en momentos de incertidumbre aun cuando estos paguen menores rendimientos, siendo el Dólar Americano el más liquido de ellos, patrón de comportamiento que es susceptible de permanecer constante a pesar de que existe la posibilidad de que la FED lleve a cabo un último recorte a la Tasa de Referencia por otros 25 Puntos Base en lo que resta del año.

Explicando la razón por la cual el $DXY superó la Resistencia conformada por el 23.6% de retroceso de Fibonacci ubicado en 99.51 Unidades señalado como 1er objetivo (Target) en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados, ahora constituido en Soporte, hasta alcanzar un máximo semanal en 99.88 Unidades, cercano a las 99.80 Unidades que es donde cerro el mes de Octubre el $DXY, ligeramente por debajo de la Resistencia conformada por el Exponential Moving Average (EMA) 200 -señalado en color blanco- ubicada al momento de redactar el presente en 100.05 Unidades, misma que de ser superada de forma sostenida daría lugar a un 1er Target en 100.30 Unidades, seguido de un 2° Target en 100.60 Unidades y un 3er Target en 101.55 Unidades que es donde se encuentra el 38.2% de retroceso de Fibonacci, niveles que son susceptibles de ser alcanzados considerando que el nivel máximo anual -High 52- registrado a principios de año se ubica en 110.17 Unidades, sin embargo, hay que considerar que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se encuentra cercano a territorio de Sobrecompra (Overbought) como puede advertirse en Daily Chart, por lo que no se descarta la posibilidad de que el $DXY experimente un ajuste a la baja antes de continuar su escalada al alza.

$DXY (US Dollar/USDX-Index-Cash) Daily Chart 1 Year

Fuente: Schwab/thinkorswim® platform

¿Cuál fue la reacción del par de divisas USD/MXN?

Como podemos inferir, la fortaleza del Dólar Americano impacto al Peso Mexicano llevando la paridad cambiaria del par de divisas USD/MXN a superar la Resistencia conformada por el EMA 50 -señalado en color azul- ubicado en 18.5000 Pesos por Dólar ahora constituido en Soporte, hasta alcanzar un máximo semanal en 18.6003 Pesos por Dólar, cerrando el mes de Octubre en 18.5705 Pesos por Dólar en el Mercado Spot, teniendo como Resistencia el EMA 100 -señalado en color mostaza- ubicado 18.6927 Pesos por Dólar, mismo que de ser superado de forma sostenida daría lugar a un Target en torno al 23.6% de retroceso de Fibonacci y el EMA 200 -señalado en color blanco- ubicados en 18.9241 y 18.9598 Pesos por Dólar respectivamente, lo cual es factible considerando que el RSI aún tiene camino por recorrer antes de posicionarse en territorio Overbought como consta en Daily Chart.

USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily Chart 1 Year

Fuente: Schwab/thinkorswim® platform

Escenario que de concretarse encarecería las importaciones al tiempo que elevaría las presiones inflacionarias, por lo que reiteramos la importancia de establecer las estrategias de cobertura financiera correspondientes para preservar el poder adquisitivo y con ello estar en condición de dar oportuno cumplimiento a los compromisos de pago denominados en Dólares Americanos, al tiempo que se protegen las ganancias, sea que se lleven a cabo dichas estrategias de cobertura financiera de forma colectiva o individual, teniendo como valor subyacente el $DXY, directamente con el par de divisas USD/MXN o una combinación de ambos, lo cual dependerá de los intereses particulares y restricción presupuestaria de cada quien, partiendo de la premisa que siempre será mejor contar con una alternativa de solución y no necesitarla, que necesitarla y carecer de esta, lo que nos recuerda que, una estrategia de cobertura financiera tiene por objeto minimizar el impacto negativo derivado de una contingencia y no así sustituir la actividad preponderante de quien la lleve a cabo, mucho menos su fuente de ingresos.

Lo cual es particularmente aplicable ante la expectativa de la toma de decisiones del Banco de México (BANXICO) en cuanto a la Tasa de Referencia se refiere actualmente ubicada en 7.50% durante su próxima reunión de Política Monetaria que tendrá lugar el 6 de Noviembre, en medio de la caída del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, mismo que se contrajo 0.3% el 3er Trimestre 2025 por la caída en el sector industrial, que incluye construcción, manufactura y minería, en un momento en que México enfrenta dificultades para atraer nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras, pese a que el “Plan México” presentado a principios de año por el Gobierno de México pretende crear docenas de centros de desarrollo local y con ello estimular el crecimiento económico, lo que no se ha logrado concretar debido en parte a la incertidumbre comercial derivada de los aranceles intermitentes a los productos mexicanos que sean exportados hacia Estados Unidos que es el destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas, sumado al hecho de que “Prácticamente todo se está contrayendo: el consumo es débil, la inversión es muy débil debido a la incertidumbre y el gasto público también ha disminuido considerablemente”, de acuerdo con Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico de Banco Base, quien indicó; “No descartamos la posibilidad de una recesión en México este año, y si no hay recesión, entonces un estancamiento económico que se prolongará hasta el 4° Trimestre del año”.

Razón por la cual, Alberto Ramos, Economista Jefe para América Latina de The Goldman Sachs Group, Inc. (NYSE: GS), en una nota a sus clientes señaló: “De cara al futuro, es probable que la actividad real [en México] se enfrente a obstáculos derivados de la incertidumbre política interna y externa, un impulso fiscal negativo y una débil confianza empresarial”.

Sumado al hecho de que la deuda de Petróleos Mexicanos (PEMEX) con proveedores y contratistas subió 20% el 3er Trimestre 2025, alcanzando un máximo histórico de $MX 517 Mil Millones de Pesos, lo que genera interrogantes sobre la estabilidad de la petrolera, pudiendo en consecuencia alertar a las Agencias Calificadoras poniendo en riesgo el grado de inversión de la Deuda Soberana de México, toda vez que el Estado es el principal aval de PEMEX, sin olvidar que los bloqueos carreteros organizados por productores agrícolas han impactado negativamente la competitividad de México, toda vez que afectan la logística, encarecen los costos y deterioran la posición de México como plataforma productiva.

Perspectivas que en su conjunto están propiciando que empresas como Samsung Electronics, que al igual que la USCC, se estén pronunciando en contra de las disposiciones del SAT, al grado de estar considerando reubicar sus plantas productivas fuera de México si las condiciones para operar en el país son adversas, al tiempo que Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. (BMV: KOFUBL.MX), anunció que frenará la construcción de centros de distribución en Toluca, Estado de México y San Juan del Río, Querétaro, ante el impacto derivado del impuesto aplicable a las bebidas azucaradas, mientras que Mitsubishi Electric, que es una rama de la compañía dedicada principalmente a la fabricación de cajas de control para trenes eléctricos y elevadores, tras cuatro décadas en San Juan del Río, cerrará una línea de producción con el consecuente recorte de puestos de trabajo que ello implica, ya que parte de la producción se ha venido trasladando a otros países, particularmente asiáticos, anuncios que contrastan con el entusiasmo manifiesto en el marco del 31º Congreso de Comercio Exterior Mexicano celebrado los días 29 y 30 de Octubre en la capital del estado de Querétaro, evento en el que líderes del sector definieron metas para los próximos seis años para atraer inversión.  

Conclusión

Como podemos advertir, el mes de Octubre termina con una serie de reordenamientos económico-comerciales y político-sociales, destacando entre ellos el caso de Estados Unidos y China que parecieran estar redefiniendo sus relaciones comerciales y con ello la repercusión de estas en el comercio mundial, mientras que en América Latina, con Argentina a la cabeza, se mueve hacia nuevas alineaciones, en tanto que México enfrenta una serie de retos y desafíos tanto internos como externos para consolidarse como plataforma productiva.

Asignatura para el caso de México que requiere apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) que en su conjunto generan (+/-) el 70% de los puestos de trabajo productivos del país, al tiempo que contribuyen con (+/-) el 52% del PIB, poniendo a su alcance los servicios de asesoría, consultoría, capacitación y certificación de sus competencias para que estén en condición de integrarse o mejor aún conformar las Cadenas Productivas locales y con ello incursionar en un mercado de exportación sea de forma directa o indirecta dependiendo de su capacidad instalada y oferta exportable, a la cual hay que agregar mayor valor, al tiempo que se diversifican tanto los mercados de importación como de exportación aprovechando los Acuerdos/Tratados Comerciales de los que forma parte México, permitiendo lo anterior reducir la dependencia de las plantas productivas extranjeras susceptibles de retirarse tan pronto como deje de ser conveniente para ellas operar en el país.

Tan importante como lo anterior, es “tropicalizar” la oferta de productos y servicios financieros dirigidos a las Cadenas Productivas acorde con las condiciones del mercado mexicano, partiendo de la premisa que las unidades de negocio que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo productivos del país son MIPYMES, lo cual no significa que se trate de “changarros” sino de unidades de negocio que si bien pueden estar lejos de facturar las cantidades de dinero que facturan las empresas consideradas Fabricante de Equipo Original (OEM), también es cierto que suelen facturar cantidades iguales o mayores a $US 100 Mil Dólares anuales para el caso de las clasificadas como Micro Empresas, la mayoría de las cuales operan como Persona Física con Actividad Empresarial y Profesional (PFAEP), en tanto que  aquellas clasificadas como Pequeñas y Medianas Empresas, su facturación puede ser igual o mayor a $US 1 Millón de Dólares anuales, operando la mayoría de estas como Persona Moral (PM).

Por lo que sería oportuno canalizar a las Micro Empresas que suelen formar parte del Tier 4 o Tier 3 de las Cadenas Productivas con las Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP), al tiempo que las Pequeñas y Medianas Empresas que suelen formar parte del Tier 2 de las Cadenas Productivas, podrían ser atendidas mediante una Sociedad Financiera Popular (SOFIPO) y/o una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM), incluso a través de aquellas Instituciones de Banca Múltiple mejor identificadas como Bancos susceptibles de aportar alternativas de solución a los requerimientos de financiamiento de este segmento del mercado, lo cual por razones ovias no incluye a los grandes Bancos cuyo público objetivo suelen ser las empresas clasificadas como Tier 1, en el entendido que, para que dichas unidades de negocio puedan acceder a los productos y servicios financieros dirigidos a las Cadenas Productivas, es requisito indispensable que trabajen con estricto apego a la formalidad, puesto que su capacidad de endeudamiento estará directamente relacionada a su facturación anual, poniendo de manifiesto la importancia de dar oportuno cumplimiento con las obligaciones tributarias correspondientes.

Aspectos con los que FX Global Management LLC, en coordinación con sus aliados estratégicos, cuya propuesta de valor está descrita en el Descargo de Responsabilidad al final del presente, auxilia a los miembros de su ecosistema y sus respectivas Cadenas Productivas para que estén en condición de dar oportuno cumplimiento a sus objetivos organizacionales, misma que hacemos extensiva a toda PYME mexicana exportadora y/o importadora que la considere aplicable en su caso, bastará con programar una videoconferencia de cortesía a través del enlace denominado “Forma parte del ecosistema FX GLOBAL MANAGEMENT” disponible en el Sitio Web de FX Global Management LLC, en el cual podrán seguir consultando nuestro Resumen Semanal de Mercados a través del enlace “Market Summary” -también disponible en nuestras Redes Sociales- para mantenerse informadas respecto a los acontecimientos susceptibles de impactarles positiva o negativamente y con ello fundamentar su toma de decisiones.

LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner of FX Global Management LLC

Investment Club & Trading Company  

National Futures Association (NFA) Pool/Exemption Management

Autor del libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-

Coautor del libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada” -1ª Edición-

Sitio Web: www.fx-gm.com E-Mail: lecona@fx-gm.com

Skype: JLLeconaMBA & FXGlobal

X: @JLLeconaMBA & @FXGlobal

_______________________________________________________________________________

Descargo de Responsabilidad: FX Global Management LLC es una Entidad de Responsabilidad Limitada –Limited Liability Company (LLC)- registrada en el año 2005 en el Estado de New York de los Estados Unidos de América, con la finalidad de desempeñar las funciones de Investment Club, habiendo estado afiliado a la National Association of Investors Corporation (NAIC) contando con el Pool/Exemption Management ID de la National Futures Association (NFA). 

Siendo FX Global Management LLC parte del Buy Side entendido como público inversionista, al no tener clientes sino inversionistas asociados con intereses en común, quienes son profesionistas independientes y/o Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) mexicanas relacionadas de forma directa o indirecta con el Comercio y Negocios Internacionales al ser exportadoras y/o importadoras con necesidades específicas de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera que por sus características no es posible atender a través de los intermediarios financieros tradicionales sean estos nacionales o internacionales debido (1) a su falta de disponibilidad, (2) a los montos mínimos requeridos para acceder a los productos y/o servicios financieros de su interés o (3) una combinación de ambos.

Manteniendo FX Global Management LLC sus Cuentas, Bancaria y de Corretaje, con Instituciones Financieras estadounidenses miembro del Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) & Securities Investors Protection Corporation (SIPC) -respectivamente-, quienes forman parte del Sell Side al ser los encargados de crear, promocionar y colocar los diferentes instrumentos financieros entre el público inversionista.

Permitiendo a los inversionistas asociados de FX Global Management LLC acceder a estrategias de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera anteriormente reservadas para los grandes capitales, sin tener que realizar considerables aportaciones de dinero de forma individual, distribuyendo las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa correspondientes de forma proporcional a sus aportaciones de capital, otorgando a los inversionistas asociados fundadores de FX Global Management LLC la Cobertura de una Póliza de Seguro Hombre Clave para garantizar la recuperación de sus aportaciones de capital en caso de que el Founding & Managing Partner llegase a faltar, toda vez que al ser dichas aportaciones de capital parte del capital considerado Preseed & Seed (Presemilla y Semilla), un porcentaje del mismo ha sido destinado para la constitución, consolidación y eventual escalamiento de la propuesta de valor de FX Global Management LLC.

Cobertura de la Póliza de Seguro Hombre Clave que los inversionistas asociados fundadores de FX Global Management LLC se reservan el derecho de transferir en primera instancia a cualquiera de los inversionistas asociados interesados en adquirir su participación dentro de la organización y en segunda instancia a un tercero en caso de que el resto de los inversionistas asociados no estén interesados en adquirir dicha participación, en el entendido que las aportaciones de capital de los inversionistas asociados, sean los originales o los que adquieran dicha participación, están clasificadas como Preseed y Seed, por lo que son corresponsables del ofrecimiento de la propuesta de valor de FX Global Management LLC entre sus grupos de interés entendidos como clientes y proveedores para alcanzar los objetivos organizacionales de FX Global Management LLC, incluida la recuperación del porcentaje de sus aportaciones de capital destinado a la constitución, consolidación y eventual escalamiento de la propuesta de valor de FX Global Management LLC.

Considerando lo anterior, FX Global Management LLC, en atención a los requerimientos de los miembros de su ecosistema, en 2025 inició el escalamiento de su modelo de negocio agregando a las funciones que le dieron origen como Investment Club, en lo sucesivo reservadas para la administración de sus propios activos financieros conformados por las aportaciones de capital de los inversionistas asociados fundadores y/o de aquellos que adquieran las correspondientes participaciones dentro de la organización, las funciones como Trading Company entendido como Agente Comercial.

Apoyándose para tal efecto de las alianzas estratégicas y/o convenios de colaboración correspondientes para auxiliar a sus miembros con las tareas propias del Comercio y Negocios Internacionales como estudios de mercado, vinculación e inter-cooperación con clientes y proveedores internacionales independientemente del sector o industria al que pertenezcan sus unidades de negocio y su mercado meta, así como facilitarles la contratación individual de los productos y/o servicios financieros dirigidos al sector exportador e importador para que estén en condición de dar oportuno cumplimiento a sus objetivos organizacionales, replicando de esta forma el modelo de negocio de Empresa Integradora.

Permitiendo a los miembros del ecosistema de FX Global Management LLC beneficiarse de un plan de recompensas por cada uno de los integrantes de sus respectivas cadenas productivas que contraten los servicios de cobertura financiera mediante instrumentos Over The Counter (OTC).

Aprovechando de esta forma las ventajas comparativas derivadas de la ubicación del domicilio comercial de FX Global Management LLC en el Distrito Financiero de New York City para interactuar con la Zona Franca de Staten Island que es una importante puerta de entrada a la Costa Este de los Estados Unidos de América y por ende para el Comercio y Negocios Internacionales, poniendo de manifiesto que la razón de ser de FX Global Management LLC es atender de manera eficaz y eficiente los requerimientos de los miembros de su ecosistema, quienes al ser profesionistas independientes y/o MIPYMES mexicanas exportadoras y/o importadoras tienen como principal fuente de riqueza sus respectivas unidades de negocio y no así el capital originalmente destinado al Investment Club, razón por la cual, FX Global Management LLC forma parte de ConnectAmericas, iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya finalidad es vincular a las MIPYMES de América Latina y El Caribe para que hagan negocios con el resto del mundo, auxiliando dicha labor para el caso de México con la plataforma ComerciaMX a cargo de la Secretaría de Economía (SE).

Con base en lo anterior, los comentarios emitidos en el presente Resumen Semanal de Mercados tienen como propósito mantener informados a los miembros del ecosistema de FX Global Management LLC de la conformación de las estrategias de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad administradas, así como contribuir con la educación en materia económica, financiera y comercial de sus respectivas cadenas productivas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de inversión alternativa, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de este último la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros, sin que ello represente responsabilidad alguna para FX Global Management LLC.

En caso de requerir mayor información relacionada con FX Global Management LLC, su propuesta de valor y público objetivo, favor de solicitarlo a través de los medios de contacto señalados en el Sitio Web https://www.fx-gm.com

_______________________________________________________________________________

“En los negocios, el riesgo no es el enemigo a condenar, sino la constante que debe administrarse”.

_______________________________________________________________________________

 

#FXGlobalManagement #InvestmentClub #TradingCompany #EmpresaIntegradora #CoberturaFinanciera #FactorajeFinanciero #PagoProveedores #Exportacion #Importacion #PromocionOfertaExportable 


Entradas más populares de este blog