LCNI
& MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner
FX Global Management LLC
Investment
Club
Resumen Semanal de Mercados del 14 al 18
de Febrero 2022.
Inversiones Alternativas: Mitos y Realidades
Mientras
que en nuestro Resumen Semanal de Mercados previo hablamos acerca de la
diferencia entre las inversiones tradicionales vs; las inversiones alternativas,
incluido el Day Trading Financing -descrito en la 2ª Edición del libro “El
Manejo de Capitales en el Siglo XXI”-, mismo que en la actualidad forma parte
de la metodología de trabajo de diferentes incubadoras y/o aceleradoras de
negocios, particularmente aquellas que no pertenecen a ninguna institución de
educación superior -pública o privada- y/o agencia gubernamental, con visión y
por tanto presencia en diferentes partes del mundo independientemente de su
lugar de adscripción, para optimizar el manejo de sus recursos financieros antes,
durante y después de identificar y por tanto proporcionar financiamiento a los diferentes
emprendimientos y/o unidades de negocio objeto de incubación y/o aceleración según
corresponda, en esta ocasión hablaremos acerca de los mitos y realidades de las
inversiones alternativas, particularmente las pasivas y de forma específica las
financieras, las cuales como hemos referido con anterioridad, no están
disponibles a través del común denominador de intermediarios financieros como
las Aseguradoras, Bancos, Casas de Bolsa o Sociedades Operadoras de Sociedades
de Inversión, entre otros intermediarios financieros regulados por las
autoridades locales correspondientes, sino a través de vehículos como; Equity
Crowdfunding, Investment Club, Hedge Fund, Venture Capital Fund o Private
Equity Fund y desde luego Propietary Trading Firm, estos últimos precursores
del Day Trading Financing, vehículos que si bien, tienen en su conjunto años, de
hecho décadas operando, principalmente en países considerados desarrollados por
las ventajas comparativas de sus respectivos Sistemas Financieros tales como
flexibilidad, mayor volumen de operación y menores costos operativos -entre
otras-, también es cierto que entre sí no son competidores los unos de los
otros sino más bien complementarios los unos de los otros, pues recordemos que este
tipo de vehículos de inversión alternativa, a diferencia de los intermediarios
financieros tradicionales, no tienen clientes sino inversionistas con intereses
en común asociados entre sí, los cuales se reservan el derecho de administrar
discrecionalmente sus activos financieros acorde con sus propios intereses, al
tiempo que distribuyen las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa
propias de su actividad preponderante entre sus miembros acorde con lo
establecido en sus respectivos Partnership Agreement.
Con esto en mente, podemos entender que, mientras el Equity Crowdfunding suele
otorgar financiamiento a Startups que se encuentren en la 1er etapa de
madurez también conocida como Seed Stage, los Venture Capital Fund lo hacen con
Startups que se encuentren en la 2ª etapa de madurez o Early Stage, lo que
supone que a diferencia del Equity Crowdfunding, los Venture Capital Fund
invierten en Startups que ya cuentan con una masa crítica de consumidores de su
propuesta de valor, es decir, que ya tengan ventas, razón por la cual es común
que los Venture Capital Fund adquieran la participación accionaria previamente realizada
por los Equity Crowdfunding en dichas Startups, al tiempo que venden su
participación accionaria en éstas a los Private Equity Fund, cuyo universo de
inversión -entre otros- son las Startups en etapa de crecimiento o Growth
Stage, los cuáles a su vez suelen vender su participación accionaria dentro de
las Startups objeto de financiamiento a través de una Oferta Pública Inicial o
IPO por sus siglas en Ingles en el Mercado de Valores o bien a través del proceso
conocido como Direct Listing que es otra forma en la que las Startups empiezan
a cotizar en el Mercado de Valores, poniendo de esta forma a disposición del
público inversionista en general la participación accionaria en dichas Startups
en adelante consideradas empresas de pequeña, mediana o gran capitalización
-según corresponda-, siendo así que los Investment Club adquieren una
participación accionaria en las mismas, al tiempo que se reservan el derecho de
destinar un porcentaje de sus activos financieros a la administración de
riesgos asociados a su portafolio de inversión mediante los Mercados de
Derivados sean estos regulados o los denominados Over the Counter -OTC-, entre
otras inversiones alternativas que siendo de su interés y estando al alcance de
su restricción presupuestaria consideren pertinente, de forma similar a los
Hedge Fund, con la salvedad que estos últimos están reservados para los grandes
capitales.
Con base en
lo anterior, es que algunas de estas incubadoras y/o aceleradores de negocios incursionan
en Day Trading Financing, con la finalidad de generar un flujo de efectivo que
les permita hacer frente a los compromisos adquiridos antes, durante y después de
proporcionar financiamiento a los diferentes emprendimientos y/o unidades de
negocio de su elección, destacando que dicho financiamiento suele estar
reservado para los emprendimientos y/o unidades de negocio incubados y/o
acelerados por dichas organizaciones, explicando la razón por la cual este tipo
de vehículos de inversión alternativa, por cuestiones de orden, concentran su
atención en aquellos emprendimientos y/o unidades de negocio que se encuentren
en la etapa de madurez, sector, industria y/o ecosistema que conforme a sus
objetivos organizacionales consideren pertinentes, en vez de ser un dispersor
de diferentes vehículos de inversión alternativa, siendo por tal motivo -por
ejemplo- que un Investment Club, como FX Global Management LLC, no
forma parte de ninguna iniciativa relacionada con inversiones alternativas diferente
a la llevada a cabo por sí sola, pues aun siendo parte de una misma familia de
inversiones alternativas, no se trata del mismo vehículo destinado para tal
efecto, lo cual poniéndolo en contexto con la venta de un bien específico,
sería equivalente a que un depósito de refrescos de cola propiedad de la empresa
“X” no promueve la venta de refrescos de cola de la empresa “Y”, pues aun
siendo ambos refrescos de cola, es evidente que los objetivos organizacionales de
cada empresa son diferentes, lo que no significa que no interactúen entre sí dichas
empresas, baste con tener presente que existen tiendas de abarrotes y/o supermercados
en los que se pueden adquirir indistintamente ambas marcas, es decir, tanto el
refresco de cola la de la empresa “X” como el refresco de cola de la empresa “Y”,
de modo que, volviendo al mundo de las inversiones alternativas, no significa
que no exista convivencia entre los diferentes vehículos destinados a éste fin,
por el contrario, es común que dichos vehículos de inversión alternativa se
integren a través de alguna organización en particular y eventualmente
compartan los unos con los otros, sea de forma presencial, virtual o una
combinación de ambos escenarios, experiencias en beneficio de sus miembros,
ejemplo de lo anterior son todos y cada uno de los Investment Club afiliados a
la National Association of Investors Corporation (NAIC), sin que lo anterior
signifique que los miembros del Investment Club “A” tengan una participación en
el Investment Club “B” o “C”, situación que se reservan el derecho de hacer,
sin embargo, esto dependerá de los objetivos tanto particulares de cada cual como
de los objetivos organizaciones del Investment Club en cuestión, de modo que si
dichos objetivos organizacionales son compatibles con los objetivos del inversionista
asociado no hay impedimento para que lo lleve a cabo, sin embargo, cuando
dichos objetivos organizacionales son diferentes, lo mejor es que cada cual se
integre con aquel Investment Club que mejor se ajuste a su perfil como
inversionista, aspecto que es aplicable para todo vehículo de inversión
alternativa cualquiera que este sea, pues no es lo mismo integrarse a un
Investment Club como FX Global Management LLC cuyo público
objetivo son los profesionistas independientes y/o MYPIMES y sus respectivas
cadenas de valor, que además de ser latinos, principalmente de los países
miembro de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) residentes
en su lugar de origen, relacionados de forma directa o indirecta con el
Comercio y Negocios Internacionales, particularmente entre dichos países y con el
Bloque Comercial de América del Norte mejor conocido como T-MEC conformado por
Canadá, Estados Unidos y México, mismos que tengan como prioridad administrar
los riesgos asociados a su actividad preponderante como los imputables a los
deslizamientos de la paridad cambiaria del Dólar Americano frente al resto de
las divisas y/o el precio de las diferentes materias primas (Commodities) y sus
derivados, entre otros valores subyacentes, al tiempo que buscan diversificar
sus ganancias de capital con visión de mediano y/o largo plazo mediante
diferentes instrumentos de Renta Variable como Acciones, Exchange Traded Funds
(ETF´s), Real Estate Investment Trust (REIT´s), Penny Stocks y Seed Stage
Startups, que integrarse a un Propietary Trading Firm cuyo principio y
fundamento sea llevar a cabo operaciones mediante la metodología Day Trading
Financing, máxime si dicha iniciativa pertenece a una incubadora y/o
aceleradora de negocios cuyo universo de emprendimientos y/o unidades de
negocio susceptibles de recibir financiamiento deben pertenecer a su propio
ecosistema y/o forman parte de un ecosistema diferente cualquiera que este sea.
Desde
luego, lo anterior no significa que las inversiones alternativas sean mejores
que las inversiones tradicionales, por el contrario, también son
complementarias, es solo cuestión de darle a cada una de ellas el lugar que les
corresponde partiendo de la premisa que las inversiones alternativas tienen
como principio y fundamento administrar excedentes de capital a diferencia de
las inversiones tradicionales cuyo principio y fundamento es administrar
capital patrimonial, poniendo de manifiesto la importancia de entender, conocer
y en su caso aceptar las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa
asociadas a cada una de éstas, puesto que los derechos y obligaciones, así como
los alcances y limitaciones de las inversiones alternativas no son los mismos
que los aplicables a las inversiones tradicionales como hemos comentado en las
diferentes entregas de nuestro Resumen Semanal de Mercados.
¿A qué se
debe el “boom” de las operaciones financieras por medios electrónicos?
Ahora bien,
es una realidad que en fechas recientes las operaciones financieras por medios
electrónicos han experimentado un “boom”, lo cual hay quienes lo
atribuyen al confinamiento derivado de las restricciones epidemiológicas producto
del Covid-19, el exceso de liquidez, las bajas Tasas de Interés, así como al
ascenso de nuevos participantes del Mercado como Robinhood Markets, Inc., NASDAQ:
HOOD constituida en 2013 con sede en Menlo Park, California, Estados
Unidos, misma que opera una plataforma de servicios financieros que permite a
los usuarios invertir en Acciones, ETF´s, Opciones y Criptodivisas -entre otros
activos-, popularizando la operación de Mercados Financieros Internacionales por
medios electrónicos a través del Onlinetrading -particularmente- entre las
nuevas generaciones, lo cual si bien hace sentido, lo cierto es que el inicio de
la operación de Mercados Financieros Internacionales por medios electrónicos tuvo
lugar tras el conocido Crack Bursátil o Lunes Negro del 19 de Octubre de 1987,
cuando los Mercados de Valores de todo el mundo se desplomaron en un breve intervalo
de tiempo, sin que los intermediarios financieros (Market Makers) pudieran
liquidar oportunamente las órdenes de venta de los pequeños inversionistas,
propiciando que la Securities and Exchange Commission (SEC), que es la máxima
autoridad reguladora del Mercado de Valores de Estados Unidos, diera paso a la
implementación de una serie de rutas de acceso electrónico para facilitar al
público inversionista individual la posibilidad de girar sus órdenes de
compra/venta de manera oportuna desde su propio ordenador, reduciendo en
consecuencia las ineficiencias de la intermediación financiera gracias a la
velocidad de ejecución, acceso a las mejores cotizaciones del Mercado y la
disminución de los costos operativos, siendo dichas rutas de acceso electrónico
SOES (Small Order Execution System), ECN´s (Electronic Communication Networks)
y SelectNet.
HOOD
(Robinhood Markets, Inc.) Daily Chart 1 Year
Fuente: TD Ameritrade
En este
orden de ideas, en 1989 la SEC ordenó a los Market Makers ejecutar mediante
este sistema las órdenes pequeñas, de modo que para principios de los 90´s,
SOES representaba más del 80% de las órdenes de compra/venta del público
inversionista individual.
Posteriormente,
como consecuencia de la implementación de los ECN’s, el sistema de ejecución
denominado SOES representaba aproximadamente entre el 10 y 20% de dichas
órdenes, toda vez que los ECN´s proporcionan al inversionista individual la
posibilidad de actuar como Market Maker (Creador de Mercado), permitiéndole
realizar compras en el “Bid” y ventas en el “Ask” (Bypassing the Spread), es
decir, comprar en el precio más barato y vender en el precio más caro,
representando una enorme ventaja sobre los sistemas tradicionales de operación,
siendo ésta modalidad precursora del Electronic Direct Access Trading o E-DAT,
destacando que las órdenes giradas mediante los ECN’s, desde entonces, han
llegado a representar aproximadamente el 70% de las órdenes de compra/venta del
público inversionista individual.
Por su
parte, SelectNet, que es un sistema de órdenes limitadas -también parte de los
valores agregados de E-DAT-, ejecuta las órdenes de compra/venta entre los precios
del “Bid” y el “Ask” (Narrowing the Spread), permitiendo al público
inversionista individual seleccionar al Market Maker mediante el cual pretende
ejecutar sus órdenes de compra/venta, razón por la cual el público
inversionista individual ha llegado a utilizar entre el 10 y 20% del tiempo
este sistema, de tal forma que mediante la combinación de alta velocidad de
ejecución y acceso a las mejores cotizaciones del Mercado, el público
inversionista individual y de forma particular los e-Traders y/o Money Managers
entendidos como los operadores de Mercados Financieros Internacionales que
además de profesionales, son independientes, es decir, que no forman parte del
Staff de ningún intermediario financiero, cuentan ahora con una gran ventaja al
alcance de sus manos gracias a las rutas de acceso electrónico, particularmente
las aplicables a E-DAT, tema también abordado con mayor profundidad en la 2ª
Edición del libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI”, poniendo de
manifiesto -una vez más- que no hay nada nuevo bajo el sol, pues aún lo más
novedoso tiene su precedente como refiere la palabra de sabiduría.
¿Qué papel
juegan en la actualidad las Criptodivisas?
Con este
antecedente, es que, con el paso del tiempo, se han venido popularizando otros
instrumentos financieros como los Certificate for Difference o CFD´s, los
cuales son un instrumento Derivado perteneciente al Mercado Over the Counter
-OTC-, mismos que tuvieron origen en las principales plazas financieras
europeas, particularmente en el Reino Unido, popularizándose más tarde en un
periodo de tiempo relativamente corto en todo el mundo debido a las ventajas comparativas
que los caracterizan, no obstante en algunos países su operación está
restringida, lo cual no ha limitado el incremento en su Volumen de Operación, al
grado de ser utilizados por diferentes Hedge Funds para auxiliar sus
estrategias de cobertura financiera y como vehículo de diversificación y/o
especulación entre el público inversionista en general, en el entendido que no
son precisamente un instrumento de inversión, sino un instrumento financiero mediante
el cual es posible aprovechar la rotación del dinero sin tener que realizar
considerables aportaciones de capital gracias al Apalancamiento Financiero o
Leverage, lo que los hace un híbrido entre un Contrato de Futuros y una Opción,
instrumentos a los que en fechas recientes se han sumado -entre otros- las
Criptodivisas, mismas que son un medio de intercambio digital cuya base de
operación es el Blockchain o Cadena de Bloques, lo que significa que se
manejan de manera 100% digital, razón por la cual son consideradas como divisas
descentralizadas, es decir, a diferencia de un billete -por ejemplo- de $US 100.00
cuyo valor fiduciario está respaldado por un Banco Central, una Criptodivisa no
cuenta con dicho respaldo.
No obstante
lo anterior, es oportuno destacar que la 4ª Revolución Industrial entendida
como la incursión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en
los procesos económico-comerciales poco a poco ha venido ganando terreno y las
Criptodivisas no son la excepción pese a los obstáculos que están
experimentando en diferentes partes del mundo para ser aceptadas -por ejemplo-
como medio de pago de los diferentes productos y/o servicios, baste con señalar
que desde su creación en 2009, las Criptodivisas han alcanzado un grado de
madurez manifiesto en la cantidad de usuarios de las mismas, en el entendido
que si bien hay cientos de Criptodivisas como puede advertirse en el Portal CoinMarketCap,
las más representativas son Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), esta última muy
popular por ser la Criptodivisa más utilizada para el intercambio de Non Fungible
Tokens o NFT´s, considerados como la
nueva forma de producir y/o coleccionar obras de arte de forma digital, ejemplo
de lo anterior es la obra creada por el artista digital conocido como Beeple
llamada “Todos los días, los primeros 5,000 días”. En la cual, el
artista creó una obra cada día juntando las primeras 5,000 construyendo así un
NFT, misma que en Marzo de 2021 fue vendida a través de la casa de subastas Christie´s
en $US 70 Millones de Dólares, convirtiéndose -por ahora- en el NFT más caro de
la historia, ocupando el 3er lugar para una obra de arte de un artista vivo.
Otro ejemplo de la popularidad de las Criptodivisas tuvo lugar el pasado
domingo 13 de Febrero durante la trasmisión del Super Bowl LVI, cuyo anuncio más
efectivo fue de Coinbase Global Inc. NASDAQ: COIN, plataforma de
comercio de Criptodivisas con sede en San Francisco, California, Estados
Unidos, que ofrece sus servicios en alrededor de 32 países, así como
almacenamiento y gestión de activos digitales en 190 países, quien con tan solo
un código QR rebotando en las pantallas de televisión consiguió posicionar su
anuncio como la publicidad más sencilla y viral del evento deportivo más
representativo de los Estados Unidos, de hecho, “el mayor tráfico del que
jamás se haya visto” de acuerdo con Surojit Chatterjee, Director de
Producto de Coninbase, toda vez que al acceder al código QR mediante un
dispositivo móvil (Smartphone), los usuarios que se registraban ganaban $US 15.00
en BTC y entraban a un sorteo de $US 3 Millones de Dólares en premios, dando
así la bienvenida a la Criptoeconomía a un considerable número de nuevos
usuarios.
COIN
(Coinbase Global Inc.) Daily Chart 1 Year
Fuente: TD Ameritrade
Ante éste escenario
y toda vez que la forma de pago de los diferentes bienes y/o servicios ha
empezado a modificarse con la incursión de la era digital, lo más lógico, en la
evolución del dinero, es la digitalización del mismo, quizá no de forma definitiva,
pero sí paralela, de hecho, es muy pronto para asumir que Criptodivisas como
BTC o ETH remplazarán por completo a las divisas fiat entendidas como las
divisas respaldadas por los Bancos Centrales tales como el Dólar Americano,
Euro, Libra Esterlina, Yen Japonés o Peso Mexicano -entre otras-, máxime
considerando que desde hace años, el Dólar Americano es la divisa base de
cotización de la mayor parte del comercio mundial, sin embargo, es una realidad
que los propios Bancos Centrales están considerando la posibilidad de instaurar
su propia Criptodivisa, sobre todo ante los retos y desafíos manifiestos por
The Economist Intelligence Unit (2021) tras realizar un estudio en el que
destaca que el 58% de los ejecutivos bancarios de América Latina cree que el
modelo tradicional basado en sucursales se volverá obsoleto en 5 años, mientras
que a nivel mundial el porcentaje se eleva al 65%, escenario que ha sido más
profundo en Europa y América del Norte, dando lugar a que los bancos se
capaciten en la creación de ecosistemas donde la experiencia del cliente sea la
clave, partiendo de la premisa que dos tercios de los bancos, tanto de América
Latina como del mundo, consideran que las nuevas tecnologías serán el principal
motor de cambio en los próximos 4 años, escenario que hace 4 años representaba
el 42%, toda vez que, según la referida encuesta, de Febrero a Marzo de 2021,
The Economist Intelligence Unit, en nombre de Temenos, The Banking Software
Company, entrevistó a 305 ejecutivos financieros sobre temas relacionados con
la digitalización de los bancos, misma que incluyó a ejecutivos de bancos
minoristas, corporativos y privados de Europa (25%), América del Norte (24%),
Asia Pacífico (18%), África y Oriente Medio (16%) y América Latina (17%), los
cuales realizaron diferentes funciones dentro de las áreas de servicio al
cliente, TI, finanzas, marketing y ventas y la mitad de ellos eran ejecutivos
de la junta directiva, destacando que la investigación es parte de un programa
de investigación bancaria mundial en la era Post-Covid basada en entrevistas de
profundidad con bancos minoristas, empresas y capital privado, reguladores,
organizaciones internacionales y consultoras, la cual concluye que los cierres
de sucursales y la continua presión de los competidores no tradicionales han
desencadenado una revisión general de las prioridades bancarias y los modelos
de negocio entre los ejecutivos bancarios, toda vez que en la actualidad, los
bancos se enfrentan a una competencia por varios frentes por parte de
competidores nuevos y más ágiles, incluidas las nuevas empresas Fintech, los
jugadores de pago, las Super Apps y los gigantes tecnológicos, mismos que
continúan arrebatando parte de la cuota de mercado de los bancos de hoy en día
a medida que los actores no tradicionales obtienen la capacidad de ofrecer
servicios bancarios más tradicionales, ejemplo de lo anterior es Lunar, fundada
en 2015, la cual es una plataforma bancaria danesa basada en aplicaciones que
ofrece productos de inversión, así como cuentas bancarias tradicionales a su
base de clientes conformada por 200,000 usuarios en Dinamarca, Suecia y Noruega,
destacando que en Abril de 2021, el Neobanco adquirió al prestamista digital
sueco Lendify, habiendo lanzado su propio producto de crédito en Diciembre de
2020, tema que abordamos con detalle en nuestro Resumen Semanal de Mercados del
26 al 30 de Julio 2021 titulado “El Sistema Financiero y su relación con
el Comercio Mundial”.
¿Qué están
haciendo los Bancos Centrales al respecto?
A
la luz de esta realidad, es que el Banco de Pagos Internacionales, BIS, por sus
siglas en inglés, considerado como el Banco Central de los Bancos Centrales, dirigido
por el mexicano Agustín Carstens, quien fuera Gobernador del Banco de México
(BANXICO), el 23 de Junio de 2021 dio su respaldo al desarrollo de Divisas Digitales
de Bancos Centrales o Central Bank Digital Currency (CBDC), sobre el Dólar
Americano, Euro, Yen Japonés o Yuan Chino como versión de Criptodivisa, argumentando
que son necesarias para modernizar las finanzas y garantizar que las grandes
empresas tecnológicas no controlen esos activos, toda vez que de acuerdo con su
informe anual (2021), se estima que al menos 56 Bancos Centrales y Autoridades Monetarias,
que representan alrededor de 1/5 parte de la población mundial, están
considerando las divisas digitales a medida que el comercio se traslada a los
negocios online, propiciando las declaraciones de Benoit Coeure del BIS quien
afirmara en referencia a los CBDC; “El tren ha salido de la estación […] No
es que nos estemos dejando llevar, solo estamos observando el escenario a
nuestro alrededor”, por lo que, sin las CBDC, el dinero digital estaría
cada vez más dominado por las grandes empresas de tecnología, puesto que estarían
aprovechando las enormes bases de datos de los usuarios de las Redes Sociales,
lo cual, de acuerdo con Coeure, equivaldría a una pérdida de control del dinero
soberano y “ese es un lugar donde no quieres estar, donde los gobiernos
no quieren estar”.
Por su parte, Hyun Song Shin, otro ejecutivo de
alto rango del BIS, dijo que las autoridades tendrán que decidir si los
ciudadanos necesitan identificaciones digitales para usar CBDC o seguir una
ruta basada en tokens como los utilizados por varias Criptodivisas para
mantener las transacciones anónimas, ante lo cual, el BIS considera que, el
sistema de identificación sería el “mejor camino a seguir”, ya
que evitaría que las personas usen divisas digitales de países distintos al
suyo, como el Dólar Americano que suele ser considerado un activo refugio, lo
cual en voz de expertos como Coeure, es algo que tomará al menos un par de años
antes de concretarse, sin embargo, es oportuno tomarse el tiempo para establecer
reglas globales en torno a las CBDC, pues si bien es un asunto sumamente politizado,
también es una realidad que “las nuevas guerras comerciales son guerras
de tecnología” y las CBDC no deberían ser parte de esta batalla.
Lo cual, ha dado lugar a que el pasado 17 de
Febrero, la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos, avanzara con la puesta
en marcha del CBDC sobre el Dólar Americano, cuya creación está a cargo del
Proyecto Hamilton, integrado por el Banco de la Reserva Federal de Boston
(Boston FED) y la Iniciativa de Moneda Digital del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT DCI). En este orden de ideas, acorde con el Proyecto
Hamilton, podrían existir CBDC en varias formas dependiendo de los objetivos de
cada Banco Central, incluida una CBDC de propósito general que podría ponerse a
disposición del público en general para realizar pagos minoristas, de comercio
electrónico y de persona a persona (P2P) al igual que una Criptodivisa, con la finalidad
de fomentar la inclusión financiera, mejorar la eficiencia en los pagos,
impulsar la innovación en los servicios financieros y mantener la estabilidad
promoviendo la privacidad.
Con base en lo anterior, los estudios del Proyecto
Hamilton, indican que los usuarios interactúan con un procesador central de
transacciones utilizando billeteras digitales que almacenan claves
criptográficas, similar a una Wallet de Criptodivisas, de esta forma, los
fondos se dirigen a claves públicas y las billeteras crean firmas criptográficas
para autorizar pagos de modo que las billeteras emiten transacciones firmadas
que destruyen los fondos ocupados y crean una cantidad equivalente de nuevos
fondos propiedad del receptor, al tiempo que, el procesador de transacciones
valida las mismas y aplica los cambios al conjunto de fondos no gastados.
En este sentido, el Proyecto Hamilton explica que
en esta versión no hay intermediarios, tarifas o identidades fuera de las
claves públicas, no obstante el diseño admite agregar estos roles y otras
características en el futuro, destacando que algunos países ya están bastante
avanzados en la materia, tal es el caso de Bahamas, país que de hecho, fue el 1°
en lanzar un CBDC de propósito general, conocido como Sand Dollar, mientras que
China tiene varios ensayos en curso y Suiza y el Banco de Francia han anunciado
el primer experimento transfronterizo de Europa.
¿Qué está haciendo México en materia de CBDC?
Por su parte, el Banco de México (BANXICO), informó
el pasado 30 de Diciembre de 2021 “que hacia 2024 tendrá una divisa digital
propia en circulación, por considerar de suma importancia estas nuevas
tecnologías y la infraestructura de pagos de última generación como opciones de
gran valor para avanzar en la inclusión financiera en el país”. No
obstante lo anterior, Jonathan Heath, Subgobernador del Banco de México, señaló
que si bien existe la posibilidad de que las CBDC puedan entrar en operaciones
al cierre de 2024 en México, éstas no desplazarán a los billetes y monedas,
debido a que en México hay un alto índice de informalidad y baja inclusión
financiera, por lo que a decir de Heath; “Vamos a tener el uso del papel
moneda como el pago preponderante a nivel nacional por mucho tiempo, entonces
no queremos estar ausentes de estos avances tecnológicos; estamos ahí, lo vamos
a hacer y vamos a estar trabajando”.
Desde luego, con la finalidad de dar seguimiento al
sentimiento del Mercado entendido como público inversionista internacional -institucional
y/o individual- respecto a las Criptodivisas y con ello beneficiarnos de la
rotación del dinero, puede ser conveniente destinar un porcentaje de las
ganancias de capital previamente acumuladas mediante el vehículo de inversión alternativa
de nuestra elección a ProShares Trust - ProShares Bitcoin Strategy ETF NYSE:
BITO conformado por Contratos de Futuros del Chicago Mercantile
Exchange Group (CME) sobre el Bitcoin para aprovechar los deslizamientos de la Criptodivisa
mediante un instrumento financiero regulado sin tener que aportar considerables
cantidades de dinero mucho menos asumir los riesgos derivados de lo anterior,
el cual cerró la jornada del viernes 18 de Febrero en $US 25.11 por Título, luego
de marcar el pasado 24 de Enero su nivel mínimo ubicado en $US 20.90 por Título
desde que saliera al Mercado el 18 de Octubre de 2021, destacando que debido a
la naturaleza de su valor subyacente que es el Bitcoin, es preciso considerar
que se trata de un instrumento financiero cuya volatilidad es susceptible de
llevar la cotización del mínimo al máximo y viceversa en un reducido periodo de
tiempo, razón por la cual no debe considerarse como vehículo de inversión de
mediano o largo plazo sino como como vehículo de diversificación y/o
especulación de corto plazo mediante estrategias de negociación Intraday.
BITO (ProShares Trust - ProShares Bitcoin Strategy ETF) Daily Chart 1 Year
Fuente: TD Ameritrade
¿Cómo saber si una propuesta de
negocio/inversión corresponde a un modelo de venta directa, a un modelo de
marketing fundamentado en el multinivel o a un fraudulento esquema piramidal?
Ahora bien, con la finalidad de evitar riesgos
innecesarios, antes de involucrarnos en un determinado modelo de
negocio/inversión, por más novedoso que parezca, además de recordar que no hay
nada nuevo bajo el sol, pues aún lo más novedoso tiene su precedente como
referimos con anterioridad, es necesario hacer un alto en el camino y separar
lo deseable de lo posible, hecho lo cual recordar que la forma probable en que las
empresas generan utilidades es a través de las ventas y para que estas tengan
lugar, es necesario que la propuesta de valor también entendida como producto
y/o servicio objeto de comercialización pueda satisfacer las necesidades de los
consumidores, caso contrario es poco probable que haya ventas y en añadidura
ganancias, en el entendido que algunos productos, por su naturaleza solo pueden
venderse una sola vez, al menos como producto nuevo, por ejemplo, un vehículo
último modelo solo podrá ser vendido como vehículo nuevo una sola vez independientemente
de las posibilidades que tenga de venderse como vehículo usado, mientras que
otros productos y/o servicios son susceptibles de tener una demanda recurrente
por parte de los consumidores, tal es el caso de los productos de higiene personal
-entre otros-, en cuyo caso, es de esperarse que la venta de un vehículo último modelo genere una mayor comisión por concepto de venta que un kit de higiene personal,
no obstante lo anterior, objetivamente es más probable que un mismo individuo
compre a lo largo del año mas de un kit de productos de higiene personal que
varios vehículos último modelo, lo cual no significa que la venta de productos
de higiene personal sea un mejor o peor negocio que la venta de vehículos último
modelo y viceversa, es solo cuestión de entender la lógica del negocio y por
ende el flujo de efectivo asociado al mismo, partiendo de la premisa que aquellos
productos y/o servicios susceptibles de tener una demanda recurrente por parte
de los consumidores a su vez son susceptibles de generar en nuestro favor una fuente
de ingresos residuales también conocidos como ingresos pasivos, entendidos como
aquellos ingresos derivados de las ventas recurrentes de un mismo producto y/o servicio
que está siendo adquirido en varias oportunidades por un mismo consumidor, destacando
que este tipo de ingresos residuales o pasivos también son aplicables -por
ejemplo- para el caso del pago de regalías por concepto de alguna obra sea
literaria, cinematográfica o musical, así como al pago de dividendos procedentes
de nuestros portafolios de inversión.
Con este escenario en mente, es necesario
preguntarse de donde provienen las recompensas ofrecidas por parte de la unidad
de negocio y/o inversión objeto de análisis, es decir, si se trata del tradicional
modelo de negocio de venta directa, de un modelo de negocio de marketing fundamentado
en el multinivel o de un fraudulento
esquema piramidal también conocido como esquema de Ponzi que es el apellido de
quien lo implementó por primera vez en 1920, lo cual además de ser obvio, nos permitirá
descartar aquella propuesta que por su naturaleza o bien tiene pocas
posibilidades de escalamiento y por tanto de generarnos ingresos residuales en
el mediano y largo plazo o invariablemente está condenada al fracaso debido a
su falta de sostenibilidad.
Para lo cual, es necesario considerar que un modelo
de negocio de venta directa además de ser intensivo en mano de obra, es decir,
con poco o nulo acceso las TIC´s, suele estar limitado en cuanto a su propuesta
de valor sea porque no cuenta con la capacidad instalada para satisfacer una
mayor demanda y/o porque no puede cubrir una mayor zona geográfica para su
comercialización o bien por tratarse de una propuesta tan popular que sea más
grande la oferta que la demanda, en cuyo caso no tendrá mucho sentido tomar en
cuenta dicha propuesta de negocio/inversión.
Por su parte, los modelos de negocio de marketing fundamentados
en el multinivel obedecen a una estrategia diseñada para promover un producto
y/o servicio mediante distribuidores independientes, cuyo atractivo reside en
que ofrecen múltiples recompensas dependiendo de los niveles de productividad que
cada uno de los distribuidores independientes vaya alcanzando, niveles medidos
en función de las ventas del producto y/o servicio objeto de comercialización, de
tal forma que cuantos más niveles de productividad sean alcanzados también
entendidos como ventas, mayores serán las recompensas, destacando que la
principal estrategia detrás de un multinivel es alcanzar el máximo número
posible de distribuidores independientes para que de esta manera también se incrementen
las ventas, de tal forma que los distribuidores independientes pueden a su vez
conformar equipos de trabajo convirtiéndose en promotores, en cuyo caso, obtienen
comisiones de sus propias ventas además de un porcentaje sobre las ventas
logradas por las personas a las que han reclutado, por lo que, los planes de
compensación dentro de un multinivel están estructurados de tal forma que al
lograr así sea una sola venta, todos (o al menos los reclutadores, sus
reclutadores y así sucesivamente) ganen una comisión de forma proporcional al nivel
de productividad en el que se encuentren y desde luego al valor total de las
ventas logradas por el equipo de trabajo, modelo de negocio que durante décadas
se ha consolidado en diferentes países, incluido México desde luego, en empresas
pertenecientes a diferentes sectores y/o industrias, sea que se trate de
empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo frecuente,
salud, servicios de telecomunicaciones y servicios financieros, particularmente
seguros.
A diferencia de los esquemas piramidales, toda vez
que estos no fundamentan la base de sus ingresos en las ventas de un producto
y/o servicio objeto de comercialización, sino en el reclutamiento de nuevos
integrantes, mismos que tienen que pagar una membresía para formar parte de la
organización, en el entendido que el problema no es la venta de la membresía, pues
recordemos que existen diferentes tiendas de autoservicio que venden membresías
para acceder a las mismas y con ello poder beneficiarse de los descuentos
disponibles, el problema es la falta de ventas de un determinado producto y/o
servicio susceptible de satisfacer las necesidades de los consumidores y por
ende generar ingresos suficientes para pagar las comisiones correspondientes y
mantener el modelo de negocio a flote.
En este orden de ideas, los esquemas piramidales
suelen “disfrazarse” de estrategias multinivel, con la diferencia
de que, en que los esquemas piramidales no existe producto y/o servicio objeto
de comercialización, por lo que no puede haber ventas y en consecuencia tampoco
ganancias derivadas de estas, de modo que las comisiones ofrecidas a los “reclutadores”
se basan en la cantidad de personas que éstos logren reclutar, de tal forma que
llegado el momento en el que no se puedan reclutar más personas, el esquema
invariablemente colapsará trayendo como resultado la pérdida de dinero de sus
integrantes, excepto aquellos que se encuentran en la parte superior de la
pirámide, lo cual es oportuno señalar, es susceptible de presentarse sin importar
el producto y/o servicio utilizado como “gancho”, es decir, este
tipo de esquemas fraudulentos pueden presentarse indistintamente mediante supuestas
empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo frecuente,
salud, servicios de telecomunicaciones y servicios financieros, como ocurrió en
el caso de Bernard Madoff a finales de 2008, quien fuera considerado un
prestigiado hombre de negocios, que al hacer un mal uso y abuso de su reputación,
implementó una pirámide financiera, cuyo objetivo era promover entre el público
inversionista la integración a un modelo de negocio piramidal en el cual cada
inversionista debía invitar a dos o más inversionistas y estos a su vez hacer
lo mismo hasta formar un grupo considerable en donde los únicos ganadores serían
los iniciadores del mismo, fraude que fue estimado de forma conservadora en más
de $US 13 Billones de Dólares.
Lo anterior en virtud de que las aportaciones de capital
individuales fueron utilizadas en un principio para cubrir los elevados rendimientos
ofrecidos a unos cuantos inversionistas con la finalidad de generar confianza y
poder hacer más amplia la base de la pirámide y por ende más oneroso el monto
objeto de defraudación, pues en realidad el resto del capital captado no fue destinado
a ningún tipo de inversión sea tradicional o alternativa, sino para solventar
el opulento estilo de vida de su organizador, quien replico el esquema Ponzi,
también experimentado en países de Centro y Sudamérica y en algunos países
europeos, poniendo de manifiesto que el mal no radica ni en los Mercados Financieros
Internacionales ni en el sistema de mercadeo en red o multinivel, sino en el
modelo piramidal o esquema de Ponzi, cuyo principio y fundamento no es la venta
de un determinado producto y/o servicio, sino el reclutamiento de nuevos
integrantes, lo cual es oportuno señalar, también es susceptible de hacerse
presente en empresas pertenecientes a otros sectores y/o industrias, lo cual ha
dado lugar a una serie de indagatorias como la presentada a través del Resumen
Ejecutivo de Herbalife, Ltd., NYSE: HLF por Pershing
Square Capital Management, L.P., el 20 de Diciembre de 2012 bajo el encabezado;
“Who Wants to be a Millionaire?”, en la cual contrasta a la empresa
a Herbalife, con otras empresas pertenecientes al mismo sector/industria
con la finalidad de demostrar que Herbalife, es un esquema piramidal,
argumentando una serie de anomalías en su modelo de negocio tales como
fundamentar el éxito del mismo en el reclutamiento de nuevos distribuidores
independientes y no así en la venta de sus productos, los cuáles comparados con
los productos de sus competidores son apenas unos cuantos, al grado que si se
quisieran exhibir la totalidad de productos de la competencia de Herbalife, en una sala de juntas no cabrían, mientras que para exhibir la totalidad de
productos de Herbalife, al ser tan pocos bastaría con ponerlos sobre un
escritorio, tema del cual hablamos en la entrega de nuestro Resumen Semanal de
Mercados del 23 al 27 de Agosto 2021 titulado “¿Por qué es importante
considerar tanto el Análisis Fundamental como el Análisis Técnico al momento de
conformar un Portafolio de Inversión?”.
Fuente: Pershing Square Capital Management,
L.P.
https://factsaboutherbalife.com/
Consultado:
18/02/2022
Fuente: Pershing Square Capital Management,
L.P.
https://factsaboutherbalife.com/
Consultado:
18/02/2022
Desde luego, tanto en el presente Resumen Semanal de Mercados como en el correspondiente a la semana del 23 al 27 de Agosto 2021, hacemos referencia al caso de Herbalife, por ser del dominio público, lo cual no significa que el objetivo de FX Global Management LLC sea promover mucho desacreditar la participación en una determinada iniciativa de negocio/inversión, sino poner de manifiesto los aspectos que como emprendedores y/o inversionistas debemos considerar al momento de decidir si debemos o no formar parte de la misma, por lo que corresponde a cada cual tomarse el tiempo para hacer las indagatorias correspondientes y con base en su libre albedrío, proceder en consecuencia con su toma de decisiones, partiendo de la premisa que si no es posible entender la forma en que una determinada iniciativa, cualquiera que esta sea, será capaz de generar algún beneficio económico en nuestro favor, es mejor no involucrarnos con ella, así como tener presente que los rendimientos por nosotros esperados derivados de nuestra participación en algún modelo de negocio y/o inversión sea tradicional o alternativa deben ser cuantificados en términos porcentuales y no así en términos de dinero, pues de hacerlo así, no habrá cantidad de dinero que nos deje satisfechos, lo cual nos puede conducir a asumir riesgos innecesarios sin considerar que la ambición rompe el saco, por lo que deberemos mantener equilibradas las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa asociadas a nuestra toma de decisiones en materia de participación en algún modelo de negocio y/o inversión sea tradicional o alternativa, considerando para tal efecto las palabras de Paulo Coelho; "Un barco está más seguro en el puerto, pero no fue construido para eso", lo cual puesto en contexto con nuestro Resumen Semanal de Mercados nos remite al ideario de la National Association of Investors Corporation (NAIC); "El Capitalismo puesto a disposición de los micro, pequeños, medianos y grandes negocios en todas y cada una de sus respectivas áreas a nivel local y global, puede ser mejor en la medida que la ciudadanía en su conjunto entienda el concepto de inversión; -lo cual se logra mediante la óptima educación en la materia- para proporcionar de forma inteligente el financiamiento necesario a los proyectos productivos en las diferentes industrias", tema también abordado en la 2a Edición del libro "El Manejo de Capitales en el Siglo XXI".
LCNI &
MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner of FX
Global Management LLC
Investment Club Member of National
Association of Investors Corporation –NAIC-
Autor del
libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-
Coautor del
libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada”
Nota: Los
comentarios emitidos en el presente tienen como propósito mantener informados a
los grupos de interés de FX Global Management LLC entendidos como
inversionistas asociados y sus respectivas cadenas de valor de la conformación
de las estrategias de inversión, diversificación y cobertura financiera por
dicha entidad administradas, por lo que no deben considerarse como una
recomendación de inversión, diversificación o cobertura financiera dirigida al
público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de cada cual
la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros.
Feedback: FX Global Management LLC