LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner

FX Global Management LLC

Investment Club

 

Resumen Semanal de Mercados del 31 de Mayo al 4 de Junio 2021.

¿Qué es la planeación estratégica financiera?

Mientras que en nuestro Resumen Semanal de Mercados previo hicimos referencia a los pormenores de las Empresas Integradoras y el valor agregado que aportan a sus miembros, en esta ocasión abordaremos el tema relacionado con la planeación estratégica financiera y la forma de llevarla a cabo independientemente del grado de capitalización y etapa de madurez de las diferentes unidades de negocio también entendidas como MIPYMES o Grandes Empresas sean públicas o privadas, es decir, que coticen en el Mercado de Valores o no, partiendo de la premisa que la planeación estratégica financiera es un proceso que abarca un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos para la evaluación de una organización con el fin de prever sus necesidades de capital y su correcta aplicación, es decir, la planeación estratégica financiera es el conjunto de procesos, técnicas y estrategias coordinadas cuyo fin es la captación, determinación, distribución, localización, proceso y registro de información estratégica que permita la toma de decisiones con mayor asertividad para competir con ventaja, aprovechar las oportunidades y administrar los riesgos asociados a cada unidad de negocio, para lo cual es necesario conjugar una serie de factores tales como identificar los conceptos fundamentales de contabilidad y finanzas, describir el valor agregado que aporta cada unidad de negocio a la sociedad en su conjunto, proponer alternativas de financiamiento acorde con el grado de capitalización y etapa de madurez de las mismas, así como identificar y administrar los riesgos asociados a dichas unidades de negocio para conformar un plan estratégico financiero susceptible de permitir la puesta en marcha, consolidación y eventual escalamiento -según corresponda- de cada unidad de negocio acorde con su propia circunstancia, incluidos desde luego, su grado de capitalización y etapa de madurez.

¿Por dónde empezar?

En este orden de ideas, empecemos por recordar el funcionamiento del flujo circular de la economía y la importancia de cada uno de sus componentes entendidos como agentes económicos, los cuales están conformados por 4 grupos, el 1° por la sociedad en su conjunto incluidos nosotros mismos, el 2° por el gobierno en sus diferentes niveles (federal, estatal y municipal) y poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), el 3° por las unidades de negocio independientemente de su grado de capitalización y etapa de madurez y el 4° conformado por el sector exportador e importador, mismos que en su conjunto contribuyen con la reactivación del dinamismo económico-comercial, conscientes  que son las unidades de negocio las que generan los puestos de trabajo productivos y estos a su vez el valor agregado para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Considerando lo anterior, podemos entender la importancia de las condiciones del mercado de trabajo, toda vez que cada trabajador también es un consumidor, de modo que si estos últimos cuentan con el presupuesto necesario para satisfacer sus necesidades entendidas como casa, vestido y sustento -entre otras-, contribuirán con la reactivación del dinamismo económico-comercial, razón por la cual el 1er viernes de cada mes uno de los reportes más representativos para conocer el pulso de dicho dinamismo es el reporte de desempleo no agrícola de los Estados Unidos también conocido como reporte NFP por sus siglas en Inglés, mismo que el pasado mes de Mayo registró la creación de 559K puestos de trabajo por debajo de la previsión de 650K, al tiempo que superó el número de puestos de trabajo creados el mes previo (Abril) que fue de 278K, destacando que no obstante la creación de puestos de trabajo del mes de Mayo se quedó corta respecto a las previsiones, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos reveló este viernes 4 de Junio que el desempleo de ese país fue de 5.8% en Mayo, cifra inferior a la registrada en Abril que fue de 6.1% y mejor que la proyección estimada en 5.9%, datos que para el caso de México son importantes, toda vez que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), uno de los principales pilares de la economía mexicana son las exportaciones no petroleras, mismas que en su mayoría tienen como destino el vecino país del norte, poniendo de manifiesto la relación funcional directa entre ambas economías producto de la integración de las cadenas de valor, de modo que si la economía de los Estados Unidos se reactiva gracias al consumo, las exportaciones de México son susceptibles de seguir el mismo comportamiento.

¿Cuál es la importancia del aspecto contable y financiero?

Desde luego, parte fundamental de toda planeación estratégica financiera incluye el aspecto contable, de hecho, este es tan importante que podríamos compararlo con la columna vertebral del cuerpo humano, toda vez que necesitamos una columna vertebral sana para estar en condición de ponernos de pie, mover nuestras extremidades y desplazarnos discrecionalmente, poniendo de manifiesto que así como el cuerpo humano no puede prescindir de una columna vertebral sana para poder moverse libremente, una unidad de negocio no puede prescindir de la información contable y desde luego financiera manifiesta  a través de un Estado Financiero, pues siguiendo con la analogía del cuerpo humano, un Estado Financiero es como la radiografía de las unidades de negocio, misma que nos permite conocer la salud ósea de éstas.

Así las cosas, los Estados Financieros de cualquier unidad de negocio constan de tres partes principales que son:

·         Balance General (Balance Sheet).

·         Estado de Ganancias y Pérdidas (Income Statement).

·         Estado de Flujo de Efectivo (Cash Flow Statement).

Así las cosas, entender lo que representa el Balance General es crucial para determinar si la unidad de negocio presenta un verdadero valor para sus accionistas, es decir, si genera las ganancias que dichos accionistas esperan, destacando para el caso de las empresas cotizadas en el Mercado de Valores que el precio por Acción en sí mismo no tiene mayor significado sino se compara la empresa en cuestión con sus competidores, la industria y el sector al que pertenece.

Desafortunadamente, un gran número de inversionistas, sobre todo aquellos en busca de ganancias de capital en el corto plazo, concentran su atención únicamente en las utilidades de la empresa sin tomarse el tiempo para analizar ni el Balance General ni el Estado de Flujo de Efectivo, lo cual es un mal hábito, pues sólo éstos nos pueden decir si la compañía está suficientemente estable, o lo que es lo mismo, si tiene suficiente dinero para seguir fundando bases para su crecimiento, o si de lo contrario, la empresa necesita pedir dinero para continuar con su funcionamiento, dinero que puede conseguir a través de la emisión de Deuda (Ejemplo; Bonos) o sacando más Acciones al Mercado, lo cual implica además de un exhaustivo análisis cuantitativo  entendido como el estudio tanto del Balance General como del Estado de Flujo de Efectivo, un análisis cualitativo de la propuesta de valor de la empresa en cuestión, es decir, un estudio de mercado que permita conocer el comportamiento de la demanda respecto a dicha propuesta de valor, o lo que es lo mismo, que tanto los consumidores están interesados en el producto y/o servicio ofrecido, pues dependiendo de lo anterior el público inversionista podrá determinar si debe o no destinar un porcentaje de su patrimonio a dicha inversión sea que se trate de una inversión en Bonos o Acciones, poniendo de manifiesto la importancia de mantener un sano equilibrio entre los aspectos cuantitativo vs; cualitativo, pues si bien el aspecto cuantitativo (contable y financiero) es para la empresa como la columna vertebral para el cuerpo humano, el aspecto cualitativo (sentimiento del mercado) es como el alma que da vida al negocio, de modo que por más necesario que sea contar con una columna vertebral sana, de nada sirve si el cuerpo no tiene vida, pues de cualquier forma no podrá moverse.

¿Cómo identificar el sentimiento del mercado?

Con base en lo anterior, para conocer el sentimiento del mercado también entendido como consumidores, es necesario responder las preguntas clave señaladas en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados; ¿Qué producir? ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir? Pues solo con base en las respuestas a dichas preguntas podremos saber si la propuesta de valor de la unidad de negocio en cuestión cuenta con un mercado potencial que justifique la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo que implica la concepción de dicha propuesta de valor, partiendo de la premisa que en la actualidad no estamos más en un mercado de vendedores sino en un mercado de compradores, los cuales como sabemos, cada vez están más y mejor informados, por lo que no podemos pretender que somos la única bebida refrescante disponible en el estadio, cuando la realidad es que existen cualquier cantidad de ellas, algunas de las cuales pueden ser idénticas a la nuestra, incluso mejores, por lo que es necesario contar con un diferenciador para estar en condición de estar dentro de las preferencias de los consumidores, lo cual incluye conocer sus hábitos de consumo, caso contrario nuestra propuesta de valor es susceptible de pasar a la historia como ha ocurrido con icónicas empresas, baste con tener presente el caso Blockbuster vs; Netflix o SEARS, la emblemática cadena de tiendas departamentales que llegó a dominar los centros comerciales en los Estados Unidos, misma que debilitada por el ascenso del comercio electrónico también conocido como e-Commerce, se declaró en bancarrota, solo por citar dos de los ejemplos más mediáticos.

¿Cuál es la fuente de financiamiento más adecuada?

Ahora bien, para determinar cual es la fuente financiamiento más adecuada en cada caso, es necesario separar lo deseable de lo posible empezando por reconocer el grado de capitalización y etapa de madurez de la unidad de negocio en cuestión, así como tener claro para que se necesita la fuente de financiamiento, pues dependiendo de lo anterior será posible determinar si la mejor alternativa es una fuente de financiamiento tradicional o una fuente de financiamiento alternativa, sea que se trate de una fuente de financiamiento de corto plazo para apoyar las operaciones de exportación/importación de una determinada unidad de negocio como las referidas en nuestro Resumen Semanal de Mercados del 24 al 28 de Mayo o si se trata de una inyección de capital para ampliar su capacidad instalada y de ser este el caso, cual es la forma más adecuada de hacerlo independientemente que se trate de una empresa pública o una empresa privada, pues si bien cada caso es diferente, también es cierto que ambas son susceptibles de recibir financiamiento de largo plazo por parte de terceros sea mediante la emisión de Deuda o a través de una participación Accionaria, en el entendido que cada tipo de inversión lleva implícitas sus propias relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa, mismas que son susceptibles de administrarse lo mismo por parte de la unidad de negocio objeto de financiamiento que por parte del público inversionista sea a través de una póliza de seguro, una estrategia de cobertura financiera o una combinación de ambas, entre otras alternativas.

¿Cómo identificar las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa asociadas a cada unidad de negocio?

En cuanto a las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa asociadas a cada unidad de negocio, además de conocer las áreas de fortaleza y las áreas de oportunidad de cada una de estas, es necesario hacer un análisis PESTEL -por sus siglas en Inglés- para conocer los aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y culturales -entre otros- de la plaza en la que se encuentra la unidad de negocio en cuestión o en la que se pretende iniciar operaciones tratándose de una unidad de negocio de nueva creación para estar en condición de identificar los riesgos susceptibles de experimentarse y la forma de mitigarlos, en el entendido que existen diferentes tipos de riesgo, sea que se trate de los riesgos asociados a los fenómenos naturales como huracanes, sequías o sismos -entre otros-, en cuyo caso es posible auxiliarse de una póliza de seguro para mitigar el impacto negativo derivado de dichos fenómenos, como del riesgo mercado imputable a las fluctuaciones de las precios de los diferentes bienes o servicios a causa de un eventual incremento en las cotizaciones de las materias primas -Commodities- a los que están asociados como pueden ser los productos agrícolas o energéticos, o las fluctuaciones del Tipo de Cambio o bien a causa de la oferta y la demanda propia de la estacionalidad de dichos productos o servicios, riesgos que si bien son susceptibles de presentarse en cualquier momento, también es cierto que pueden administrarse mediante una estrategia de cobertura financiera, lo cual significa que tanto los riesgos asociados a los fenómenos naturales como el riesgo mercado no deben ser vistos como el enemigo a condenar sino como la constante que debe administrarse, es decir, no deben ser tema objeto de preocupación sino de ocupación como hemos referido con anterioridad, mientras que el riesgo emisor es aplicable a cada unidad de negocio por lo que corresponde a cada cual determinar si es un riesgo que esté dispuesto a asumir o si prefiere rechazarlo, ejemplo de lo anterior es la inversión en obras de infraestructura público-privadas como puede ser un aeropuerto internacional, de modo que si éste último es susceptible de contar con el tráfico aéreo suficiente puede ser una buena opción destinar un porcentaje de nuestro patrimonio en dicha inversión, caso contrario tratándose de un aeropuerto que de antemano está condenado al fracaso por falta de tráfico aéreo, pues recordemos que el principal cliente de todo aeropuerto son las aerolíneas y si estas no están dispuestas a considerar dicho aeropuerto -por ejemplo- como posible Hub Aeroespacial, tal aeropuerto estará condenado a ser un estéril elefante blanco por lo que no tendrá sentido considerarlo como parte de nuestro portafolio de inversión, por su parte, el riesgo moral es aquel que obedece a la falta de certidumbre jurídica ya sea porque no se respetan los acuerdos celebrados con anterioridad o peor aun, cuando no es respetado el Estado de Derecho al violar la Constitución, situación lamentablemente aplicable a diferentes países, algunos de los cuales se encuentran en Latinoamérica incluido México, el cual de acuerdo con Banco de México (BANXICO), es uno de los 8 países emergentes que han registrado salidas de capital entre Diciembre de 2018 y Mayo de 2021, pasando de 33.1% a 19.8% la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros, contrastando con otros 11 países emergentes que han experimentado un flujo de inversión positiva en el mismo periodo de tiempo, lo anterior producto de la falta de asertividad en la toma de decisiones del actual jefe del poder ejecutivo federal mexicano como hemos señalado en este mismo espacio con anterioridad, explicando la preocupación del público inversionista internacional  -institucional y/o individual- ante los resultados de los comicios electorales intermedios del domingo 6 de Junio, toda vez que de alcanzar la mayoría necesaria el partido político en el poder, México corre el riesgo de perder lo que le queda en materia de equilibrio de poderes y con ello consolidar el lamentable retroceso a la década de los 70´s característico de la presente administración, por lo que podemos inferir que en este momento la moneda está en el aire, sentimiento que podemos apreciar en la paridad cambiaria del par de divisas conformado por el Dólar Americano vs; Peso Mexicano (USD/MXN), mismo que si bien se ha mantenido durante la semana previa a los referidos comicios electorales intermedios dentro de un canal lateral -Flat- entre 19.80 y 20.20 Pesos por Dólar cerrando la jornada del viernes 4 de Junio en torno a 19.95 Pesos por Dólar en el Mercado Spot, prácticamente en el mismo nivel de la semana previa, también es cierto que por segunda vez en una semana ha alcanzado la Resistencia conformada por el Moving Average (MA) 100 (color mostaza) ubicado en 20.20 Pesos por Dólar, por lo que será necesario monitorear el sentimiento del público inversionista, pues si este se torna negativo, el siguiente Target del par de divisas USD/MXN se sitúa en torno al MA 200 (color blanco), ligeramente por debajo de los 20.50 Pesos por Dólar, nivel que de ser superado de forma sostenida daría lugar a un siguiente Target en niveles de 20.65 Pesos por Dólar acorde con el 23.6% de retroceso de Fibonacci (línea horizontal color rojo) como puede apreciarse en Daily Chart, lo cual como hemos mencionado, dependerá del sentimiento del público inversionista por lo que será necesario estar pendientes del mismo para proceder en consecuencia con nuestras estrategias de diversificación y cobertura financiera acorde con la rotación del dinero, mientras tanto corresponde a todo mexicano ejercer el derecho al voto partiendo de la premisa que si bien nos reservamos el derecho de ejercer nuestro libre albedrío, también es cierto que deberemos responsabilizarnos de nuestra toma de decisiones y asumir las consecuencias de las mismas, por lo que es necesario fundamentar nuestra toma de decisiones con base en la racionalidad económica y no así en la respuesta a incentivos.

USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso) Daily Chart 1 Year 

Fuente: TD Ameritrade


LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner of FX Global Management LLC

Investment Club Member of National Association of Investors Corporation –NAIC-

Autor del libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-

Coautor del libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada”

 

Nota: Los comentarios emitidos en el presente tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados y sus respectivas cadenas de valor de la conformación de las estrategias de inversión, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad administradas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de inversión, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de cada cual la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros.

 

Feedback: FX Global Management LLC

Entradas más populares de este blog