LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner

FX Global Management LLC

Investment Club

 

Resumen Semanal de Mercados del 10 al 14 de Octubre 2022.

¿Cómo se relacionan las Inversiones de Impacto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible? 

Si bien todo parecía indicar que algunos organismos empresariales mexicanos habían recibido con beneplácito el nombramiento de Raquel Buenrostro Sánchez como titular de la Secretaría de Economía (SE) por considerar que cuenta con las credenciales académicas y profesionales que la acreditan para tal efecto, a una semana de la renuncia de Tatiana Clouthier al cargo ahora ocupado por Raquel Buenrostro, surge la duda respecto a si ésta última, así como Alejandro Encinas Nájera quien ha sido nombrado como sustituto de Luz María de la Mora, quien hasta el 13 de Octubre ocupara el cargo como Subsecretaria de Comercio Exterior y Luis Abel Romero López, quien se desempeñará como Subsecretario de Industria y Comercio en sustitución de Héctor Guerrero, estarán a la estatura de las circunstancias para hacer frente a los retos y desafíos tanto presentes como futuros en materia de Comercio y Negocios Internacionales.

Lo anterior debido a que, si bien Buenrostro Sánchez cuenta con más de 20 años de experiencia como servidor público, al tiempo que Encinas Nájera, pese a haberse desempeñado como Director General de Investigación Estratégica en el Instituto Belisario Domínguez del Senado y haber sido el punto de contacto para la gestión de los capítulos laborales de los tratados comerciales y estar a cargo de las negociaciones del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, además de ser hijo de Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, también encargado de la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, lo cierto es que no parecen contar con las competencias con las que cuenta Luz María de la Mora, quien antes de haberse desempeñado como Subsecretaria de Comercio Exterior, fue Jefa de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Jefa de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales en la Secretaría de Economía (SE), Representante de la SE de México ante la Unión Europea en Bruselas y Bélgica, Representante Alterna de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en Montevideo, Uruguay, Consejera Económica en la Oficina Comercial de México en la Embajada de México en Washington, DC, miembro del equipo de negociación de México para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), específicamente en el sector automotriz y Consultora del Comité Asesor de la División para América Latina del Banco Mundial (BM), a quien se le pidió su renuncia para dejar las negociaciones para enfrentar las controversias interpuestas por Estados Unidos y Canadá en materia energética en el marco del T-MEC en manos inexpertas, por lo que podemos inferir que la nueva titular de la SE ha iniciado su gestión literalmente con el “pie izquierdo”, puesto que a su falta de experiencia para atender los particulares señalados, se suma la falta de experiencia y nepotismo de quien estará al frente de la Subsecretaria de Comercio Exterior, poniendo de manifiesto que no basta con integrar al equipo de trabajo también entendido como “gabinete” a personas que aun contando con una formación académica y trayectoria como servidor público respetables carecen de sentido común, lo cual esperemos que no sea producto de una subordinación incapaz de velar por los intereses de México derivado de la falta de voluntad política de la actual administración para respetar los acuerdos celebrados con anterioridad y con ello mantener una sana relación entre México y sus socios comerciales en beneficio de cada una de las partes como referimos en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados.

Ante lo cual, el exembajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhan, manifestó su preocupación al referir; “es enormemente preocupante en el contexto del proceso de consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá en materia de política energética mexicana al amparo del T-MEC, así como de la agenda comercial y económica con Estados Unidos en general”.

En sintonía con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), cuyo Presidente, José Medina Mora, reconoció su preocupación por la separación de Luz María de la Mora como Subsecretaria de Comercio Exterior y por tanto cabeza de las negociaciones con Estados Unidos y Canadá en las consultas del T-MEC por la política energética mexicana, al comentar en entrevista con Mario Maldonado en el programa Las Noticias de la Mañana de El Heraldo Media Group; “El pedir la renuncia de Luz María de la Mora preocupa”, fundamentado lo anterior en el hecho de que la relación con los vecinos del norte, a través del T-MEC antes TLCAN, ha sido un factor de crecimiento para México, por lo que “El riesgo de que no se llegue a un arreglo y se vaya a los paneles internacionales es que quedamos en condiciones de desigualdad”.

Preocupación también manifiesta la semana pasada -tras la renuncia de Tatiana Clouthier- por José Zozaya, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), quien señalara; “Los cambios en el gabinete pueden generar expectativas a la inversión, sobre todo a estas alturas de la administración federal, cuando le restan 2 años para terminar […] preocupa a quien pondrá en su lugar y qué confianza traerá y qué apertura tendrá para las organizaciones que como la industria mexicana automotriz, nos interesa mucho la comunicación con la SE […] La permanencia de un Secretario de Economía es fundamental para crear mucho mayor confianza a la inversión en nuestro país” y Guillermo Dijon Montaña, Director General de la Cámara de Industriales de Nuevo León (Caintra), quien comentara; “Estamos muy atentos a la designación de parte del gobierno federal en cuanto a quién pone porque finalmente [SE] es la más cercana a la actividad económica industrial. Estaremos atentos a ver a quién designan […] Quisiéramos […] que hubiera una institucionalidad en el gobierno federal y que lo que alguien deja alguien más lo toma y lo continúa y no se pierde […] los cambios de liderazgo en estos puestos siempre generan preocupación”.

¿Qué relación tiene lo anterior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Ahora bien, con la finalidad de relacionar lo anterior con los (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), secundados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), empecemos por destacar lo establecido por dichos ODS, poniendo particular atención en el ODS 17.

Así las cosas, en 1987, la Comisión Bruntland definió el Desarrollo Sostenible como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Considerando lo anterior, podemos advertir que la magnitud del desafío del Desarrollo Sostenible global es difícil de exagerar, pues es evidente que es un reto complejo y multifacético al que se enfrentan las generaciones presentes y futuras en todo el mundo.

En virtud de lo anterior, en Setiembre de 2015 los 193 estados miembros de la ONU, incluído México,  adoptaron los (17) ODS con la expectativa de alcanzarlos para 2030, partiendo de 3 dimensiones:

a)    Desarrollo económico, incluyendo el fin de la pobreza extrema.

b)    Inclusión social y sostenibilidad ambiental.

c)     Estas 3 dimensiones del Desarrollo Sostenible deben estar conectadas entre sí.

En el entendido que los compromisos adquiridos y las conexiones mencionadas entre las diferentes dimensiones y los ODS exigen la colaboración y acción interdisciplinarias de todos los sectores del desarrollo entendidos como Sector Público y Privado y la Academia, destacando que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), predecesores de los ODS consiguieron grandes avances, por ejemplo, en la lucha contra la pobreza, sin embargo, al concluir su periodo de acción nos encontramos en un mundo en el que todavía hay muchos problemas de pobreza, desigualdad, desempleo y medioambientales que resolver, mismos que afectan indistintamente a países desarrollados, en vías de desarrollo, en pobreza y pobreza extrema, por lo que es tarea de todos contribuir con las soluciones, auxiliados para tal efecto del concepto de responsabilidad compartida, partiendo de la premisa que los desafíos del Desarrollo Sostenible en ocasiones son generados y/o exacerbados por varios factores y/o actores, por lo que la responsabilidad compartida exige que tanto gobiernos nacionales y locales, así como empresas y organizaciones de la sociedad civil se conviertan en parte de la solución, pasando de la solidaridad espontánea al involucramiento participativo a través del trabajo colaborativo conformado por equipos de (tele)trabajo, multiculturales, multifuncionales, autoadministrados enfocados a los resultados en los que lo importante no es el protagonismo sino el oportuno cumplimiento de los ODS.

En este orden de ideas, los ODS deben ser vistos como parte de una agenda universal aplicable para todos los países, la cual deberá poner la misma atención a los 3 pilares del Desarrollo Sostenible, con particular énfasis en el establecimiento de alianzas sofisticadas e innovadoras para su implementación, lo cual constituye el principio y fundamento del ODS 17.

¿Cuáles son los 17 ODS?

Así las cosas, los 17 ODS son:

1. Fin de la pobreza

2. Hambre cero

3. Salud y bienestar

4. Educación de calidad

5. Igualdad de género

6. Agua limpia y saneamiento

7. Energía asequible y no contaminante

8. Trabajo decente y crecimiento económico

9. Industria, innovación e infraestructura

10. Reducción de las desigualdades

11. Ciudades y comunidades sostenibles

12. Producción y consumo responsables

13. Acción por el clima

14. Vida submarina

15. Vida de ecosistemas terrestres

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

17. Alianzas para lograr los objetivos

¿Qué están haciendo el Sector Público y Privado al respecto?

Con base en lo anterior, podemos entender la importancia de las Asociaciones Público Privadas (APP) también conocidas como Public Private Partnerships (PPP), en las que el Sector Público trabaja en coordinación con el Sector Privado para que este subcontrate la prestación de servicios y la construcción de infraestructuras, acuerdos que si bien en un principio fueron definidos como alianzas, en realidad su naturaleza es de carácter contractual, toda vez que llevan implícitas condiciones de entrega, plazos y relaciones jerárquicas en las que participa un limitado número de interesados.

En virtud de lo anterior y con la finalidad de involucrar al mayor número de agentes económicos que sea posible, la ONU propone la implementación de Alianzas Multiactor o Public Private People Partnerships (PPPP o P4), mismas que involucran al Sector Público y Privado y Ciudadanía, partiendo de la premisa que para alcanzar el tan anhelado desarrollo entendido como la mejora en la calidad de vida de la sociedad en su conjunto, es necesario tener crecimiento económico y para que este sea posible es requisito indispensable captar inversión, toda vez que no hay progreso sino hay capitalización y no hay capitalización sino hay ahorro, al tiempo que este último es puesto a disposición de la actividad productiva con visión de mediano y/o largo plazo mediante inversiones tradicionales o alternativas, sean estas activas o pasivas, agregando que, para cumplir con los ODS, dichas inversiones deberán cumplir con los criterios ESG (por sus siglas en Inglés) que en estricto sentido significa que estén alineadas con la responsabilidad social, medioambiental y de gobierno corporativo, algunas de las cuales son consideradas Inversiones de Impacto también entendidas de acuerdo con la ONU como “la colocación de capital en empresas sociales y otras estructuras con la intención de crear beneficios sociales y medioambientales más allá del rendimiento financiero”. 

Lo cual significa que, sin perder su carácter lucrativo, las Inversiones de Impacto tienen como finalidad otorgar financiamiento a diversos proyectos cuyo principal beneficiario sea la base de la pirámide, ejemplo de lo anterior son las Inversiones de Impacto presentadas por el BID a finales del pasado mes de Septiembre mediante el Foro de Vivienda 2022 “Soluciones resilientes para la reducción del déficit habitacional en América Latina y El Caribe”. 

Destacando entre las múltiples alternativas relacionadas con dicho Foro la metodología PhilanthroInvestors consistente en proporcionar a la fuerza laboral estadounidense una fuente de financiamiento asequible para adquirir su hogar, al tiempo que el público inversionista individual independientemente de su lugar de origen/residencia genera una fuente de ingresos residuales, auxiliándose para tal efecto de un Land Trust que es un Fideicomiso que toma posesión y/o autoridad sobre una propiedad a petición del dueño de la misma, el cual hace las veces de contrato de renta con opción a compra, otorgando así certidumbre a cada una de las partes del oportuno cumplimiento de dicho acuerdo, de tal forma que el inversionista se convierte en la fuente de financiamiento del inquilino, quien tras el oportuno cumplimiento de lo establecido en el contrato de renta con opción a compra se convierte en propietario de la casa habitación por este ocupada. 

Metodología que además de representar un impacto social al permitir a la fuerza laboral adquirir su hogar de manera asequible, es particularmente benéfica para los pequeños empresarios cuyos excedentes de capital les permiten diversificar un porcentaje de su patrimonio en Inversiones de Impacto, pues si bien suelen ser su propio patrón y generar para si mismos un nivel de ingresos respetable, también es cierto que en su mayoría carecen de prestaciones sociales, específicamente de un Fondo de Ahorro para el Retiro, por lo que diversificar un porcentaje de su patrimonio en Inversiones de Impacto como la metodología PhilanthroInvestors, puede complementar y/o sustituir los ingresos procedentes de un Fondo de Ahorro para el Retiro gracias a los ingresos residuales derivados de esta. 

Así mismo, la metodología PhilanthroInvestors es susceptible de beneficiar a los colaboradores de la empresa propiedad del inversionista, cerrando así un círculo virtuosos benéfico para cada una de las partes, siendo este tipo de Inversiones de Impacto las que FX Global Management LLC en coordinación con los precursores de las mismas, propone a sus miembros y sus respectivas cadenas de valor -cuya restricción presupuestaria se los permita- para diversificar un porcentaje de su patrimonio sea de forma individual o colectiva, contribuyendo así con el oportuno cumplimiento de los ODS.

¿Qué lugar ocupan entre las preferencias del público inversionista internacional los criterios ESG?

Desde luego, el concepto ESG, acrónimo de Environmental, Social and Governance, el cual como hemos señalado, se refiere a cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, ha estado presente en el imaginario financiero desde la década de 1980, cuando una comisión de la ONU estableció una conversación sobre las acciones necesarias para enfrentar las consecuencias a nivel mundial de las presiones medioambientales, económicas y sociales, teniendo su siguiente impulso con la firma del Acuerdo de París en 2015 del que forman parte diferentes actores del Sector Público y Privado con el compromiso de evitar que la temperatura promedio global incremente más de 1.5°, creándose en 2017 la Red de Bancos Centrales y Supervisores para Enverdecer el Sistema Financiero también conocido como NGFS por sus siglas en Inglés.

En este contexto, BlackRock Inc. (NYSE: BLK) considerado el mayor gestor de activos financieros del mundo, señala que en los últimos 2 años las inversiones ESG alcanzaron $US 4 Billones de Dólares en activos bajo gestión (AUM por sus siglas en Inglés) a nivel mundial, de los cuales $US 2,700 Millones de Dólares están en México, destacando que entre 2016 y 2020  hubo flujos por $US 530 Mil Millones de Dólares en estrategias de inversión ESG y se espera, de acuerdo con una encuesta realizada por BlackRock, Inc., a más de 425 inversionistas internacionales que manejan un capital de $US 25 Billones de Dólares, que entre 2020 y 2025 dupliquen sus inversiones ESG, fundamentado lo anterior en el hecho de que, aplicando los criterios ESG, las empresas tendrán mejores resultados y un buen posicionamiento en su industria, toda vez que estarán demostrando que buscan generar un impacto positivo en las regiones en las que operan, derivando en una tendencia que continuará resonando en todo el mundo, motivando a las empresas e inversionistas a reestructurar sus finanzas y a impulsar las estrategias ESG, mismas que ante las condiciones generales del entorno son cruciales para la continuidad de los negocios a largo plazo, siendo parte medular del cambio de visión los aspectos medioambientales para combatir el cambio climático y el impacto social que las inversiones ESG representan, aspectos señalados en la carta anual (2022) del Chairman & CEO de BlackRock, Inc., Larry Fink, titulada “El Poder del Capitalismo”, en la cual enfatizó los cambios estructurales que dejó la pandemia en todos los sectores industriales y la importancia que tendrá que las empresas cumplan con los criterios ESG para sus futuros inversionistas.  

¿Por qué es importante para México respetar los acuerdos celebrados con anterioridad en materia energética?

Como podemos advertir, los criterios ESG además de formar parte integral de los ODS, también forman parte de los compromisos asumidos por diferentes actores del Sector Público y Privado a nivel mundial, destacando entre ellos empresas con presencia global como General Motors Company (NYSE: GM), quien el viernes 19 de Noviembre de 2021 expresara su preocupación por el futuro del uso de energía renovable en México, al afirmar que; “…sin una base legal clara para ello la inversión de la empresa en la 2ª economía de América Latina [México] podría verse afectada” como comentamos en nuestro Resumen Semanal de Mercados del 15 al 19 de Noviembre 2021 titulado IX Cumbre de Líderes de América del Norte.

Declaraciones suscitadas a causa de la polémica propuesta de reforma del gobierno federal mexicano para dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado eléctrico a expensas de los inversionistas privados, particularmente en energías renovables, iniciativa de reforma que si bien no alcanzo la mayoría calificada en el Congreso para entrar en vigor, si ha propiciado las consultas solicitadas a México por parte de Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC, ante lo cual el Presidente de GM en México, Francisco Garza, señaló que; “Desafortunadamente si no existen las condiciones, México ya no va a ser un destino para la inversión, porque no van a estar estipuladas las condiciones para que nosotros cumplamos con nuestro objetivo de ser cero emisiones a largo plazo […] Estamos evaluando que si las condiciones no están, […] ese Dólar que se iba a invertir en México se va a Estados Unidos, Brasil, China, o Europa y México deja de ser un destino importante que nos ha costado muchos años a partir de la apertura comercial”.

Lo cual es lamentable considerando que GM ha sido uno de los principales inversionistas en México desde el inicio del TLCAN en 1994, tanto así que a principios de 2021 GM anunció su intención de invertir US$ 1,000 Millones de Dólares para construir vehículos eléctricos en el Estado de Coahuila, no obstante lo anterior, tras los comentarios de Garza, la Directora de Comunicación de GM en México, Teresa Cid, dijo a Reuters que “en ningún momento se está amenazando ni amagando” con dejar de invertir lo que ya se ha anunciado en el país. “GM tiene que cumplir su visión (de ser cero emisiones) y nosotros tenemos que seguir ese camino. Entonces ahí es donde estaría el riesgo”.

Palabras que si bien fueron emitidas en Noviembre de 2021, a casi un año de distancia permanecen tan vigentes como entonces, máxime ante la incertidumbre generada tras los desafortunados cambios en el “gabinete” del ejecutivo federal en la SE, particularmente el caso de quien estará al frente de la Subsecretaría de Comercio Exterior, pues su falta de experiencia en la materia y parentesco con un alto funcionario de la actual administración dan la impresión de que se trata de un nombramiento a modo y no así de un servidor público calificado para desempeñar el cargo que le ha sido conferido, lo cual equivale a un cambio de forma susceptible de alterar negativamente el fondo, escenario que por el bien de México y los mexicanos esperemos que no se cumpla.

¿Cuáles son las perspectivas del FMI sobre la economía mundial?

Tan importante como lo anterior son las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía mundial correspondientes al mes de Octubre 2022 cuyo título es; “AFRONTAR LA CRISIS DEL COSTO DE VIDA”, perspectivas en las que advierte:

“La actividad económica mundial está experimentando una desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en varios decenios. La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania y la persistencia de la pandemia de COVID-19 inciden notablemente en las perspectivas. Según los pronósticos, el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023. Exceptuando la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia de COVID-19, este es el perfil de crecimiento más flojo desde 2001. Se pronostica que la inflación mundial aumente de 4,7% en 2021 a 8,8% en 2022, para luego descender a 6,5% en 2023 y 4,1% en 2024. Se debe mantener el curso de política monetaria para restaurar la estabilidad de precios, y la política fiscal debe procurar aliviar las presiones sobre el costo de vida, manteniendo una orientación lo suficientemente restrictiva para que esté alineada con la política monetaria. Para contribuir más a la lucha con la inflación se puede recurrir a reformas estructurales que mejoren la productividad y alivien las restricciones sobre la oferta, en tanto que la cooperación multilateral es necesaria para acelerar la transición a la energía verde y evitar la fragmentación”.

Ante este escenario; ¿Cuál fue el comportamiento del Índice del Dólar Americano y el par de divisas USD/MXN durante la semana del 10 al 14 de Octubre?

Con este escenario en mente y considerando que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los Estados Unidos correspondiente al mes de Septiembre se situó en 8.2%, todo parece indicar que la Reserva Federal (FED) seguirá incrementando la Tasa de Referencia en 75 Puntos Base en sus próximas reuniones, sin descartar la posibilidad de presentarse un incremento de 100 Puntos Base en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a celebrarse a principios del mes de Noviembre de acuerdo con diferentes analistas, pese a que antes de darse a conocer el IPC, el Mercado esperaba un aumento de 75 Puntos Base en Noviembre y 25 Puntos Base en Diciembre, aumentando con lo anterior el riesgo de enfrentar una recesión producto del fortalecimiento del Dólar Americano y sus consecuencias negativas para el dinamismo económico-comercial, razón por la cual Jamie Dimon, Chairman & CEO de JPMorgan Chase & Co. (NYSE: JPM), comentara que “es poco probable que la economía estadounidense tenga un aterrizaje suave”.

No obstante lo anterior, el Índice del Dólar Americano, US Dollar/USDX-Index-Cash ($DXY), mantuvo el sesgo alcista al permanecer por arriba del Soporte conformado por el Exponential Moving Average (EMA) 20 señalado en color rojo ubicado en torno a las 111.99 Unidades para cerrar la jornada del viernes 14 de Octubre en 113.29 Unidades, dejando abierta la posibilidad de alcanzar el máximo anual -High 52- registrado el 27 de Septiembre ubicado en 114.77 Unidades, en cuyo caso estaría formando un patrón de comportamiento conocido como Double Top consistente en alcanzar por 2ª ocasión en un corto periodo de tiempo el nivel máximo previamente alcanzado, en este caso el High 52, patrón de comportamiento que de cumplirse daría lugar aún ajuste a la baja por parte del $DXY, teniendo como posibles Target el 23.6% de retroceso de Fibonacci ubicado ligeramente por debajo de las 110.00 Unidades, prácticamente coincidente con el EMA 50 señalado en color azul, seguido del 38.2% y 50% de retroceso de Fibonacci ubicados en torno a 106.75 y 104.10 Unidades, en el entendido que los EMA 100 y 200 señalados en color mostaza y blanco ubicados al momento de redactar el presente en niveles de 107.80 y 104.30 Unidades también representan un nivel de Soporte como puede apreciarse en Daily Chart.

Destacando que, de ser penetrado el EMA 200 de forma sostenida estaríamos ante la presencia de un cambio de tendencia, es decir, pasando de un Bull Markert a un Bear Market, siendo este el escenario que motiva las estrategias de “cobertura de cola” descritas en nuestro Resumen Semanal de Mercados del 29 de Agosto al 2 de Septiembre 2022 titulado La paradoja de las estrategias de Cobertura Financiera, mismas que son una estrategia cuya visión es de mediano y/o largo plazo toda vez que se espera -en este caso- un ajuste a la baja considerable en la cotización del valor subyacente y no así para estrategias Intraday cuyo propósito es aprovechar las fluctuaciones diarias del mismo, conscientes de que los ajustes a la baja señalados pueden o no ser sostenidos, por lo que es necesario estar atentos del sentimiento del Mercado ante los acontecimientos por venir, pues como hemos podido constatar, siempre existirá la posibilidad de que la cotización experimente un retroceso solo para salir del nivel de Sobrecompra -Overbought- para retomar la tendencia original, tal y como ocurriera la semana pasada en la que el $DXY cayó a niveles 110.00 Unidades para retomar el sesgo alcista  hasta cerrar la jornada del viernes 7 de Octubre en 112.74 Unidades conforme a lo comentado en nuestro Resumen Semanal de Mercados del 26 al 30 de Septiembre 2022 titulado 3er Trimestre 2022: Lo que fue y lo que podría ser.

$DXY (US Dollar/USDX-Index-Cash) Daily Chart 1 Year 

Fuente: TD Ameritrade/Thinkorswim® platform

En cuanto al par de divisas compuesto por el Dólar Americano vs; Peso Mexicano (USD/MXN), una vez más permaneció dentro del Canal Lateral -Flat- en el que se ha venido desplazando desde el pasado mes de Agosto, cotizándose por momentos en torno al Soporte ubicado en 19.90 Pesos por Dólar, cerrando la jornada del viernes 14 de Octubre en 20.06 Pesos por Dólar en el Mercado Spot, manteniéndose por arriba de la Resistencia ubicada en 20.00 Pesos por Dólar de forma similar al cierre de las (2) semanas previas, por lo que la posibilidad de romper dicho Canal en cualquier dirección sigue vigente, de modo que será necesario permanecer atentos del comportamiento de la cotización en torno a los niveles de Soporte 20.00, 19.90 y 19.75 Pesos por Dólar, particularmente éste último, pues como hemos comentado en las (2) últimas entregas de nuestro Resumen Semanal de Mercados, de ser penetrado de forma sostenida, el siguiente Target sería el mínimo anual -Low-52- registrado el pasado mes de Mayo ubicado en 19.40 Pesos por Dólar, caso contrario si las Resistencias coincidentes con los retrocesos de Fibonacci del 38.2%, 50%, 61.8% y 78.6% ubicados en 20.45, 20.77, 21.09 y 21.55 Pesos por Dólar son superadas de forma sostenida, el Target sería el máximo anual -High 52- registrado el mes de Noviembre de 2021 ubicado en 22.14 Pesos por Dólar como puede advertirse en Daily Chart.

USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily Chart 1 Year

Fuente: TD Ameritrade/Thinkorswim® platform

¿Cuál es el valor agregado que nos aporta la información proporcionada en él presente Resumen Semanal de Mercados?

Como es evidente y muy a nuestro pesar, es necesario ver las condiciones actuales del entorno como una realidad que debemos superar, siendo necesario para tal efecto separar lo deseable de lo posible y con base en lo anterior proceder en consecuencia con el diseño de nuestros portafolios de inversión, conscientes de que el riesgo no es el enemigo público a condenar sino la constante que debemos administrar, tan importante como lo anterior es recordar que la forma probable de multiplicar nuestro patrimonio con apego a la legalidad, es proporcionando financiamiento a la actividad productiva con visión de mediano y/o largo plazo, sea que lo hagamos mediante inversiones tradicionales o alternativas, incluidas desde luego las Inversiones de Impacto, pudiendo ser inversiones activas o pasivas, dentro o fuera de nuestro lugar de origen/residencia, incluso en el extranjero como parte intrínseca de la diversificación, misma que forma parte de la administración de riesgos ya que equivale a no poner todos los huevos en una misma canasta ni todas las canastas en el mismo camión, sea que lo hagamos de forma individual si nuestra restricción presupuestaria lo permite o de forma colectiva a través de una Sociedad de Inversión como las ofrecidas por algunos intermediarios financieros como los Bancos y/o las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión que forman parte del Sell Side (Lado de los Vendedores) toda vez que son los encargados de diseñar, promover y colocar los diferentes instrumentos de inversión entre el público inversionista o mediante un Investment Club que estando debidamente habilitado para el ejercicio de sus funciones y siendo compatible con nuestros intereses consideremos pertinente, en el entendido que un Investment Club no tienen clientes sino inversionistas asociados con intereses en común, quienes al formar parte del Buy Side (Lado de los Compradores) al ser parte del público inversionista al que están dirigidos los instrumentos de inversión diseñados, promovidos y colocados por los intermediarios financieros, se reservan el derecho de diversificar su patrimonio acorde con sus propios intereses, permitiéndoles lo anterior acceder a estrategias de diversificación y/o cobertura financiera anteriormente reservadas para los grandes capitales sin tener que realizar considerables aportaciones de dinero de forma individual, al tiempo que son distribuidas las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa implícitas de forma proporcional a sus respectivas aportaciones de capital.

Tan importante como lo anterior, es recordar la palabra de sabiduría (Genesis 41) relacionada con “los tiempos de vacas gordas y los tiempos de vacas flacas” que puesta en contexto con el particular que nos ocupa significa que así como hay tiempos de bonanza también hay tiempos de carencia como parte intrínseca de los ciclos económicos, por lo que es necesario generar las reservas de capital en tiempos de bonanza para hacer frente a los tiempos de carencia, lo que nos recuerda la importancia de diferenciar ahorro de inversión, de modo que destinemos aquel porcentaje de nuestros ingresos/patrimonio cuya liquidez es una prioridad -por ejemplo- para dar oportuno cumplimiento con nuestra carga de gastos fijos al ahorro, mientras que destinamos a la inversión aquel porcentaje de nuestros ingresos/patrimonio cuya liquidez no es una prioridad, sino su multiplicación en el mediano y/o largo plazo, conscientes de que deberemos otorgar a dichas inversiones la tolerancia necesaria en tiempo y forma para alcanzar el grado de madurez que nos permita recuperar lo invertido y generar una ganancia de capital, caso contrario corremos el riesgo de asumir una pérdida innecesaria, lo cual es aplicable lo mismo para los Fondos de Ahorro para el Retiro que para cualquier tipo de inversión sea tradicional o alternativa, activa o pasiva, independientemente de que la llevemos a cabo de forma individual o colectiva, sin que lo anterior signifique aferrarnos a un activo que por sus características este condenado a desaparecer, poniendo de manifiesto la importancia de monitorear el sentimiento del Mercado para proceder en consecuencia con el diseño y administración de nuestras estrategias de diversificación y/o cobertura financiera acorde con la rotación del dinero, tarea con la que FX Global Management LLC auxilia a sus miembros y sus respectivas cadenas de valor mediante la entrega de su Resumen Semanal de Mercados.

LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner of FX Global Management LLC

Investment Club Member of National Association of Investors Corporation (NAIC) & National Futures Association (NFA) Pool/Exemption Management

Autor del libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-

Coautor del libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada” -1ª Edición-

Descargo de responsabilidad: Los comentarios emitidos en el presente tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados y sus respectivas cadenas de valor de la conformación de las estrategias de inversión, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad administradas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de inversión, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de cada cual la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros.

Feedback: FX Global Management LLC



 

Entradas más populares de este blog