LCNI
& MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner
FX Global Management LLC
Investment
Club
Resumen Semanal de Mercados del 15 al 19
de Agosto 2022.
¿Qué relación tiene
la escasez con el costo de oportunidad y la racionalidad económica?
Así como en las (2) entregas previas de nuestro Resumen Semanal de Mercados hablamos acerca de la importancia de fundamentar nuestra toma de decisiones con base en la racionalidad económica y no así en la respuesta a incentivos, al tiempo que hicimos referencia al costo de oportunidad implícito en nuestra toma de decisiones, en esta ocasión abordaremos el tema relacionado con la escasez considerado el problema fundamental de la economía, con la finalidad de ponerlo en contexto con los retos y desafíos propios del dinamismo económico-comercial (local, regional y mundial) para entender la importancia de la apertura e integración como parte intrínseca del crecimiento económico y desarrollo integral en beneficio de la sociedad en su conjunto.
Con base en lo anterior y teniendo en cuenta la definición de escasez propuesta por diferentes autores, la cual establece que “no es posible satisfacer las ilimitadas necesidades de la sociedad en su conjunto con los limitados recursos disponibles”, toda vez que los recursos disponibles sean estos económicos, financieros, materiales, naturales y desde luego humanos son limitados, mientras que las necesidades de la sociedad en su conjunto son ilimitadas, explicando la interacción entre dichas necesidades y los recursos disponibles manifiesta en los (3) tipos de escasez, siendo estos; escasez absoluta, escasez relativa y escasez comparativa, mismos que a su vez se relacionan con los (3) procesos económicos entendidos como producción, intercambio y distribución.
En este orden de ideas y poniéndolo en contexto con los temas objeto de análisis que nos ocupan, es que “La economía debe ser vista como ciencia social, no como ciencia exacta” como sugiere el título de nuestro Resumen Semanal de Mercados del 25 al 29 de Julio 2022, pues solo así podremos superar los problemas derivados de la escasez de recursos, ya que las limitaciones derivadas de la escasez para obtener lo que necesitamos nos obliga a elegir qué vamos a producir con los limitados recursos disponibles, así como determinar qué necesidades se van a satisfacer y cuáles no, poniendo de manifiesto la importancia de considerar el costo de oportunidad asociado a nuestra toma de decisiones, así como fundamentar esta última con base en la racionalidad económica y no así en la respuesta a incentivos, partiendo de la premisa que escasez -en términos económicos- “no significa que no hay, sino que hay poco en comparación con las necesidades de la sociedad en su conjunto”, por lo que satisfacer dichas necesidades con los limitados recursos disponibles nos obliga a elegir la mejor manera posible para disponer de estos últimos.
Ejemplo de lo anterior es la escasez de agua, la cual para el caso de México, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), está relacionada con la forma en la que es utilizado dicho recurso, toda vez que (+/-) 76% es utilizado por el sector agrícola, es decir, para el riego de cultivos, 14.4% para el abastecimiento público entendido como la distribución a través de las redes de agua potable tanto a los domicilios particulares como a los comercios y en general a quienes estén conectados a dichas redes, 4.9% a la industria autoabastecida comprendida por aquellas empresas que toman el agua directamente de los acuíferos, arroyos, lagos y ríos del país y 4.7% a la generación de energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad, poniendo de manifiesto que si bien la ciudadanía debe hacer un uso racional del agua potable disponible, al tiempo que la industria debe migrar su modelo económico pasando de un modelo económico lineal a un modelo económico circular de tal forma que sus procesos productivos sean sustentables y sostenibles, también es cierto que es necesario hacer lo propio para optimizar el consumo de agua en la producción agrícola como han hecho -por ejemplo- en Israel, cuya experiencia es descrita en la (164) Revista Universitaria de la Pontifica Universidad Católica de Chile como “El milagro israelí: de la escasez hídrica a la abundancia” cuya autora es Marina Rosenberg, quien refiere; “La experiencia de Israel en esta materia puede ser de gran interés para otros países que están lidiando con el desafío hídrico, ya que esta nación ha pasado de la escasez a la abundancia, a través de un aceitado modelo que incluye políticas públicas centralizadas y multidisciplinarias, fuertes campañas educativas y comunicacionales, investigación y desarrollo a nivel académico, público y privado, y generación de soluciones tecnológicas de gran escala para el uso eficiente, la reutilización y la producción del recurso”.
Artículo en el que describe los (5) eslabones de la cadena del modelo económico israelí, el cual es oportuno destacar, no es un modelo económico lineal sino un modelo económico circular.
En este contexto, el 1er eslabón es la toma de conciencia sobre la problemática hídrica, partiendo de la premisa que “el agua es un recurso vital, pero limitado, que debe ser protegido desde los niveles iniciales del proceso educativo hasta las políticas públicas y regulatorias”. Hecho lo cual, el 2° eslabón es pasar de la conciencia colectiva -individual, social e institucional-, a la adecuada articulación de los diferentes actores públicos, privados, académicos y ciudadanos, tarea que, para el caso de Israel, “está a cargo de la Autoridad de Aguas, entidad autónoma y empoderada, que es responsable de la coordinación de los actores involucrados en temas tan diversos como producción, calidad, distribución, tarifas, educación, investigación y otros”. Así las cosas, el 3er eslabón del modelo israelí son las (2) acciones destinadas a aprovechar de forma óptima el recurso disponible, empezando con el uso eficiente del agua en los procesos agrícolas, seguido de un proceso de tratamiento y reciclaje. El 4° eslabón es la generación de nuevas fuentes de producción de agua, desde acciones experimentales, como la siembra de nubes, hasta la desalinización del agua de mar, procesos que ya han sido validados en diferentes partes del mundo. Y el 5° y quizás el más importante de los eslabones, es entender que “el enfoque hídrico no puede estar ajeno a un marco más amplio de compromiso con la innovación y el desarrollo sustentable, para producir nuevos recursos hídricos, para cuidar los que existen actualmente y para una gestión eficiente y socialmente responsable de los distintos procesos que se desarrollan en el ciclo hídrico”, soluciones que en el caso de Israel no cayeron del cielo sino que son el resultado de un riego eficiente, tratamiento y reutilización, desalinización, identificación de fugas y nuevos dispositivos, dando lugar a la reutilización del agua, lo que ha llevado a Israel a tener un récord mundial en este campo, toda vez que cerca del 90% de sus aguas residuales son tratadas y luego utilizadas, principalmente en la agricultura de acuerdo con el artículo de referencia, partiendo de las siguientes postulados:
* “La agricultura es la actividad humana que más agua consume. En Israel ya en la década del 60 se logró dar una respuesta a este desafío, cuando la empresa Netafim creó y patentó el riego por goteo, hoy ampliamente conocido y utilizado en todo el mundo, con una amplia gama de proveedores de los insumos y equipos.
· En Israel, el riego por goteo se ha ido perfeccionando, agregando al
proceso sistemas de fertirriego, monitoreo computacional, monitoreo satelital y
todo esto de la mano del desarrollo de variedades agrícolas que consumen menos
agua.
· El tratamiento y reciclaje de aguas residuales también es clave para
enfrentar la escasez hídrica. Israel tiene un récord mundial en este campo […] principalmente
en la agricultura, pero también […] en procesos industriales, en riego de
parques municipales y en la recarga de acuíferos a través de un proceso de
filtración natural.
· El proceso de tratamiento de agua en Israel genera un recurso de alta
calidad, que tiene un precio diferenciado respecto del agua bebestible, lo que
además permite a los agricultores disponer de un insumo básico de su proceso
productivo, a un menor valor.
· Israel comenzó a desarrollar plantas de desalinización a través del
proceso de osmosis inversa hace varias décadas, pero recién en los últimos 15
años la producción ha logrado una escala de impacto nacional. En efecto, aunque
en muchos lugares del mundo se han instalado plantas desalinizadoras en centros
turísticos o industriales cercanos a la costa, la solución de Israel no es
local, sino nacional. Eso significa que más del 70% del agua potable del
sistema nacional corresponde a agua de mar desalinizada.
· Israel ha ido logrando bajar en forma constante el precio del m3, a tal
punto que ya adquiere sentido la opción de regar cultivos agrícolas con agua
desalinizada.
· Otro campo en el que Israel tiene un récord mundial es en la prevención
de la pérdida de agua en la red. Mientras que en este país se derrama un
pequeño porcentaje de agua en los sistemas de suministro urbano (menor del
10%), en otras naciones del mundo esta tasa puede llegar a sobrepasar el 30%.
En Israel se ha desarrollado una amplia variedad de tecnologías y métodos para
prevenir el problema en los sistemas de suministro y detectar fugas a través de
sensores remotos y sistemas satelitales, dotados de la más alta tecnología.
· Israel tiene uno de los ecosistemas de innovación más activos del mundo,
permitiendo que la academia, el gobierno y el sector privado interactúen en
forma virtuosa para generar productos y soluciones a los desafíos más
importantes del país. En este marco, la nación está generando en forma
permanente Startups dedicadas a soluciones hídricas, entre las cuales cabe
mencionar a Watergen, la que con su máquina puede convertir el aire en agua, y
NU Filtration, una tecnología de reutilización de los filtros de diálisis renal
para generar agua bebestible a partir de cualquier curso de agua”.
Eslabones que si bien es difícil integrar, también es cierto que una vez que se hacen participes a los diferentes actores también entendidos como agentes económicos, es objetivamente posible conseguirlo, conscientes de que será necesario adaptar la metodología propuesta a las condiciones generales del entorno en donde se pretenden implementar dichos eslabones, tal y como hiciera Chile, país en donde solían tener suficiente agua gracias a las lluvias, fenómeno natural que en los últimos años ha venido mermando, a diferencia de Israel que siempre tuvo escasez de agua, lo que lo obligó a adoptar las medidas señaladas más que como medida preventiva, como medida correctiva, conscientes de que aun en Israel hay mucho camino por recorrer, pues no obstante la escasez de agua, a más de 50 años de haberse implementado la metodología descrita, todavía hay agricultores que utilizan el riego por inundación desperdiciando en consecuencia el recurso en la tierra y en el aire, por lo que es necesaria la planeación estratégica de mediano y largo plazo para alcanzar el objetivo general entendido como optimizar el manejo del agua.
Lo cual para el caso de países como México, sería objetivamente posible llevar a cabo -por ejemplo- mediante Asociaciones Público Privadas (APP) que mantengan un sano equilibrio entre el beneficio social también entendido como la mejora en la calidad de vida de la sociedad en su conjunto y la recuperación del capital invertido con su correspondiente margen de utilidad para permitir e incentivar al público inversionista a participar en subsecuentes APP, consciente éste último de que se trata de inversiones de impacto, por lo que sin perder su carácter lucrativo, la idea es apoyar financieramente la puesta en marcha, consolidación y eventual escalamiento de los proyectos productivos objeto de inversión con visión de mediano y largo plazo acorde con los criterios ESG (por sus siglas en Inglés) que en estricto sentido buscan responsabilidad ambiental, social y gobierno corporativo, pasando así de la solidaridad espontánea al involucramiento participativo tal y como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) secundados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como hemos referido en nuestro Resumen Semanal de Mercados del 18 al 22 de Julio 2022 titulado “Causas y efectos de las actuales condiciones del entorno”.
¿Por qué es importante hacer lo propio para implementar la metodología referida en México?
Con este antecedente, es oportuno recordar que, si bien México cuenta con una serie de ventajas comparativas tanto naturales como comerciales que lo hacen candidato elegible para la relocalización de las cadenas productivas a propósito del Nearshoring, también es cierto que algunas de las entidades federativas con mayor dinamismo económico-comercial enfrentan serios problemas de escasez de agua.
Por lo que es preciso el trabajo colaborativo entre los sectores público y privado para aprovechar las ventajas comparativas como las señaladas por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos (NREL por sus siglas en Inglés), quien el pasado 7 de Abril publicó un reporte sobre el potencial para el desarrollo de fuentes de energías limpias en México en el cual refirió; “México está repleto de recursos solares y eólicos, y tiene un gran potencial aún no explotado en energías geotérmica e hídrica.”, así como las razones comentadas en nuestro Resumen Semanal del Mercados del 9 al 13 de Mayo 2022 titulado “No hay nada nuevo bajo el sol...” por las cuales la Cámara Suiza Mexicana, además de su principal oficina en la Ciudad de México, ha instalado una 2ª oficina de representación en Monterrey, NL, luego de haber instalado la 1ª en el Estado de Querétaro para atender a la región del bajío, motivado lo anterior por el dinamismo económico de ambas regiones, mismo que atrae a las empresas suizas para llevar a cabo su reordenamiento de cadenas productivas y acceso al mercado norteamericano gracias al T-MEC de acuerdo con Christian Michel, Director General de la Cámara Suiza Mexicana, quien señalara; “Vemos muchas oportunidades en temas de comercio, inversión en México y queremos estar en las regiones más dinámicas económicamente. En Marzo abrimos una oficina de representación en Querétaro para la región del bajío, y […] en Mayo en Monterrey para la región del norte, noreste porque vemos que empresas suizas ya existentes en México se están expandiendo y empresas suizas nuevas están llegando a territorio mexicano”.
Razón por la cual se deben atender -ente otros aspectos- la escasez de agua para estar en condición de hacer frente a la creciente demanda de empresas multinacionales en busca de instalarse en territorio nacional derivado de la regionalización de las cadenas productivas, baste con citar el caso de las empresas dedicadas a la creación de centros de datos mejor conocidos como Data Center, entendidos como los lugares en los que las empresas y gobiernos guardan el equipo electrónico e informático en el que se concentran grandes volúmenes de información necesaria para sus operaciones, cuya construcción está en constante crecimiento de la mano con la adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), por lo que se prevé que las inversiones en este sector crezcan a una Tasa Anual del 6.7% y lleguen a $US 948,000 MD en 2030 de acuerdo con Global Data, destacando que México está llamado a quedarse con una participación considerable de dicha inversión por ser el 4° país de América Latina con el mayor número de Data Centers, siendo el Estado de Querétaro la entidad que se ha posicionado como la preferida para construirlos de acuerdo con la inmobiliaria Newmark, fundamentado lo anterior en el hecho de que la empresa brasileña Odata realizó una inversión de $US 79 MD este año (2022), con la instalación de un edificio de 8,260 m2 en un terreno de 52,250 m2, lo que lo hace el Data Center más grande de México y 3° de la compañía fuera de su país de origen, destacando que la infraestructura hasta el momento construida corresponde a la 1ª etapa de una inversión planeada de $US 100 MD en una edificación de 30,400 m2 de acuerdo con Adriana Fernández, Directora Asociada de Newmark para el bajío quien señaló; “Aún queda camino por recorrer; sin embargo, Querétaro continuará posicionándose como uno de los más importantes sitios para el establecimiento de Data Centers de gran relevancia en América Latina”, por lo que la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro (SEDESU), considera que al menos 15 proyectos de esta naturaleza podrían instalarse en la entidad, particularmente en el municipio de El Marqués y en torno al Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), en donde se han desarrollado los nuevos parques industriales del bajío debido a su ubicación clave, ya que se encuentra cerca de la capital del país y cuenta con un bajo nivel de riesgo de ocurrencia de fenómenos naturales, además de poseer un Clúster de Tecnologías que abona a la confianza del sector de acuerdo con la versión online de Obras por EXPANSIÓN, siendo necesario para cumplir dicho propósito, además de otorgar certidumbre jurídica mediante el oportuno cumplimiento del Estado de Derecho, contrarrestar la delincuencia organizada, pues como bien ha referido Ken Salazar, Embajador de Estados Unidos en México, en conferencia de prensa el 18 de Agosto en la Ciudad de México; “la violencia enfría las inversiones”.
¿Qué modelo de negociación es necesario para la consolidación de relaciones económico-comerciales duraderas?
Tan importante como lo anterior, es necesario adaptar nuestra cultura organizacional a las actuales condiciones del entorno, pues recordemos que hacer negocios en México es particularmente diferente al común denominador de países desarrollados, lo cual se debe -hasta cierto punto- a las leyes, normas y/o respuestas ante el clima comercial, puesto que los mexicanos podremos ser muy flexibles para complacer a las personas con quienes nos sentimos cómodos en los negocios, sin embargo, cuando se trata de documentar una determinada operación, especialmente si se trata de una industria regulada en la que las dependencias gubernamentales tienen una influencia considerable, la documentación debe ajustarse precisamente a la práctica aceptada, por lo que la innovación en este caso simplemente no es parte de la ecuación, al menos no hasta ahora, razón por la cual la cultura mexicana tiene un enorme impacto en el modo en que cada cual conduce las relaciones comerciales y lo que es más importante, sobre el hecho de tener éxito o no, pues no necesariamente se entiende la diferencia entre una negociación distributiva y una negociación integradora, lo cual dificulta los procesos y por ende la resolución de posibles conflictos.
Lo anterior en virtud de que el modelo de negociación distributivo solo deja un ganador, la contraparte pierde, mientras que el modelo de negociación integrador, permite que las (2) partes sean ganadoras y mejor aun cuando se convierte en una negociación de valor agregado con arreglos múltiples y acuerdos a futuro que beneficiarán a las partes negociadoras involucradas.
Es decir, dentro del modelo de negociación integrador, las partes involucradas llegan a un arreglo que beneficia a cada integrante, suele ser una acción generalizada de uniones estratégicas y fusiones comerciales y legales, unidas por actividades e intereses similares y/o complementarias, toda vez que uno de los objetivos primordiales de ir a una negociación es la similitud de objetivos entre cada uno de los cointeresados, derivando de lo anterior una relación ganar/ganar en la que cada una de las partes generen mejores resultados, dando lugar a una negociación de valor agregado si de dicha negociación se desprende un conjunto de arreglos múltiples que permitan una relación administrativa, comercial y financiera de largo plazo benéfica para cada una de las partes.
En contraste, la negociación distributiva, tiende a desaparecer del ámbito de las grandes negociaciones, toda vez que, con la globalización de la economía, las empresas suelen tener un crecimiento expansivo a nivel internacional, mismo que requiere de un marco de certidumbre y equidad del cual adolece este modelo de negociación, explicando la razón por la cual es necesario adaptar nuestra cultura organizacional para lograr el cambio esperado de un modelo distributivo a un modelo integrativo, empezando por entender la diferencia entre las instituciones extractivas -mismas que lamentablemente parece ser están de regreso en México- vs; las instituciones inclusivas propias de la mayoría de países desarrollados, en donde las instituciones extractivas suelen reprimir la creatividad y por ende la innovación y tener una clara tendencia hacia los monopolios, mientras que las instituciones inclusivas fomentan la innovación y facilitan la competencia, tal y como refieren Daron Acemoglu, Profesor de Economía del MIT y James A. Robinson, Politólogo y Economista, Profesor en Harvard University en su libro titulado “Why Nations Fail”.
Aspectos que en su conjunto dan lugar a “La odisea de abrir un micronegocio en México” como refiere el título del Resumen del Laboratorio de Políticas Públicas Ethos recientemente publicado, debido a la excesiva “tramitología y burocracia” descrita por los emprendedores, pequeños comerciantes, profesionistas independientes y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en general como; “los obstáculos [que] aparecen en forma de ventanillas burocráticas atendidas por funcionarios incapaces o deshonestos, trámites caros y complejos, herramientas digitales y sitios web con escasa funcionalidad de navegación, tardanza en la expedición de licencias y, por supuesto, condiciones de inseguridad que propician que haya que “capotear” o tolerar a delincuentes que roban, extorsionan o cobran derecho de piso […] barreras que nacen en los ayuntamientos […] pero también existen otras que forman parte de un enrarecido ambiente que envuelve a sus estados o regiones.”.
Escenario también aplicable en la contratación de ciertos servicios relacionados con el Comercio y Negocios Internacionales, pese a las disposiciones aplicables al Comercio Transfronterizo de Servicios manifiestas en el Capítulo 15 del T-MEC, en el cual, México, Estados Unidos y Canadá, acordaron incorporar disciplinas y nuevas disposiciones acordes a las actuales necesidades del sector del Comercio Transfronterizo de Servicios, con la finalidad de facilitar su intercambio entre los 3 países miembro del T-MEC, garantizando que los proveedores de éstos no serán tratados de manera discriminatoria y se evitará imponer barreras que distorsionen dicho comercio, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) conforme a lo descrito en el Reporte T-MEC (No.23) con fecha 19 de Noviembre 2019, el cual señala:
“Busca apoyar el desarrollo del comercio de servicios para beneficio de las PYMES.
• Define los
compromisos de liberalización mediante un enfoque de lista negativa, lo que
significa que todos los sectores de servicios están cubiertos por las obligaciones
del acuerdo, a menos que expresamente se indique lo contario.
• Establece que las
transferencias y pagos vinculados al suministro transfronterizo de un servicio
se efectúen libremente y sin demora.
• Prevé que cualquier
medida que se establezca y afecte el comercio de servicios se administre en una
forma razonable, objetiva e imparcial.
• Se incluyen los
principios aplicables al comercio de servicios: Trato Nacional, Trato de Nación
Más Favorecida, Acceso a Mercados (disposición que prohíbe la imposición de
limitaciones cuantitativas, de pruebas de necesidad económica) y Presencia
Local (disposición que evita la obligación de establecer o mantener una oficina
de representación o una empresa en un respectivo territorio como condición para
el suministro transfronterizo de un servicio)”.
Destacando que a través del Anexo de Servicios Profesionales, se consultará con organismos pertinentes si existe el interés de establecer un diálogo sobre el reconocimiento de títulos de aptitud, licencias o registros profesionales y se acordó crear un Grupo de Trabajo sobre este tema, al tiempo que se incluyeron apartados que buscan reflejar la realidad en América del Norte e impulsar el comercio de servicios dada su importancia, toda vez que el sector servicios es uno de los más dinámicos a nivel mundial de acuerdo con estadísticas del Banco Mundial (BM), quien advierte que la participación de dicho sector es fundamental para el desarrollo económico de los países, baste con citar que en México, la participación del sector servicios en la economía es de alrededor del 60%, mientras que en Estados Unidos es del 77% y en Canadá del 70%, al tiempo que a nivel internacional, el comercio de servicios, ha crecido más del doble en comparación con el comercio de bienes en 2018, ya que los servicios crecieron 7.7% mientras que los bienes lo hicieron 3.0%, arrojando un valor mundial del comercio de servicios de $US 5.6 BD, siendo Estados Unidos el país que más participación tiene en el comercio de servicios, formando parte de los 10 países que por su monto de comercio exterior de servicios a nivel mundial representaron más de la mitad (53%) del comercio global de servicios en 2018.
Explicando la razón por la cual el volumen de operación -por ejemplo- en los Mercados Financieros de Estados Unidos es considerablemente mayor al de México, pues como comentara José Oriol Bosch, Director General de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en entrevista para Bloomberg Businessweek; “Por un lado está el Chicago Mercantile Exchange (CME), dedicado a las transacciones vinculadas con maíz, trigo y el resto de los commodities; por otro, el Nasdaq, en donde cotizan empresas de tecnología como Microsoft o Apple, y finalmente, el New York Stock Exchange (NYSE) en donde cotizan firmas como Ford, Exxon y el resto”.
Poniendo de manifiesto que los Mercados Financieros de Estados Unidos más que competir entre sí, se complementan los unos a los otros, al tiempo que facilitan al público inversionista internacional -institucional y/o individual- la diversificación de sus portafolios de inversión de manera eficaz y eficiente, dando lugar a un mayor volumen de operación entendido como la cantidad de compradores y vendedores negociando entre ellos, lo cual es oportuno señalar, forma parte de las ventajas competitivas de un Mercado Financiero, pues como señalara Oriol Bosch; “Si hay mayor demanda, entonces el precio de la valuación va a ser más atractiva. Por lo que no culpo a los unicornios mexicanos [Startups que alcanzan una valoración de Mil MD] que han dicho que verían la posibilidad de hacer su IPO [Oferta Pública Inicial] tanto en México, como en otros Mercados. Lo harán en donde haya un mejor precio, en donde les garanticen una mayor participación y que su Acción tenga una bursatilidad más grande”.
Con este escenario en mente; ¿Cuál es la visión del sector empresarial mexicano?
Con esto dicho, corresponde poner atención a la visión del sector empresarial mexicano manifiesta entre el 15 y el 19 de Agosto, pues recordemos que al final del día es quien genera los puestos de trabajo productivos y estos a su vez el valor agregado para satisfacer las necesidades de los consumidores dentro y fuera del territorio nacional, reactivando en consecuencia el dinamismo económico-comercial del país.
En este orden de ideas, destacan las palabras de José Medina Mora, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), quien expresó su preocupación por el deterioro de la vida democrática del país y advirtió que no habrá inversiones si no hay certeza jurídica, al afirmar; “No hay desarrollo democrático, no hay desarrollo económico sin estabilidad política. No habrá inversiones si no hay certeza jurídica, no hay un futuro con desarrollo inclusivo si no hay vida democrática”.
Mientras que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), suscribieron un par de convenios para dar mayor acceso a la información pública y con ello combatir la corrupción, partiendo de la premisa; “Para el sector privado, promover la cultura de la transparencia es una prioridad dentro de los principios que rigen nuestro Código de Integridad y Ética Empresarial”, toda vez que “solo así se restaura la confianza de la ciudadanía con las instituciones y la iniciativa privada, derivando un crecimiento económico más robusto [...] transparente y equitativo” de acuerdo con Francisco Cervantes Díaz, Presidente del CCE, el cual como hemos referido con anterioridad, es el máximo órgano de representación del sector privado, mismo que agrupa a las 14 organizaciones empresariales más representativas del país, las cuales a su vez aglutinan a más de 2 mil asociaciones cuyos agremiados contribuyen con alrededor del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
Destacando entre éstas últimas la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM), cuyo Presidente es Fernando Sepúlveda, organización también conocida como US-Mexico Business Association, establecida en 1996 por un grupo de empresarios, quienes se unieron para ayudar a los empresarios y profesionales mexicanos para hacer negocios de forma exitosa en Estados Unidos, así como a las empresas estadounidenses interesadas en hacer negocios en México, contando actualmente con más de 800 miembros en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos, lo que le ha permitido posicionarse como un referente en temas de negocios entre empresas de ambos países, al trabajar de manera permanente para reducir la curva de aprendizaje de los negocios binacionales, así como potenciar el alcance de los negocios mexicanos y ser la voz de este sector privado de manera bilateral, destacando entre los Miembros de su Directorio Moisés Kalach, quien se desempeñó como Coordinador del 'Cuarto de Junto', entendido como el grupo especializado en diversos temas de comercio exterior que asesoró al equipo mexicano en las negociaciones del T-MEC, aportando a través del cabildeo propuestas técnicas, sólidas, creativas y bien fundamentadas, lo que ha sido reconocido por el sector empresarial mexicano y sus contrapartes negociadoras en Estados Unidos y Canadá, así mismo, Moisés Kalach, se desempeñó como Director del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones en el marco del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP-11).
Tan importante como los Miembros del Directorio de la AEM, son los Consejeros de los diferentes Capítulos de la misma, toda vez que se trata de personas que además de comprometidas con la causa, cuentan con una experiencia respetable en su áreas de competencia, misma que aporta valor agregado a los afiliados, tal es el caso de Alejandro Castillo, quien además de Consejero del Capítulo Ciudad de México de la AEM, es Co-Fundador, Presidente y Director General de Grupo ALEB, el cual es un Agente de Seguros que forma parte del selecto grupo del 10% de Agentes nacionales autorizados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) para la intermediación de riesgos especiales, al tiempo que está avalado como Asesor externo de Seguros para entidades federativas, autorización que solo poseen el 0.5% de Agentes a nivel nacional, así mismo, Alejandro Castillo, fue ganador del premio al Empresario Joven del año por COPARMEX en 2012 y representante de México como Delegado en el G20 YEA en Moscú, Rusia en 2013.
Aspectos que es importante considerar, pues recordemos que el sector exportador es uno de los principales pilares del dinamismo económico-comercial de México, por lo que es importante escuchar la voz de la experiencia.
¿Cómo cerró la semana el Índice del Dólar Americano tras darse a conocer las Minutas de la FED?
En este contexto, el Índice del Dólar Americano, US Dollar/USDX-Index-Cash ($DXY) conformado por una cesta de (6) divisas de países desarrollados frente al Dólar Americano, cerró la semana del 15 al 19 de Agosto en 108.10 Unidades, luego de haber cerrado en 105.67 Unidades la semana previa, motivado por las declaraciones de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en Inglés) de la Reserva Federal (FED), James Bullard, Presidente de la FED de St. Louis y Mary Daly, Presidenta de la FED de San Francisco, mientras se daban a conocer las Minutas de la FED, quienes dejaron ver que el próximo anuncio de Política Monetaria podría implicar un incremento en la Tasa de Referencia de 50 o 75 Puntos Base, fundamentado lo anterior en el hecho de que la FED debe seguir aumentando la Tasa de Referencia para controlar la inflación, pues aún no hay la suficiente evidencia para determinar que esta alcanzó su nivel máximo, destacando que Bullard mencionó que apoyará un 3er incremento de 75 Puntos Base en la junta del próximo mes de Septiembre, afirmando que le gustaría llevar la Tasa de Referencia a un rango objetivo entre 3.75% y 4.00% para finales de 2022, lo que deja abierta la posibilidad de que el US Dollar/USDX-Index-Cash ($DXY) alcance el nivel máximo anual -High 52- registrado a mediados del pasado mes de Julio ubicado en 109.29 Unidades como puede apreciarse en Daily Chart.
$DXY (US Dollar/USDX-Index-Cash) Daily Chart 1 Year
Fuente: TD Ameritrade
¿Cuál fue el
comportamiento del par de divisas USD/MXN?
Como era de esperarse, el par de divisas compuesto por el Dólar Americano vs; Peso Mexicano (USD/MXN), experimentó un rebote luego de cotizarse a principios de la semana en torno a 19.80 Peos por Dólar para cerrar la jornada del viernes 19 de Agosto en 20.15 Pesos por Dólar en el Mercado Spot, manteniéndose por debajo de los Exponential Moving Average (EMA) 20, 50, 100 y 200 señalados en color rojo, azul, mostaza y blanco -respectivamente- como consta en Daily Chart, por lo que será necesario dar seguimiento al sentimiento del público inversionista respecto a los acontecimientos por venir, pues como referimos en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados, mientras la cotización se mantenga por debajo del EMA 200, existirá la posibilidad de que la paridad cambiaria se aproxime al nivel mínimo anual -Low 52- registrado a finales del pasado mes de Mayo ubicado en 19.40 Pesos por Dólar, caso contrario los posibles Target al alza se encuentran en torno a los retrocesos de Fibonacci del 38.2% y 50% -señalados con las líneas horizontales en color rojo- ubicados en 20.50 y 20.77 Pesos por Dólar, lo cual dependerá, además de la toma de decisiones del Banco de México (BANXICO) del 29 de Septiembre en cuanto a la Tasa de Referencia, de la evolución de las consultas solicitadas a México por parte de Estados Unidos y Canadá en materia energética en el marco del T-MEC.
Fundamentado lo anterior en el hecho de que, el Congreso de Estados Unidos aprobó la iniciativa presentada por el Presidente Joe Biden comentada en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados en materia tributaria para reducir el déficit, limitar el costo de los medicamentos para grupos vulnerables, al tiempo que se hará la inversión más grande en la historia en seguridad energética y economía verde, esta última estimada en $US 369,000 MD, de los cuales México podría beneficiarse si actúa con base en la racionalidad económica y no así en el incentivo derivado del nacionalismo característico de la presente administración.
Lo anterior debido a que, si bien el nombre de la referida iniciativa, “Reducción de la Inflación”, es atractivo ya que los estadounidenses pueden tener la percepción de que ésta controlará la escalada de precios al ayudar a bajar los precios -por ejemplo- de la insulina para los diabéticos, su objetivo en realidad es evitar la evasión de impuestos y con ello incrementar la recaudación gravando cuando menos con el 15% las ganancias de las corporaciones, así como el 1% por concepto de la recompra de Acciones que suele llevarse a cabo cuando la cotización de estas cae, manteniendo las ganancias de capital conforme se recupera el Mercado, con lo cual el gobierno estima recaudar $US 737,000 MD, permitiendo la creación de un nuevo esquema de compras de medicamentos para los programas Medicaid dirigido a personas de bajos recursos y Medicare dirigido a personas de la 3ª edad.
Mientras que, en materia de seguridad energética, la idea es destinar recursos para la adopción de paneles solares en los hogares, así como instalar 1/2 millón de estaciones de recarga para vehículos eléctricos (EV´s) y ofrecer $US 7,500 Dólares a quienes compren un EV nuevo y $US 4,000 Dólares a quienes adquieran uno usado, para lo cual, es necesario que el vehículo adquirido haya sido ensamblado en América del Norte, pudiendo ser en Estados Unidos o alguno de los países miembro del T-MEC y el otro aspecto es que los materiales con los que se fabriquen las baterías provengan también de América del Norte en un 40% para 2024 y 100% para 2029, redireccionando de esta forma la política en materia de manufactura de la transportación del futuro para que estas unidades se ensamblen en Estados Unidos, al tiempo que se daría trato preferencial a Canadá y México, dejando fuera a China que actualmente domina el 76% del mercado mundial de baterías y que intenta encabezar la nueva transportación global.
Con lo cual, México estría en una posición privilegiada para atraer inversiones de las automotrices para fabricar EV´s, al tiempo que se abriría la oportunidad para que el país explote sus yacimientos de litio y otros materiales para que se incorporen en las baterías, lo cual como podemos advertir, es una “Oportunidad caída del cielo” como refiere Antonio Rosas-Landa en el título de su artículo publicado en la versión online del Diario El Universal del 14 de Agosto de 2022.
USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily Chart 1 Year
Fuente: TD Ameritrade
Con base en lo
anterior; ¿Qué pasos debemos seguir?
En función de lo anterior y con la finalidad de estar en condición de aprovechar las ventajas comparativas derivadas del T-MEC, FX Global Management LLC está preparando su afiliación a la AEM, toda vez que al ser una entidad estadounidense cuyos miembros son MIPYMES y/o profesionistas mexicanos residentes en su lugar de origen asociados entre sí, los cuales están relacionados con el Comercio y Negocios Internacionales, tienen como principal origen y/o destino de sus operaciones Estados Unidos, por lo que dicha afiliación permitirá a FX Global Management LLC, en coordinación con sus aliados estratégicos establecidos en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos, optimizar el manejo de los escasos recursos disponibles de sus miembros y sus respectivas cadenas de valor para incursionar de manera exitosa en un mercado de exportación sea de forma directa o indirecta a través de los servicios de Trading Company, facilitándoles el acceso a las fuentes de financiamiento de corto, mediano y largo plazo como el Factoraje Financiero Internacional para estar en condición de vender a crédito a sus clientes estadounidenses, recibiendo en un periodo igual o menor a 72 horas una vez entrega la factura objeto de la operación, hasta el 90% del valor de la misma sin necesidad de colateral, mientras que son administrados de forma colectiva los riesgos asociados a las fluctuaciones del Dólar Americano para preservar el poder adquisitivo y con ello dar oportuno cumplimiento con los compromisos de pago denominados en dicha divisa, al tiempo que se les facilita la contratación de los Seguros de Responsabilidad Civil para cubrir los riesgos asociados a la producción exportada tales como daños físicos causados a terceros por defectos de fabricación, así como la contratación de los Seguros de Viaje con cobertura mundial sea que se trate de viajes cortos, viajes frecuentes, incluso viajes que impliquen una larga estadía en el lugar de destino.
Sin olvidar la posibilidad de diversificar un porcentaje de las ganancias de capital derivadas de las operaciones de exportación en inversiones de impacto a través de iniciativas como la metodología FilanthroInvestors cuyo objetivo es mejorar el acceso a las fuentes de financiamiento para la adquisición de vivienda social, al tiempo que se genera una fuente de ingresos residuales, lo cual como hemos señalado con anterioridad, es particularmente aplicable para los pequeños empresarios que aun contando con una fuente de ingresos respetable, carecen de prestaciones sociales, particularmente de un Fondo de Ahorro para el Retiro.
LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner of FX
Global Management LLC
Investment Club Member of National
Association of Investors Corporation (NAIC) & National Futures Association
(NFA) Pool/Exemption Management
Autor del
libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-
Coautor del
libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada” -1ª Edición-
Descargo de
responsabilidad: Los comentarios emitidos en el presente tienen como propósito
mantener informados a los grupos de interés de FX Global Management LLC
entendidos como inversionistas asociados y sus respectivas cadenas de valor de
la conformación de las estrategias de inversión, diversificación y cobertura
financiera por dicha entidad administradas, por lo que no deben considerarse
como una recomendación de inversión, diversificación o cobertura financiera
dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad
de cada cual la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos
financieros.
Feedback: FX Global Management LLC