LCNI
& MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner
FX Global Management LLC
Investment
Club
Resumen Semanal de Mercados del 5 al 9 de
Julio 2021.
Los
orígenes del crédito y la deuda: ¿Por qué las redes crediticias son
indispensables para cualquier civilización?
Conscientes
que no hay progreso sino hay capitalización y no hay capitalización sino hay
ahorro y más aún, si este no es puesto a disposición de la actividad productiva
como supone hacerlo el Sistema Financiero al vincular a los agentes económicos
con excedentes de capital en busca de rendimientos con los agentes económicos
en busca de fuentes de financiamiento para satisfacer sus necesidades de
consumo cotidiano, poner por obra una determinada unidad de negocio o
incrementar la capacidad instalada de aquellas que se encuentran en marcha y teniendo
como punto de partida la rotación del dinero entendida como el cambio de un
instrumento financiero a otro como puede ser -por ejemplo- denominar los
activos financieros en una determinada divisa en vez de otra y/o pasar de los instrumentos de Deuda como la
Deuda Soberana a los instrumentos de Renta Variable como las Acciones y viceversa,
durante las próximas semanas nos tomaremos el tiempo para familiarizarnos con el
principio y fundamento de los diferentes intermediarios financieros que
conforman el Sistema Financiero (Mexicano e Internacional), así como su origen y
la forma en que han evolucionado, para lo cual, nos auxiliaremos de las reflexiones
del historiador Niall Ferguson quien ha realizado una investigación al respecto
denominada “The ascent of money” también conocida por su
traducción al Español como “El ascenso del dinero”, en la que relata la
historia del dinero desde su origen hasta nuestros días y la forma en que interactuamos
los unos con los otros independientemente de nuestro lugar de origen y/o
residencia, así como de nuestra actividad preponderante derivado de la apertura
e integración comercial que a lo largo de la historia nos han acompañado como refiere Ferguson.
En
este orden de ideas y con la finalidad de entrar en materia, empecemos por
recordar que los instrumentos financieros que para unos representan un vehículo
de ahorro/inversión, para otros representan una fuente de financiamiento como hemos
señalado en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados, razón por la
cual es necesario que ahorradores/inversionistas y aquellos que están en busca
de fuentes de financiamiento conozcan, entiendan y se responsabilicen de las relaciones
costo-beneficio y riesgo-recompensa asociadas a los instrumentos financieros
por ellos contratados, pues de esto depende que cada una de las partes, incluidos
los intermediarios financieros y el gobierno, cumplan su propósito de manera
ordenada y satisfactoria en beneficio de la sociedad en su conjunto, poniendo
de manifiesto la importancia de diferenciar ahorro de inversión, toda vez que ahorro
es aquel porcentaje del patrimonio cuya liquidez es una prioridad puesto que su
finalidad es cubrir el gasto corriente, mientras que inversión es aquel
porcentaje del patrimonio cuya finalidad es multiplicarse en el mediano y largo
plazo, por lo que es necesario -como hemos señalado con anterioridad- conocer
el principio y fundamento de cada uno de los diferentes instrumentos
financieros para determinar cuál de ellos es el más adecuado en cada caso, pues
recordemos que a mayor liquidez y por ende menor riesgo corresponde menor
rendimiento, mientras que a menor liquidez corresponde mayor riesgo y por tanto
la posibilidad de acceder a mayores rendimientos.
Con
base en lo anterior y partiendo de la premisa que la intermediación financiera desde
sus inicios con el 1er prototipo de Banco de Comerciantes de Mesopotamia (2000
a.C.), que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que
transportaban bienes desde Asiria, Babilonia y Fenicia -lo que en la actualidad
se conoce como Líbano y la Costa de Siria-, siempre ha formado parte de las
actividades mercantiles y estas a su vez han sido creadas con fines de lucro,
es decir, con la finalidad de generar un margen de ganancia por concepto de la
prestación de sus servicios, en esta ocasión concentraremos nuestra atención en
las Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares del Crédito que forman
parte del Sistema Financiero Mexicano como las Instituciones de Banca Múltiple,
Sociedades Financieras Populares (SOFIPO) y Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo (SOCAP), cuyo principio y fundamento es captar ahorro fraccionado para
facilitar fuentes de financiamiento, las cuales suelen pagar un rendimiento
menor al ahorro captado que el interés cobrado por concepto de las líneas de crédito
otorgadas, siendo este diferencial entre lo que pagan vs; lo que cobran su
principal fuente de ganancias, desde luego, tanto el rendimiento ofrecido como
las tasas de interés cobradas suelen tener como referencia el comportamiento de
las tasas de interés manifiestas por el Banco Central que para el caso de
México es precisamente el Banco de México (BANXICO), lo cual no significa que todos
los intermediarios financieros paguen el mismo rendimiento o cobren las mismas
tasas de interés, de hecho esta es parte de la sana competencia entre ellos,
destacando que tanto las Instituciones de Banca Múltiple como las SOFIPO tienen
clientes a diferencia de las SOCAP que tienen socios, lo cual es importante
tener presente, toda vez que las SOCAP suponen un carácter solidario entendido
como fomentar el ahorro fraccionado entre sus socios para facilitarles fuentes
de financiamiento competitivas, lo que significa que para poder cobrar a los
acreditados bajas tasas de interés, es necesario pagar bajos rendimientos a los
ahorradores, siendo este el origen de su carácter solidario, no obstante lo
anterior, al igual que las Instituciones de Banca Múltiple y SOFIPO tienen como
principio y fundamento captar ahorro fraccionado y facilitar el crédito sea al
consumo, a la actividad productiva o una combinación de ambos, a diferencia de las
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM), mismas que también pueden
facilitar el crédito sea al consumo, a la actividad productiva o una
combinación de ambos, sin embargo, no están facultadas para captar ahorro
fraccionado, al menos no de forma directa, es decir mediante un producto financiero
accesible al público en general a través de sus ventanillas, sino mediante la
emisión de un instrumento de Deuda cotizado en el Mercado de Valores, el que a
su vez estará disponible para el público en general a través de diferentes
intermediarios financieros -de los que hablaremos en entregas posteriores- como
las Casas de Bolsa o las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión, incluidas
las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (SIEFORE), lo cual desde luego,
está reservado para SOFOM de mayor capitalización.
¿Qué
relación tiene la Política Monetaria del Banco Central con la intermediación
financiera?
Ahora
bien, para estar en sintonía con la rotación del dinero, es necesario familiarizarnos
con las funciones del Banco Central, particularmente en cuanto al control monetario
y manejo de las tasas de interés se refiere mediante la Política Monetaria
correspondiente, pudiendo ser ésta última expansiva o restrictiva dependiendo
de las condiciones de la economía, siendo una Política Monetaria expansiva
aquella que incentive el consumo y facilite el endeudamiento mediante una
reducción de las tasas de interés, a diferencia de una Política Monetaria
restrictiva cuyo efecto será el contrario.
En
otras palabras, un incremento en la tasa de interés por parte del Banco Central
(BANXICO) trae como resultado un incremento en las tasas de interés para los
clientes de las Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares del
Crédito, derivando en un desaceleramiento de la expansión crediticia.
Explicado
lo anterior, es oportuno considerar la máxima de economía que dice; “A mayor
circulante mayor inflación…”, en donde el circulante es el dinero disponible,
mientras que la inflación es el incremento de los precios de los bienes y
servicios, los cuales suelen ser escasos por lo que al existir más dinero
disponible para adquirirlos son susceptibles de incrementar su precio al
dispararse la demanda de los mismos, dando lugar a la toma de decisiones por
parte del Banco Central en cuanto a si la Política Monetaria deberá ser
expansiva o restrictiva, destacando que cualquiera que sea el caso, sus
repercusiones no serán las mismas para los consumidores y empresarios en su
conjunto que para el público ahorrador/inversionista, pues recordemos que mientras
los primeros podrían contraer su gasto ante una Política Monetaria restrictiva
derivado del incremento en las tasas de interés, el público ahorrador/inversionista
en busca de mayores rendimientos podría sentirse atraído ante esta disposición,
trayendo como resultado la compra masiva de la divisa cuya tasa de interés haya
incrementado para adquirir la Deuda Soberana correspondiente, apreciando en
consecuencia dicha divisa frente a sus principales contrapartes, caso contrario
a una Política Monetaria expansiva que supone una reducción de las tasas de
interés o simplemente dejarlas sin cambio, ejemplo de lo anterior es lo ocurrido
con el Dólar Americano frente al resto de las divisas a lo largo del último año
calendario cuyo comportamiento podemos apreciar a través del Dow Jones FXCM Dollar
Index, en el cual podemos advertir como ha pasado del máximo anual -High 52-
ubicado en niveles de 12,290.56 Unidades alcanzado el mes de Julio de 2020 al
mínimo anual -Low 52- ubicado en 11,567.70 Unidades alcanzado el mes de Febrero
de 2021, seguido del máximo correspondiente al 2021 recientemente alcanzado (Julio
2021) ubicado en torno al 38.2% de retroceso de Fibonacci (línea horizontal
color rojo) en niveles de 11,929.48 Unidades como puede apreciarse en Daily
Chart, cerrando la jornada del viernes 9 de Julio en 11,876.75 Unidades ante la
Política Monetaria expansiva de la Reserva Federal (FED), quien por ahora ha decidido
mantener las tasas de interés en niveles cercanos a “0”.
$USDOLLAR (Dow
Jones FXCM Dollar Index) Daily Chart 1 Year
Fuente: TD Ameritrade
Considerando
la diferencia entre ahorro vs; inversión; ¿Qué porcentaje de nuestro patrimonio
debe ser manejado a través de las Instituciones de Crédito y las Organizaciones
Auxiliares del Crédito?
Considerando lo anteriormente expuesto, particularmente
las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa asociadas a los diferentes
instrumentos financieros en cuanto a liquidez y rendimiento se refiere, podemos
establecer que el porcentaje de nuestro patrimonio cuya liquidez sea una
prioridad para cubrir nuestro gasto corriente recibe el nombre de ahorro, mismo
que deberá denominarse en instrumentos financieros que proporcionen la mayor
liquidez posible como puede ser la Deuda Soberana, Corporativa o Bancaria
-entre otras- disponibles a través de las Instituciones de Crédito y las Organizaciones
Auxiliares del Crédito facultadas para tal efecto, conscientes que el
rendimiento pagado por dichos instrumentos financieros será moderado por el
simple hecho que no han sido creados para multiplicar el patrimonio del
ahorrador/inversionista en el mediano y largo plazo sino para otorgar
financiamiento al emisor en las mejores condiciones posibles, mientras que el
porcentaje de nuestro patrimonio cuya finalidad sea multiplicarse en el mediano
y largo plazo, deberemos destinarlo al financiamiento de la actividad
productiva invirtiéndolo en instrumentos de Renta Variable como las Acciones, Sociedades
de Inversión de Renta Variable o los Exchange Traded Fund (ETF) que en estricto
sentido son un híbrido entre una Acción y una Sociedad de Inversión, Acción por
que es posible negociarlos de forma similar a éstas y Sociedad de Inversión por
estar conformados por una cesta de valores, pudiendo ser instrumentos de Deuda,
Renta Variable, Divisas, Commodities o Bienes Raíces, en cuyo caso, reciben el
nombre de Real Estate Investment Trust (REIT) -entre otros-, con la expectativa
de generar ganancias de capital, recibir el pago de dividendos o una
combinación de ambos escenarios, además de beneficiarnos del interés compuesto
entendido como la reinversión de los rendimientos generados a lo largo del
tiempo, tema que abordaremos con detalle en nuestra próxima entrega en la que dedicaremos
nuestra atención a los instrumentos de Deuda y Renta Variable, particularmente
al Mercado de Bonos y Mercado Accionario respectivamente.
LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán
Founding
& Managing Partner of FX Global Management LLC
Investment
Club Member of National Association of Investors Corporation –NAIC-
Autor del libro “El Manejo de Capitales
en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-
Coautor del libro “Inteligencia
Competitiva; Práctica y Aplicada”
Nota: Los comentarios emitidos en el
presente tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de
FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados y sus
respectivas cadenas de valor de la conformación de las estrategias de
inversión, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad
administradas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de
inversión, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en
general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de cada cual la toma de
decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros.
Feedback: FX Global Management LLC