LCNI
& MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner
FX Global Management LLC
Investment
Club
Resumen Semanal de Mercados del 30 de
Agosto al 3 de Septiembre 2021.
El valor del dinero en el tiempo.
Dando seguimiento a los temas abordados
en las entregas correspondientes al mes de Agosto de nuestro Resumen Semanal de
Mercados, de forma particular a la entrega titulada “¿Qué son y qué importancia
tienen las finanzas corporativas?”; compartida durante la semana
comprendida entre el 16 y el 20 de Agosto en la que respondimos a la
pregunta; ¿Cómo saber si el rendimiento esperado en nuestras inversiones es
realista? En esta ocasión pondremos particular atención al valor del
dinero en el tiempo, así como a los diferentes tipos de inversión susceptibles
de generar una capitalización simple o una capitalización compuesta a nuestras
inversiones y la forma de acceder a estas.
Con base en lo anterior y teniendo
como punto de partida la diferencia entre ahorro vs; inversión, pues como hemos
comentado con anterioridad, el 1° tiene por objeto cubrir el gasto corriente
entendido como gastos de casa, vestido y sustento -entre otros-, por lo que la
liquidez es una prioridad, mientras que el 2°, a diferencia del anterior, tiene
por objeto multiplicar el patrimonio en el mediano y largo plazo, lo cual
implica proporcionar financiamiento a la actividad productiva sea de forma
tradicional mediante los instrumentos financieros destinados para tal efecto sean
de Deuda como los Bonos o de Renta Variable como las Acciones disponibles a
través de los diferentes Intermediarios Financieros o de forma alternativa sea que
se trate de inversiones activas como puede ser la puesta en marcha de una
determinada unidad de negocio incluida la adquisición y posterior operación de
una franquicia o de inversiones pasivas proporcionando financiamiento -por
ejemplo- a una Startup a través del Equity Crowdfunding o Venture Capital Fund
dependiendo de la etapa de madurez de la Startup objeto de inversión, empecemos
por recordar la relación entre la tasa de desempleo, el dinamismo económico-comercial
y la rotación del dinero.
¿Cómo se relacionan la
tasa de desempleo, el dinamismo económico-comercial y la rotación del dinero?
En este orden de ideas, recordemos
que el reporte de desempleo de los Estados Unidos mejor conocido por sus siglas
en Ingles como NFP, nos permite conocer el sentimiento del público
inversionista internacional -institucional y/o individual- respecto al
dinamismo económico-comercial, pues si dicha tasa de desempleo baja es
considerado como positivo toda vez que supone que las empresas están
contratando más personal para satisfacer los requerimientos de los consumidores
incrementando en añadidura sus ventas y por ende sus ganancias, caso contrario
cuando la tasa de desempleo sube, pues esto puede ser interpretado de
forma negativa por la contracción del dinamismo económico-comercial que lo
anterior supone como ha ocurrido luego de darse a conocer el reporte NFP
correspondiente al pasado mes de Agosto, en el que se crearon 235K puestos de
trabajo, quedando por debajo de las expectativas de 750K y lejos de los 1,053K puestos
de trabajo creados el mes previo (Julio), no obstante la tasa de desempleo disminuyó al pasar de 5.4% en Julio a 5.2% en Agosto, aspectos que junto con los
acontecimientos de índole geopolítico suscitados en Afganistán y las afectaciones
derivadas del Huracán Ida que han dejado a más de 1 Millón de
personas sin suministro de energía eléctrica en Luisiana, al tiempo que causaran
inundaciones sin precedentes en algunos Estados del Norte de la Costa Este incluida
la Ciudad de New York y sus alrededores, contrastando con las sequías de la
Costa Oeste y el robo de agua en California -entre otros aspectos-, incluida la variante Delta del Covid-19, han propiciado
un retroceso del dólar americano frente a sus principales contrapartes,
fenómeno también conocido como rotación del dinero que tiene lugar al remplazar
un instrumento financiero por otro, en este caso, abandonando el dólar
americano a cambio de una mejor alternativa como podemos advertir en el
comportamiento del Dow Jones FXCM Dollar Index conformado por una cesta de
divisas de países desarrollados frente al dólar americano, mismo que luego de alcanzar
un máximo en torno al 50% de retroceso de Fibonacci (línea horizontal color
rojo) ubicado en 12,044.21 Unidades, cerró la jornada del viernes 3 de
Septiembre en niveles de 11,880.74 Unidades, rondando los Exponential Moving
Average (EMA) 200 (color blanco) y 100 (color mostaza), mismos que de ser
penetrados de forma sostenida darían lugar a una caída a niveles del 23.6% de
retroceso de Fibonacci (línea horizontal color rojo) ubicado en 11,787.53
Unidades, lo cual como sabemos dependerá del sentimiento del público
inversionista manifiesto a través del Relative Strength Index (RSI) ubicado al
momento de redactar el presente en niveles de 38.72 con pendiente negativa como
puede apreciarse en Daily Chart.
$USDOLLAR (Dow Jones FXCM Dollar
Index) Daily Chart 1 Year
Fuente:
TD Ameritrade
Lo que supone una pérdida de
poder adquisitivo del dólar americano impactando negativamente las
importaciones de Estados Unidos al ser necesario destinar más dólares
americanos para realizarlas, afectando en añadidura a las cadenas de valor de
la industria manufacturera como la automotriz, misma que además de lo anterior,
enfrenta el problema de escasez de chips semiconductores como advirtiera
General Motors Company (NYSE: GM), al informar que reducirá su
producción en la mayoría de sus plantas de ensamblaje de América del Norte, afectando
-principalmente- la rentabilidad de la línea de producción de camionetas y
vehículos utilitarios, por lo que será necesario estar atentos de la evolución
de las cosas y por supuesto del sentimiento del público inversionista al
respecto para proceder en consecuencia con la diversificación de nuestros portafolios
de inversión acorde con la rotación del dinero.
¿Cómo poner en contexto
lo anterior con el rendimiento esperado en nuestros portafolios de inversión?
Ahora
bien, para poner en contexto lo anterior con el rendimiento esperado en nuestros
portafolios de inversión, es necesario considerar el tipo de inversión de la
que se trate y la forma en que esta se capitalizará, es decir, si se trata de
una inversión tradicional o de una inversión alternativa y dentro del universo
de estas últimas, si se trata de una inversión activa o una inversión pasiva
para saber si la capitalización esperada será simple o compuesta y con base en
lo anterior tener una proyección objetiva del rendimiento esperando en nuestros
portafolios de inversión, conscientes de que puede tratarse de una inversión de
Renta Fija o una inversión de Renta Variable, en cuyo caso, la proyección de
los rendimientos esperados podría o no ser alcanzada en un periodo de tiempo
específico, ejemplo de lo anterior son los Fondos de Ahorro para el Retiro
mejor conocidos en México como AFORES, mismos que si bien son susceptibles de enfrentar
minusvalías ante las condiciones adversas del dinamismo económico-comercial (local,
regional y mundial), en el mediano y largo plazo -históricamente- han recuperado
las minusvalías experimentadas, incluso han superado los niveles de
capitalización previos a las mismas, poniendo de manifiesto la importancia de
considerar horizontes de mediano y largo plazo en nuestras inversiones para permitirles
alcanzar el grado de madurez que nos permita a su vez recuperar lo invertido y obtener una
ganancia de capital.
Capitalización
simple.
Dicho
lo cual, consideremos la capitalización simple como la forma de calcular el valor
futuro del capital destinado a una determinada inversión en un momento
posterior, misma que suele ser utilizada en el corto plazo, normalmente en
periodos iguales o menores a 1 año.
Capitalización
compuesta.
Por
su parte, la capitalización compuesta también permite calcular el equivalente
de un capital en un momento posterior, con la diferencia que la capitalización simple
sólo genera rendimientos al capital inicial, mientras que en la capitalización compuesta,
gracias a la reinversión de los rendimientos generados -de forma parcial o
total- , sumados al capital inicial generan un mayor rendimiento, tal y como
ocurre con los Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORES), razón por la cual, la
capitalización compuesta suele ser utilizada en inversiones de mediano y largo
plazo, normalmente mayores a un año.
Desde
luego, tanto la capitalización simple como la capitalización compuesta son
susceptibles de aplicarse en inversiones de corto, mediano o largo plazo, lo
cual dependerá de la finalidad esperada en cada inversión, destacando -como referimos
en nuestra entrega del 16 al 20 de Agosto- la posibilidad de retirar los rendimientos
generados a lo largo de un determinado periodo de tiempo aun cuando esto
signifique sacrificar el crecimiento del capital principal o bien reinvertir
parcial o totalmente dichos rendimientos para multiplicar el patrimonio en el
mediano y largo plazo gracias a la magia de la capitalización compuesta también
conocida como interés compuesto, conscientes de que este ejercicio implica
renunciar a la liquidez inmediata, así como otorgar la tolerancia necesaria en
tiempo y forma a las nuevas inversiones para que alcancen las ganancias de
capital proyectadas, de lo contrario podríamos asumir pérdidas innecesarias por
el simple hecho de no otorgar dicha tolerancia, poniendo de manifiesto que
nuestras inversiones deberán estar conformadas por aquel porcentaje del
patrimonio cuya liquidez no es una prioridad sino su multiplicación en el
mediano y largo plazo, caso contrario al porcentaje del patrimonio cuya
liquidez es indispensable para cubrir el gasto corriente, el cual corresponde
al ahorro, poniendo de manifiesto la importancia de la diversificación para
mantener un sano equilibrio entre liquidez y multiplicación del patrimonio, lo que
podemos llevar a cabo de forma individual si nuestra restricción presupuestaria
lo permite o de forma colectiva -por ejemplo- a través de un Investment Club
que estando debidamente habilitado para el ejercicio de sus funciones y siendo
compatible con nuestros intereses consideremos pertinente, para lo cual es
conveniente auxiliar nuestra toma de decisiones con la Regla del 72 para
determinar el tiempo que podría tomarnos duplicar el valor de nuestras inversiones,
misma que consiste en dividir 72 entre la tasa de interés esperada, por ejemplo,
considerando la tasa de interés pagada por los CETES en México equivalente al
4.5% al 3 de Septiembre del presente -sin considerar el efecto inflacionario-, el
tiempo esperado para duplicar nuestra inversión sería de 16 años, destacando
que la Regla del 72 también puede ser aplicada a la inversa, es decir, para
determinar la tasa de interés que se necesita para duplicar nuestra inversión
en un periodo de tiempo específico, por ejemplo, dividiendo 72 entre el número
de años esperados para duplicar nuestra inversión, siguiendo con él ejemplo
anterior, asumamos que estamos de acuerdo en duplicar nuestra inversión en 16
años, por tanto, dividimos 72 entre 16, lo cual nos da como resultado una tasa
de interés del 4.5% -sin considerar el efecto inflacionario-, en el entendido
que la Regla del 72 suele aplicarse principalmente en inversiones de Renta Fija
por la constancia que estas suponen.
Con
base en lo anterior y una vez habiendo separado lo deseable de lo posible tras
haber entendido la diferencia entre capitalización simple vs; capitalización
compuesta y el tipo de inversión susceptible de recibir cada una de éstas, como
inversionistas individuales es preciso poner en práctica la máxima del Prof. Richard
Phillips Feynman; “Understand. Do not memorize. Learn principles not formulas”, para proceder en
consecuencia con el diseño y administración de nuestros portafolios de inversión,
partiendo de la premisa que a mayor liquidez corresponde menor riesgo y por tanto
menor rendimiento, mientras que a menor liquidez corresponde mayor riesgo y por
ende la posibilidad de acceder a mayores rendimientos, lo que significa que no
existe inversión -tradicional o alternativa, activa o pasiva- libre de riesgo,
sino diferentes tipos de riesgo, por lo que corresponde a cada cual determinar
el tipo y nivel de riesgo que este dispuesto a asumir, mismo que si bien no es posible
erradicar, si es posible administrar.
LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán
Founding
& Managing Partner of FX Global Management LLC
Investment
Club Member of National Association of Investors Corporation –NAIC-
Autor del libro “El Manejo de Capitales
en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-
Coautor del libro “Inteligencia
Competitiva; Práctica y Aplicada”
Nota: Los comentarios emitidos en el
presente tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de
FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados y sus
respectivas cadenas de valor de la conformación de las estrategias de
inversión, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad
administradas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de
inversión, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en
general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de cada cual la toma de
decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros.