LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner

FX Global Management LLC

Investment Club

 

Resumen Semanal de Mercados del 18 al 22 de Abril 2022.

México: ¿Qué paso durante la conmemoración de la Pascua?

Luego de unos días de asueto con motivo de la conmemoración de la Pascua (2022), retomamos nuestro Resumen Semanal de Mercados confirmando los resultados por todos conocidos respecto a la “revocación de mandato” impulsada por el propio jefe del poder ejecutivo federal mexicano, misma que no obstante alcanzo una participación ciudadana inferior al 18% del padrón electoral, como era de esperarse, la mayoría de los ciudadanos que decidieron participar en dicha votación apoyaron la permanencia del mandatario mexicano en el cargo hasta el final del sexenio, es decir, hasta 2024, lo cual desde luego ha sido motivo de celebración por parte de este último, su gabinete y seguidores sin importar que el 82% de los ciudadanos que conforman el padrón electoral hayan decidido ignorar el evento.

En cuanto a la pretendida Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), los legisladores del partido político en el poder pospusieron la votación al respecto para el domingo 17 de Abril, día en el que la oposición, una vez habiendo considerado las implicaciones negativas derivadas de dicha propuesta de Reforma a la LIE señaladas en entregas previas de nuestro Resumen Semanal de Mercados como la correspondiente a la semana del 28 de Marzo al 1° de Abril 2022 titulada “T-MEC: 1er Trimestre 2022” -entre otras-, impidió que está alcanzara la mayoría calificada, propiciando que el jefe del poder ejecutivo federal presentara una propuesta de Reforma a la Ley Minera, particularmente sobre el litio, partiendo de la premisa que éste último es considerado como el  “oro blanco del futuro”, toda vez que, además de su utilidad en la fabricación de teléfonos celulares, laptops y sus múltiples usos militares, se ha vuelto indispensable para empresas como Tesla, Inc. NASDAQ: TSLA, armadora de autos eléctricos liderada por Elon Musk, dando lugar a que una prometedora mina de cerca de 100 mil hectáreas enclavada en la sierra sonorense entre los municipios de Bacadehuachi y Nazo Chico, a 180 kilómetros de la frontera norte de México rica en éste mineral, durante los mandatos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto fuera dividida en 10 concesiones con una duración de 50 años c/u para explorar, explotar y exportar el llamado "oro blanco del futuro".

Quedando dichas concesiones en manos de la empresa canadiense Bacanora Minerals Limited, que a su vez creó una serie de empresas en México que fueron las que obtuvieron los permisos, siendo estas empresas; Megalit S.A. de C.V., Mexilit S.A. de C.V., Minera Sonora Borax S.A. de C.V., y Minerales Industriales Tubutama S.A. de C.V., estas (2) últimas agrupadas en la empresa Mineramex, radicada en las Islas Vírgenes Británicas, al tiempo que creó la empresa Operadora de Litio Bacanora, la cual está formada por Mineramex con la participación de 1 Acción a nombre del mexicano Martín Fernando Vidal Torres de acuerdo con el artículo publicado el pasado miércoles 19 de Abril en el Portal del Semanario de Opinión y Análisis Político y Social Mexicano conocido como Proceso.

Destacando que durante aquello años, el litio aún no tomaba el ímpetu que hoy tiene, sin embargo, ya se hablaba de él como "el oro blanco del futuro", al grado que el llamado triángulo del litio, conformado por Argentina, Bolivia y Chile, acaparaban la atención de las empresas dedicadas a la producción de teléfonos celulares y laptops por encontrarse ahí algunos de los grandes yacimientos de litio, dando lugar a que, el 22 de Mayo de 2019, la empresa más grande del mundo en la comercialización del litio, la china Ganfeng Lithium, adquiriera el 22.5% de participación Accionaria de Bacanora Lithium a cambio de considerables inversiones, siendo hasta el 30 de Agosto de 2019, luego de la que la empresa especializada Mining Technology declarara a Bacanora Lithium como el yacimiento más grande del mundo con 243 millones de toneladas probadas y probables, superando los depósitos del denominado triángulo del litio, además de Australia, Nevada en los Estados Unidos y Canadá, propiciando que Gangfeng Lithium adquiriera en Febrero de 2021 el 50% de Bacanora Lithium, sin considerar que México está actualmente en el lugar número 22 en la cadena de suministro de baterías de iones de litio, lo cual significa que si bien México forma parte de los países con las mayores reservas de litio, está lejos de ocupar el 1er lugar, desmintiendo lo declarado por Mining Technology, pues de acuerdo con un estudio realizado por Bloomberg, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en Inglés) reportó en Febrero de 2020 en su informe anual denominado "Resumen de Productos Minerales" (Mineral Commodity Summaries) que, a nivel mundial se estima que las principales reservas de litio se encuentran en:

1)    Bolivia (21 millones de toneladas)

2)    Argentina (19.3 millones de toneladas)

3)    Chile (9.6 millones de toneladas)

4)    Estados Unidos (6.8 millones de toneladas)

5)    Australia (6.4 millones de toneladas)

6)    China (5.1 millones de toneladas)

7)    Canadá (2.9 millones de toneladas)

8)    Alemania (2.7 millones de toneladas)

9)    México (1.7 millones de toneladas)

No obstante lo anterior, el miércoles 20 de Abril del presente, se hizo oficial la ‘nacionalización’ del litio mexicano, después de que el Congreso de la Unión aprobara en lo general y particular las modificaciones a la Ley Minera propuestas por el jefe del poder ejecutivo federal, publicando dicha Reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF), declarando al litio como un metal de utilidad pública, por lo que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos ni autorizaciones para su explotación, además de haberse autorizado la creación de un organismo público descentralizado encargado del aprovechamiento de este mineral, ante lo cual, Armando Ortega, Presidente del Mining Task Force, de la Cámara de Comercio de Canadá (CanCham) en México, comentó que dicha disposición violaría compromisos de México en tratados internacionales, fundamentando lo anterior en el hecho de que no se pueden reservar, en este caso, minerales para la exclusiva exploración y explotación por parte del Estado, sin haber hecho la referida reserva en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que, desde su punto de vista, las reservas son áreas de exclusión de obligaciones y compromisos y hacerlo sin negociación previa es arbitrario y está prohibido, citando como ejemplo que México se reservó expresamente la emisión de papel moneda como actividad exclusiva del Estado, lo cual fue aceptado por sus contrapartes norteamericanas quedando reflejado en uno de los Anexos del T-MEC, sin dejar del lado que, de acuerdo con la CanCham, reservar el litio sólo para la exploración y explotación del Estado mexicano ex-post es violatorio tanto de las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al igual que de las correspondientes a todos los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por México, particularmente porque, el propuesto Artículo 10 de la Reforma hace referencia a la reserva del litio “y demás minerales declarados como estratégicos por el Gobierno Federal”, sin definir éstos últimos, por lo que, para la CanCham, ello es igualmente violatorio, toda vez que no se conoce qué reservas adicionales de otros minerales serán en lo futuro atribuidas exclusivamente al Estado, situación que en sí misma es violatoria de las disposiciones de la OMC y de los TLC por las razones aludidas, lo cual se maximiza cuando se prevén reservas arbitrarias futuras sin siquiera definir a qué minerales puede involucrar, dejando a las contrapartes comerciales de México y a los agentes económicos en total estado de indefensión de acuerdo con la CanCham, al tiempo que la creación de un organismo público descentralizado violaría lo establecido en el Capítulo 22 del T-MEC -y sus equivalentes en otros TLC-, toda vez que se pretende establecer una empresa productiva del Estado cuyo sustento y origen es ilegal de acuerdo con una de las reservas que establecen su improcedencia bajo los criterios de la OMC y los TLC suscritos por México según la CanCham.

Lo cual como podemos advertir, es susceptible de tener el mismo desenlace que la pretendida Reforma a la LIE, toda vez que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debido a que la mayor parte de los Ministros votó en contra de la referida iniciativa de Reforma sin haber alcanzado la mayoría calificada, ha dado lugar a múltiples y discrecionales interpretaciones, lo que puede traer consigo reveses a lo que pretende hacer la federación, ya que al no haberse emitido jurisprudencia, se deja abierta la puerta para que los participantes de la industria -nacionales y extranjeros- aludidos acudan a tribunales para ampararse si así lo consideran pertinente.

Situación que no tiene sentido, pues independientemente de que el litio, al igual que otros recursos naturales, al estar en territorio mexicano son considerados propiedad nacional de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que dice; “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”, no significa que México sea uno de los principales productores de litio, mucho menos que tenga la capacidad y competencias para su extracción, transformación y posterior comercialización, de hecho, en estricto sentido se puede decir que es una industria incipiente en México, que de enfrentar tantas barreras de entrada lo pueden dejar fuera de la jugada, condenándolo a repetir la historia de Bolivia, país que aun teniendo las mayores reservas de litio tiene severos problemas para explotarlo, de hecho, está demostrado que los bolivianos llevan más de 1 década escuchando que el país va camino a convertirse en la capital mundial del litio, luego de que el entonces mandatario Evo Morales anunciara que la era de la industrialización de ese metal liviano arrancaba en su país al argumentar; "Bolivia va a poner el precio para todo el mundo", sin que lo anterior se concretara durante su mandato, lo cual se dificulta más aun de cara a la crisis económica del sector minero provocada por el Covid-19 y la caída de los precios durante 2017 y 2019, limitando las posibilidades de que el país sudamericano pueda aprovechar su riqueza, pues es una realidad que luego de tantos años de espera, los bolivianos ahora saben que convertirse en una potencia en esta industria es mucho más difícil de lo que parece aun siendo el país con más recursos certificados de litio en el planeta, toda vez que Bolivia no avanza "a paso firme" en la explotación del litio por diferentes motivos relacionados a la tecnología, la experiencia y las diferencias políticas de acuerdo con Juan Carlos Zuleta, investigador que fue brevemente presidente de la industria estatal del litio, quien señaló a BBC Mundo que el desafío de industrializar este recurso corresponde a una rama de la minería distinta a la que el país ha desarrollado hasta ahora, al afirmar; "Bolivia no tiene experiencia en la producción de recursos evaporíticos. A diferencia de la producción tradicional de minerales, para producir recursos evaporíticos se requiere otra clase de conocimientos", añadiendo que, para el desarrollo de esta industria, es necesario combinar geología, minería, metalurgia y química, por lo que son muy pocos países los que tienen el conocimiento necesario para este tipo de explotación, lo cual invariablemente limita las aspiraciones bolivianas puesto que "El país no tiene experiencia para este tipo de recursos encontrados en salmueras (aguas de sal por debajo de los salares). […] La mayoría de las empresas y países que intentaron cerrar acuerdos con Bolivia estaban recién en un proceso de aprendizaje y no contaban con la tecnología necesaria", indicando que a su juicio, una de las mejores alternativas para conseguir dicho propósito podría ser Corea del Sur, ya que este país sí ha avanzado en tecnología y química para esta clase de proyectos.

Postura que no pareciera haber tomado en cuenta el gobierno del país sudamericano, pues de acuerdo con Luis Arce Catacora, quien estuviera a cargo del ministerio de economía durante casi todo el mandato de Evo Morales y luego de una alternancia llegará a ocupar la presidencia afirmara; "el litio boliviano está en peligro" porque según él, veía en el gobierno que le antecede intenciones de privatizarlo, argumentando que; "La historia de Bolivia es la historia del saqueo de nuestros recursos naturales. No puede ser que un gobierno de facto, que se dice transitorio, quiera negociar algo que es estructural para los bolivianos, como es el litio", lo cual nos remite al dicho popular mexicano que dice; “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.

Situación que, para el caso de México, es particularmente aplicable considerando las reflexiones manifiestas por Manuel J. Molano en su artículo del miércoles 20 de Abril publicado en el Diario El Financiero titulado “¿Juay de Litio? Si el presidente quiere desarrollar la industria minera tiene que preparar gente: doctores en nanotecnología y otras nuevas disciplinas de estudio.”

Fundamentado lo anterior en el hecho de que México, según USGS, tiene reservas probadas de litio por 1.7 millones de toneladas, mientras que Bolivia tiene 21 millones de toneladas, escenario que sugiere dar a las cosas la proporción que les corresponde y para ello es de utilidad considerar el caso de Bolivia, pues como hemos comentado, éste país lleva esperando poco más de 1 década para hacer del litio una fuente de riqueza susceptible de propiciar el crecimiento económico y desarrollo integral de la sociedad en su conjunto, lo cual significa que, para el caso de México -como refiere Manuel Molano-, si tasamos el precio del litio en $US 100 Mil Dólares la tonelada, esa producción representaría poco menos del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en un año determinado, cantidad que sería posible explotar entre 20 o 30 años, significando dicha producción en consecuencia el 1% del PIB anual aproximadamente, poniendo de manifiesto que la clave del éxito para que el litio se convierta en el pretendido “oro blanco del futuro” se requieren avances tecnológicos para maximizar su vida útil, obtener un mayor tiempo y carga por kilo de material, partiendo de la premisa que la industria de las baterías de litio ha tenido un avance importante en los últimos 20 años, prueba de ello es que las nuevas baterías están compuestas por una combinación de varios metales como es el caso de las baterías utilizadas en las motocicletas que tienen una aleación de litio, hierro, fósforo, y oxígeno (LiFePO4), sin mencionar la evolución que han tenido las baterías de los teléfonos celulares y laptops, entre otros dispositivos, por lo que el litio, al igual que otros “materiales raros” como el galio utilizado para la fabricación de paneles solares pueden ser un buen elemento de desarrollo, sin embargo, para terminar con el monopolio chino en los “materiales raros” es necesario dejar de concentrarnos en la extracción de los mismos y generar mayor valor agregado entendido como crear las tecnologías que permitan optimizar el uso -por ejemplo- de las baterías y reciclarlas, considerando para tal efecto que otros materiales como el oro, en la actualidad valen más por la aplicación práctica que tienen que por el simple hecho de ser considerados un metal precioso, baste con citar que los teléfonos celulares tienen entre sus componentes un poco de oro, sin embargo, no es este metal lo que los hace valiosos sino la tecnología que permite hacer cosas cada vez más sorprendentes con un dispositivo que cabe en nuestros bolsillos.

Escenario que en estricto sentido, debería ser razón suficiente para hacer un alto en el camino y recomponer situaciones, máxime considerando las palabras de Elon Musk, CEO de Tesla, Inc., quien paradójicamente a unos días de haberse aprobado la Reforma a la Ley Minera en México, hizo un llamado público a los países para que se invierta más en la extracción de litio para cerrar lo que considera una enorme brecha entre la oferta y la demanda provocada por la creciente adopción de vehículos eléctricos en varios países, incluido México, al tiempo que el crecimiento de la oferta no es lo suficientemente rápido debido a la falta de inversión tras el ciclo de auge y caída del litio entre 2017 y 2019, destacando que por ahora, la producción de litio se concentra en un par de países, siendo estos Chile y Australia -quienes ocupan el 3er y 5° lugar en reservas probadas de litio a nivel mundial respectivamente- los que representan el 81% de la producción mundial, lo que significa que al ser pocos proveedores el riesgo de interrupción en el suministro se maximiza, razón por la cual es necesario él trabajo colaborativo entre los gobiernos de los países con reservas probadas de litio y la Iniciativa Privada (IP) sea nacional o extranjera para la extracción, transformación y comercialización del “oro blanco del futuro”, lo que es objetivamente posible llevar a cabo mediante una Asociación Público Privada (APP) en la que se establezcan tanto las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa implícitas, como los derechos y obligaciones, así como los alcances y limitaciones de cada una de las partes, consiguiendo así una relación funcional “ganar/ganar” propia de un modelo de negociación integrativo en beneficio común, toda vez que mientras el Estado recibe la renta que por derecho le corresponde por ser el dueño de los recursos naturales objeto de explotación, la IP asume las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa asociadas, partiendo de la premisa que si bien estará asumiendo el riesgo mercado imputable a las fluctuaciones del precio del litio derivado de la oferta y la demanda del mismo, no tendrá que preocuparse del riesgo moral entendido como la violación de los acuerdos celebrados para llevar a cabo la exploración y explotación del codiciado “oro blanco del futuro”, permitiendo de esta forma al público inversionista internacional -institucional y/o individual- proporcionar el financiamiento a dichas APP mediante el Mercado de Valores acorde con sus propios intereses y restricción presupuestaria, así como a las mineras de menor envergadura y las empresas emergentes susceptibles de desarrollar nuevas y ecológicas tecnologías para la extracción del litio integrarse a las cadenas de valor locales, regionales y mundiales, evitando con ello que el Estado se quede contemplando su “riqueza” sin poder beneficiarse de ella por falta de recursos económicos, financieros, materiales y desde luego humanos para su correcta y ordenada exploración y explotación, al tiempo que se eliminan las prácticas monopólicas que por ahora están propiciando que empresas automovilísticas como Tesla, Inc., dependan únicamente del suministro de unos cuantos países, pues recordemos que sin importar de quien se trate, tan dañino puede ser un monopolio del gobierno como un monopolio privado, máxime sabiendo que la oferta del codiciado “oro blanco del futuro” es limitada, lo que nos remite a otro dicho popular mexicano que dice que; “al ser poco el amor, no podemos desperdiciarlo en celos”.

Con base en lo anterior, podemos advertir que la ingeniería de materiales es una de las disciplinas propias de la 4ª Revolución Industrial, misma que representa un universo de oportunidades de crecimiento a través de la innovación, explicando la razón por la cual es necesario generar mayor valor agregado en vez de concentrarse en la explotación de las materias primas, pues como bien refiere Molano en su artículo; “Si el presidente quiere desarrollar esas industrias, tiene que desarrollar gente. Doctores en nanotecnología y otras nuevas disciplinas de estudio. Tiene que incentivar inversiones públicas y privadas en los laboratorios y las innovaciones que se conviertan en patentes, modelos de utilidad y negocios de altísimo valor agregado. […] Al negocio de la minería de litio, como a otros negocios, ya llegamos tarde. Quizá no estamos tan tarde para los negocios de innovación. Para que esos negocios sean exitosos, necesitamos un mercado para el conocimiento, no monopolios de materiales que terminen por reducir el desarrollo de la gente especializada para que las industrias sean palancas de desarrollo. […] Si la República va a invertir 10 o 20 mil millones de dólares en los próximos años en desarrollar la minería de litio, ojalá usara esos recursos para comprar patentes y modelos de utilidad que están allá afuera para agregar valor con esos minerales. Que ese conocimiento se esparza en un ecosistema privado de empresas que incorporen esas patentes básicas en nuevas invenciones de segundo y tercer orden. […] Los negocios extractivos se acaban. El conocimiento no. El gobierno te puede quitar una mina. Tu conocimiento e inventiva, se van contigo a la tumba. A diferencia de los minerales, el conocimiento puede transmitirse y reproducirse. Ojalá el presidente estuviera pensando en que mis hijos sean científicos, no mineros”.

¿Qué relación tiene lo anterior con la percepción de algunos extranjeros respecto al futuro de México?

Ahora bien, no todo es tan grave como parece, lo cual no significa que debamos dormirnos en nuestros laureles y esperar que las cosas se resuelvan por sí solas, pues eso no va a ocurrir, por lo que es oportuno tomarnos el tiempo para conocer la percepción que algunos extranjeros tienen sobre México y los mexicanos de cara a los retos y desafíos por venir, tal es el caso de Thomas Michael Hogg, autor de Profitable Growth Strategy, Consultor y Mentor con más de 20 años de experiencia laboral y de mercado en Alemania, Suiza, Estados Unidos y México. Así mismo, Thomas Hogg, ha sido asesor de empresas globales como Campbell Soup Company NYSE: CPB, Johnson Controls International PLC NYSE: JCI, PepsiCo, Inc. NASDAQ: PEP, adidas AG XETRA: ADS.DE, Bulkmatic, entre otras empresas multinacionales, PYMES y ONG´s, quien describe en su nuevo libro titulado “El Sueño Mexicano” que, México será un país donde todavía se defenderán los valores morales y familiares, pero con una nueva competitividad en los ámbitos académicos, empresariales y políticos, asegurando que antes de 2050, México tendrá un Presidente(a) que superará a todos sus antecesores, por lo que hace un llamado a los mexicanos(as) a invertir en el país mediante el desarrollo de los jóvenes y proyectos estratégicos que contribuyen con el crecimiento económico y desarrollo integral de la sociedad en su conjunto, al señalar; “Creo que, en la historia de México, el costo de oportunidad en su país de no invertir en su gente nunca ha sido más alto. […] Logren que la política sea seria y visionaria. Así, México será un país mucho más próspero donde haya mejores empleos y mejores condiciones para todos. Levanten su voz para un rotundo NO hacia la corrupción, impunidad, demagogia, polarización y mediocridad…”.

Para lo cual, exhorta al sector empresarial y clase política, quienes son los tomadores de decisiones a invertir en y para México, partiendo de la premisa que, como personas llegamos al mundo con nada de dinero y nos vamos igual, por lo que lo único que podemos hacer -como mexicanos(as)- es dejar un legado y trascender para tener un mejor futuro, un mejor México, enfatizando la importancia del trabajo colaborativo para ser competitivos y con ello facilitar los proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando para tal efecto que una de las principales ventajas competitivas de México es su “generación joven talentosa”, por lo que la inversión en el capital humano y desarrollo profesional, en especial con los jóvenes, es sumamente importante.

En este orden de ideas, Thomas, considera que el gobierno federal y los empresarios(as) de México tienen la gran responsabilidad de invertir en la siguiente generación, estableciendo metas claras tales como mejorar el PIB per cápita y la productividad laboral, así como la inserción de las PYMES con mayor valor agregado y con certificaciones en las cadenas globales de valor, esto último fundamental para lograr un México más próspero, por lo que sería conveniente no solo replicar, sino potencializar el modelo educativo dual entendido como la alternativa innovadora en la que se alinean las necesidades, áreas de oportunidad de desarrollo económico, industrial, tecnológico, social y de nodos educativos productivos o demanda de los sectores público, privado y social, con los perfiles de las instituciones educativas del tipo medio superior y superior para estar en condición de planear y exigir mejorar como país en el “ranking” de la competitividad del World Economic Forum y del Institute for Management Development de Suiza, el cual sitúa a México entre el N° 50 y N° 55 de los países más competitivos del mundo, aun siendo la 15ª economía más grande a nivel internacional, por lo que el crecimiento y desarrollo económico deben ser parte esencial de la política en México, el cual al ser un país emergente con oportunidades dentro del T-MEC debe aspirar y lograr crecer a doble dígito.

Así las cosas, Thomas Michael Hogg, considera que; “la visión de “El Sueño Mexicano” debe ser acompañada con mucha fe y la confianza de poder lograrlo. Una visión poderosa y al mismo tiempo alcanzable para que México sea un país más bendecido, con gente más capaz y competitiva, un país donde exista un círculo virtuoso de esto. Cuando hablo de México en el 2050 realmente me imagino un mejor país, atendiendo los problemas básicos, donde haya una erradicación de la pobreza extrema. Y, sobre lo básico de esta visión, tener gente comprometida con México, un país más unido y más fuerte. Hay que ser un país alegre, pero sustentado con la ética, la integridad y el trabajo productivo”.

Palabras que más de uno en el poder debería considerar antes de lanzar sus campañas de odio sin fundamento ante la toma de decisiones de sus opositores políticos, partiendo de la premisa que sin importar el color de identidad del partido político en el poder, al igual que ellos, los legisladores de oposición también representan los intereses de un segmento de la población que les ha favorecido con su voto, por lo que haber votado en contra de una propuesta de Reforma que contraviene el bien nacional no es  traición a la patria, sino atender los intereses de sus representados, aun cuando éstos no sean mayoría.

Y luego de todo lo anterior; ¿Cómo cerró la semana el par de divisas USD/MXN?

Ahora bien, no obstante la incertidumbre provocada por los acontecimientos previamente señalados, es oportuno destacar que el par de divisas conformado por el Dólar Americano vs; Peso Mexicano (USD/MXN) se ha mantenido dentro de un Canal Lateral -Flat-, pues si bien recibió la Pascua cotizándose por debajo de los 20.00 Pesos por Dólar en los que cerró la jornada del viernes 8 de Abril, nivel que para entonces indicamos se encontraba en proceso de definición en cuanto a seguir siendo Soporte o convertirse en Resistencia, logro ser penetrado dando lugar a que el par de divisas cayera a niveles de 19.75 Pesos por Dólar debido más que a la noticia relacionada con la votación sobre la Reforma a la LIE en México, al hecho de que en Estados Unidos la Tasa de Inflación interanual alcanzó el pasado mes de Marzo el 8.5% de acuerdo con lo informado el martes 12 de Abril por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en Inglés), siendo la más alta desde 1982, lo cual sumado al diferencial de Tasas de Interés entre la Reserva Federal (FED) actualmente ubicada en el rango del 0.25% y 0.50% vs; la Deuda Soberana de México ubicada en 6.50%, dio lugar a una mayor propensión por parte del público inversionista internacional para denominar sus activos financieros en un instrumento que pagará mayores rendimientos pese al riesgo asociado a la volatilidad del Mercado, escenario que no ha sido permanente, al menos no esta vez, luego de que la FED advirtiera que, con la finalidad de frenar el aumento de los precios al consumidor, existía la posibilidad de que los próximos incrementos en la Tasa de Interés fueran más agresivos en tiempo y forma, es decir, además de ser más frecuentes, también podrían ser mayores, al grado de dejar ver la posibilidad de que el próximo incremento del mes de Mayo pudiera ser de 75 Puntos Base en vez de 50 Puntos Base como hiciera el pasado mes de Marzo, siendo por tal motivo que el sentimiento del público inversionista se revirtió al ser considerado el Dólar Americano como instrumento refugio ante momentos de incertidumbre como los actuales, llevando la cotización del par de divisas USD/MXN el viernes 22 de Abril a niveles de 20.37 Pesos por Dólar, nivel señalado en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados como Resistencia, misma que si bien fue alcanzada, no puedo ser superada de forma sostenida, toda vez que la cotización cerro la jornada en 20.23 Pesos por Dólar en el Mercado Spot, lo que sugiere monitorear el sentimiento de los inversionistas respecto a los acontecimientos por venir para proceder en consecuencia con nuestras estrategias de diversificación y/o cobertura financiera, considerando para tal efecto que mientras la cotización se mantenga por debajo del 200 EMA -señalado en color blanco- ubicado al momento de redactar el presente en torno a 20.40 Pesos por Dólar, la tendencia primaria del Mercado permanecerá dentro de un Canal a la Baja -Bear Trend- así se desplace de forma lateral la cotización, no obstante si ésta última supera de forma sostenida la Resistencia ubicada en 20.57 Pesos por Dólar coincidente con el retroceso de Fibonacci del 61.8% -señalado con la línea horizontal en color rojo-, es posible que estemos frente a la presencia del inicio de un Mercado al Alza -Bull Market-, permaneciendo como posibles Target los retrocesos de Fibonacci -señalados con las líneas horizontales en color rojo- del 50%, 38.2% y 23.6% ubicados en 20.87, 21.18 y 21.56 Pesos por Dólar -respectivamente- como puede apreciarse en Daily Chart.

USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily Chart 1 Year 

Fuente: TD Ameritrade

¿Cómo pueden las MYPIMES mexicanas superar los retos y desafíos por venir al tiempo que se integran a las cadenas de valor para beneficiarse de la apertura e integración comercial?

Considerando lo anterior y partiendo de la premisa que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) mexicanas generan el 52% del PIB del país como referimos en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados, reiteramos la importancia de que éstas tengan mayor participación en las cadenas de valor tanto nacionales como regionales y desde luego mundiales de cara a la eventual regionalización de las mismas para estar en condición de aprovechar las ventajas comparativas derivadas -entre otros- del T-MEC, auxiliándose para tal efecto de terceros especializados en materia de Comercio y Negocios Internacionales para incursionar de manera exitosa en un mercado de exportación y/o internacionalizar sus unidades de negocio -según corresponda-, mismos que además de ayudarles con los estudios de mercado correspondientes y eventual posicionamiento de sus productos y/o servicios en el mercado de su interés, les faciliten el acceso a las fuentes de financiamiento de corto, mediano y largo plazo como el Factoraje Financiero Internacional, así como el diseño y administración de sus estrategias de diversificación y/o cobertura financiera acorde con sus propios intereses y restricción presupuestaria, aspectos con los que FX Global Management LLC, en coordinación con sus aliados estratégicos establecidos en ambos lados de la frontera común entre México y Estados Unidos, auxilia a sus inversionistas asociados y sus respectivas cadenas de valor, partiendo de la premisa que al ser un Investment Club, no tiene clientes sino inversionistas -principalmente mexicanos- residentes en su lugar de origen relacionados de forma directa o indirecta con el Comercio y Negocios Internacionales asociados entre sí, los cuales se reservan el derecho de administrar discrecionalmente sus activos financieros acorde con sus propios intereses, al tiempo que son distribuidas las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa correspondientes de forma proporcional a sus aportaciones de capital, proporcionándoles de esta forma el acompañamiento necesario de forma personalizada para la puesta en marcha, consolidación y eventual escalamiento de sus respectivas unidades de negocio independientemente de su etapa de madurez, sector y/o industria al que pertenezcan.

LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner of FX Global Management LLC

Investment Club Member of National Association of Investors Corporation (NAIC) & National Futures Association (NFA) Pool/Exemption Management

Autor del libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-

Coautor del libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada”

 

Nota: Los comentarios emitidos en el presente tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados y sus respectivas cadenas de valor de la conformación de las estrategias de inversión, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad administradas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de inversión, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de cada cual la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros.

Feedback: FX Global Management LLC


Entradas más populares de este blog