LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner

FX Global Management LLC

Investment Club

 

Resumen Semanal de Mercados del 23 al 27 de Enero 2023.

Lo bueno, lo malo y lo feo de la semana.

Conforme a lo comentado en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados, el 24 de Enero tuvo lugar la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires, Argentina, misma que culminó con el compromiso de la región por avanzar en el proceso de integración en la diversidad, pidiendo poner fin al bloqueo en Cuba, al tiempo que diera la bienvenida al diálogo en Venezuela, recordando la urgencia de que los países desarrollados cumplan su compromiso de movilizar conjuntamente los $US 100,000 Millones de Dólares por año entre 2020 y 2025 para el financiamiento climático, con la finalidad de apoyar a los países en desarrollo, destacando la importancia de la cooperación regional en la gestión y reducción del riesgo de desastres, así como el anuncio que hicieran las (2) mayores economías de Sudamérica, Argentina y Brasil, en el marco de la víspera de la Cumbre sobre la conformación de una moneda única para la región, con la finalidad de usarla en flujos financieros y comerciales, comenzando con los países precursores de dicha iniciativa, Argentina y Brasil, misma que de acuerdo con diferentes analistas no tiene futuro, lo que sugiere que ahora más que nunca México tiene la opción de reafirmar su vocación como parte de la zona económica-comercial de Norteamérica o seguir fantaseando con establecer una integración latinoamericana como refiere Enrique Quintana en su columna Coordenadas disponible en la versión online del Diario El Financiero del 24 de Enero titulada La disyuntiva de México.

En la que advierte que México debe tener claro que su futuro está en atraer inversiones de empresas canadienses, estadounidenses, europeas y desde luego asiáticas a propósito del fenómeno de relocalización de las plantas productivas mejor conocido como Nearshoring, caso contrario estaría perdiendo el foco de dónde está la oportunidad económica que tiene actualmente el país en Norteamérica, lo cual todo parece indicar ha sido reconocido por el jefe del poder ejecutivo federal mexicano, por lo que podemos calificar dicho aspecto como lo bueno de la semana.

Fundamentado lo anterior en el hecho de que el 85% del total de las exportaciones mexicanas tienen como destino Norteamérica mientras que solo el 2.2% se dirige a Sudamérica, teniendo como destino Centroamérica el 1.4% y el Caribe el 0.4%, al tiempo que el 45% de las importaciones que realiza México provienen de Norteamérica, 3.4% de Sudamérica, 0.7% de Centroamérica y 0.2% del Caribe.

Por su parte, del total de las exportaciones de Estados Unidos el 15% tienen como destino México, mientras que, a todos los otros países de Centro y Sudamérica en su conjunto canaliza 11%, en tanto que, de sus importaciones, el 14.7% son procedentes de México y al resto de los países de América Latina les corresponde el 4.8%.

Por su parte, Argentina y Brasil, les es relevante el comercio que tienen entre sí, pero su relación con Norteamérica es irrelevante en términos relativos, poniendo de manifiesto, como refiere Enrique Quintana; “No hay ni la más cercana proporción”.  

En virtud de lo anterior, México deberá visualizar la forma de pasar a otras etapas de la integración económica-comercial con Estados Unidos y Canadá, de tal forma que el año 2026, cuando se haga una revisión integral del T-MEC, uno de los temas que puedan ponerse sobre la mesa sea avanzar de manera clara a nuevas fases de integración, como la de carácter financiero o bien en materia laboral, pudiendo ser un buen inicio el establecimiento de aduanas estadounidenses en territorio mexicano para acelerar el proceso de intercambio comercial, lo cual es oportuno señalar, no atentaría contra la soberanía del país, para lo cual es necesaria una visión estratégica de cómo debe relacionarse México con el mundo, de forma particular con sus vecinos cercanos, sin por ello olvidar los vínculos tanto históricos como culturales que se tienen con América Latina.

¿Qué necesita México para aprovechar el Nearshoring?

Con base en lo anterior, es oportuno conocer las perspectivas de los especialistas en materia económica-comercial como Luis de la Calle Pardo, Director General y Socio Fundador del Despacho De la Calle, Madrazo, Mancera, S.C. (CMM), especializado en consultoría económica, procesos reglamentarios y asuntos relacionados con el comercio internacional, quien fuera Subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía (SE) de México (2000 – 2002), en cuya gestión encabezó las negociaciones de México para los acuerdos de libre comercio bilaterales y las negociaciones regionales y multilaterales en la Organización Mundial del Comercio (OMC), de igual forma, fue Ministro para Asuntos Comerciales de la Embajada de México en Washington, D.C., cargo desde el cual tuvo una participación activa en el diseño, promoción e implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), además de haber trabajado en el Banco Mundial (BM).

Quien comentara en entrevista para el programa La Silla Roja de El Financiero Bloomberg TV que; “El impacto que tendrá en México el ‘Nearshoring’, es decir, el proceso de relocalización industrial a nivel global, dependerá totalmente de nosotros. Puede tener un efecto positivo pero limitado o puede transformar profundamente a nuestro país.”.

Partiendo de la premisa que la relocalización industrial no es un mito sino un proceso en curso y continuará por algunos años, lo que ofrece una oportunidad única para México, misma que requiere la creación de las condiciones para que las empresas extranjeras vean en México una verdadera opción, destacando entre los retos y desafíos para conseguir lo anterior la infraestructura, toda vez que si las empresas pueden introducir y sacar de manera eficaz y eficiente su producción del país habrá más inversión, caso contrario, sino hay aduanas ágiles, aeropuertos eficientes, centros de almacenamiento, puertos suficientes y adecuados, telecomunicaciones de alta calidad y vías férreas, entonces serán menos las empresas que decidan instalarse en México.

Sin olvidar que los procesos manufactureros son altamente demandantes de electricidad, muchos de los cuales no solo requieren que se les garantice el suministro, sino que gradualmente éste provenga de fuentes no contaminantes, por lo que la falta de suficiente energía limpia puede ser otra limitación para la captación de Inversión Extranjera Directa (IED), sumándose a lo anterior la escasez de mano de obra calificada, pues es un hecho que la mano de obra “barata” ha dejado de ser una ventaja comparativa, al grado que en la actualidad además de las competencias para el desempeño de una determinada actividad, se busca personal con una cultura laboral orientada a la productividad.

Tan importante como lo anterior, es el oportuno cumplimiento del Estado de Derecho, entendido como el respeto de los acuerdos celebrados con anterioridad, caso contrario muchas inversiones que potencialmente llegarían al país elegirán otro destino, lo cual es preciso señalar ante la falta de asertividad en la toma de decisiones de la actual administración -por ejemplo- en materia energética, particularmente en cuanto a la Ley de la Industria Electrica (LIE) que tiene a México enfrentando una serie de consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC, a lo cual existe la posibilidad de que se sumen las consultas relacionadas con la importación de maíz transgénico procedente principalmente de Estados Unidos, aspectos que de no resolverse satisfactoriamente derivarían en un panel de solución de controversias, mismos que objetivamente México lleva un considerable porcentaje de posibilidades de perder, sin olvidar lo malo de la semana de cara a la posibilidad de que entre en vigor el proyecto de decreto del mandatario mexicano que establece sacar del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) los vuelos de carga sin otorgar la tolerancia necesaria en tiempo y forma para tal efecto a las aerolíneas involucradas.

¿Cómo podría beneficiarse México del Nearshoring?

En este orden de ideas y conscientes de los retos y desafíos anteriormente referidos, cabe mencionar que el Nearshoring podría favorecer a México, incluso a regiones que tradicionalmente han estado abandonadas como el sur del país de acuerdo con Luis de la Calle, quien comentara; “si hubiera infraestructura de transporte multimodal para trasladar productos de Chiapas, Oaxaca o Guerrero a la costa este de Estados Unidos en 48 horas, diversas empresas podrían invertir en esa zona, generando un crecimiento económico que no se ha visto nunca en esos lugares”.

Advirtiendo que de existir la infraestructura necesaria en las entidades del sur del país anteriormente señaladas, en un periodo de 10 años podrían alcanzar tasas de crecimiento similares a las de Querétaro, sin embargo; “El problema que tenemos es que no existe en el gobierno actual una visión verdaderamente proactiva para aprovechar esta circunstancia”.

Lo que nos recuerda que las vacas no dan leche, hay que ordeñarlas, lo cual puesto en contexto con el particular que nos ocupa significa que, de existir una visión proactiva por parte del actual gobierno federal para aprovechar el Nearshoring en beneficio de México y los mexicanos, se estaría trabajando en equipo con los gobiernos estatales, de tal forma que el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) pudiera recibir parte de la carga que se pretende deje de operar en el AICM, pues de acuerdo con el Secretario de Desarrollo Sustentable (SEDESU) del Estado de Querétaro, Marco Antonio del Prete, el AIQ cuenta con una pista apta para aviones de carga al que le circundan vías férreas y carreteras, misma que tiene 4 posiciones de contacto de carga y frente a la terminal tiene 2 posiciones operativas remotas, además de ofrecer 10 mil M2 de bodegas techadas, con cuartos de refrigerado, recinto fiscalizado y aduana interior, lo que le permite recibir carga doméstica y extranjera, cuya capacidad operativa se encuentra actualmente en torno al 20%, llevándola a cerrar 2022 con cerca de 72 mil toneladas de carga, cantidad que representa apenas el 15% de las casi 500 mil toneladas que recibe en promedio el AICM por año, aspectos que en su conjunto otorgan al AIQ una serie de ventajas comparativas sobre la “terminal avionera” de Santa Lucía que recibiera el nombre de Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA), misma que de acuerdo con Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en Inglés) para las Américas, carece de agentes aduanales suficientes para despachar la carga importada, certificaciones de terceros que son requeridas por los operadores de la(s) terminal(es), por ejemplo (ACC3-RA3) para carga que se transporta a Europa, equipamiento adecuado de los almacenes de carga autorizados por la Autoridad de Aviación Civil de México (AFAC), registro de agentes de carga, sistema aduanero operativo y por último pero no menos importante, transporte terrestre hacia y desde el AIFA, aspectos que las aerolíneas implicadas deberán evaluar para determinar hacia donde migraran sus operaciones, considerando para tal efecto temas como logística carretera, ferroviaria, incluso infraestructura del propio aeropuerto para saber si las condiciones les son favorables, poniendo de manifiesto que no basta con determinar por decreto la migración de los vuelos de carga del AICM al AIFA, mucho menos cuando éste último carece de la infraestructura necesaria para cumplir semejante propósito, lo que nos remite al dicho popular mexicano “el hábito no hace al monje”, pues no por haber sido nombrado el AIFA aeropuerto internacional significa que lo sea, ya que para ello se necesita mucho más que simplemente haber recibido unos cuantos vuelos procedentes del extranjero, aun cuando algunos de estos hayan sido vuelos oficiales.

¿Qué opinan las aerolíneas de carga al respecto?

Ante lo cual, es oportuno considerar la opinión de las aerolíneas de carga, pues si bien DHL se encuentra ultimando los detalles operativos para concretar su mudanza del AICM al AIFA y con ello iniciar operaciones en este último entre Febrero y Marzo del presente, también es cierto que lleva planeándola desde el 1er Trimestre de 2022, lo cual como podemos advertir representa más de 90 días como propone el proyecto de decreto original del mandatario mexicano.

En este orden de ideas, Erik Meade, Country Manager de DHL Global Forwarding México, empresa que al mes de Agosto de 2022 contaba con 4 Hubs o centros de transferencia de alto volumen en el país ubicados en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro, señaló que a nivel de aeropuertos, éste último es uno de los que más se ha desarrollado desde hace aproximadamente 8 años, dándole ventajas frente a otras alternativas, lo que le ha permitido realizar ejercicios con cargueros para abastecer a la industria automotriz en Querétaro, toda vez que su ubicación es una muy buena opción para el corredor del Bajío, además de su conectividad con la Ciudad de México, concluyendo que donde existe una enorme oportunidad de inversión es en el transporte intermodal; “Ahí se tiene una solución mucho más sostenible que en el transporte por carretera, y mucho más rentable […] El Aeropuerto de Ciudad de México (AICM) representa el 50% del volumen aéreo nacional, en realidad, es un punto necesario para nosotros porque tenemos bastante industria alrededor, pero las aerolíneas están revisando toda la logística alrededor para conocer los impactos al usar cada terminal”.

Por su parte la compañía estadounidense FedEx manifestó su postura a través de Forbes México, indicando que en este momento están atentos sobre la evolución del asunto, sin precisar si ya tienen planes sobre su cambio al AIFA u otra terminal al afirmar; “Estamos muy atentos a la evolución oficial de este asunto. FedEx sigue enfocado en proveer el mejor servicio posible a nuestros clientes y continuará conectando el centro del país con los otros 220+ países y territorios de nuestra red global y con otras partes del país”.

En tanto, la empresa UPS indicó que “las solicitudes de la industria en general, así como la de sus miembros, a los cuales pertenecemos, están incluidas en las comunicaciones de la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) sobre esta temática”, misma que dice que el envío de estos vuelos apresuradamente a otras terminales afectaría la cadena de suministro, además, de concretarse la medida, pondría en riesgo la seguridad de las operaciones y sería inalcanzable en el tiempo que establece la autoridad, toda vez que, de acuerdo con el organismo, para sus miembros lograr la completa migración a otros aeropuertos en un plazo de 90 días hábiles es inalcanzable, ya que la industria requiere mínimo 360 días naturales para hacerlo como comentamos en entrega previa de nuestro Resumen Semanal de Mercados.

Al tiempo que la aerolínea colombiana Avianca expuso que la restricción operacional del transporte exclusivo de carga en el AICM hará que el volumen de carga transportada de sus aviones pierda eficiencia y por tanto competitividad hacia México por el mayor tiempo y costos en su conexión, por lo que pide a las autoridades se extienda el plazo de transición al menos a 1 año para ajustar los procesos y mitigar el impacto en el segmento, de tal forma que se busquen mecanismos que eximan de procesos de importación/exportación a la carga que por conexión internacional deba transportarse por vía terrestre entre los aeropuertos AICM y AIFA, toda vez que; “Algunos efectos de la restricción sobre esta carga será el incremento en costos del transporte aéreo y almacenamiento de esta carga, aumento en los tiempos de tránsito en Ciudad de México, mayor riesgo de daños o perdida de carga y mercancía por los manejos adicionales y transporte terrestre que ello implica, etc. En nuestro caso el impacto es cercano al 16% de los ingresos procedentes en carga”. Así mismo, Avianca propone implementar medidas que agilicen los procesos aduaneros que sean necesarios, garantizando una mejora en los tiempos y procesos que requieran inspecciones físicas a la carga, eliminando rayos gamma pues esto hace lentos los procesos, además de que dicho proceso es realizado en el lugar de origen.

Mientras que Air France-KLM expuso ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) que trasladar sus operaciones de carga a un nuevo aeropuerto pone en peligro su modelo de negocio en México, ya que tienen fuertes compromisos con sus clientes para brindar su solución en el AICM y también han invertido significativamente en su almacén México Cargo Handling en los últimos 15 años, argumentando que “En 2022 se han contratado 100 empleados, y las operaciones de carga representan más del 50% de nuestros ingresos totales… También es importante mencionar que nuestras operaciones de carga están profundamente vinculadas con los vuelos de pasajeros, y tenemos una fuerte sinergia y organización conjunta dentro del AICM. Operar en dos aeropuertos diferentes para la actividad de pasajeros y carga definitivamente ocasionaría confusión y costos adicionales en volumen tal que podrían comprometer la viabilidad de nuestras operaciones cargueras a México”.

Concluyendo con Estafeta, quien indicó que una mudanza de sus operaciones del AICM al AIFA implicaría un desembolso directo e inmediato de cuando menos 100.5 Millones de Pesos para poder iniciar trabajos en esta nueva terminal aérea, haciendo de este asunto lo feo de la semana.

Ante dicho escenario; ¿Cómo cerró la semana el par de divisas USD/MXN?

Ahora bien, como hemos señalado en entregas previas de nuestro Resumen Semanal de Mercados, particularmente durante el presente mes de Enero, la fortaleza del Peso Mexicano frente al Dólar Americano ha obedecido desde luego a la estabilidad de las finanzas públicas de México cuya responsabilidad corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y al diferencial de Tasas existente entre Banco de México (BANXICO) y su contraparte estadounidense la Reserva Federal (FED), mismo que al representar 600 Puntos Base al situarse la Tasa de Referencia en 10.5% por parte de BANXICO y 4.5% de la FED, hace atractivo denominar los activos financieros en Pesos para llevar a cabo operaciones Carry Trade por parte de los inversionistas institucionales, mientras que el público inversionista individual puede acceder a un mejor rendimiento, ambos casos tanto nacionales como extranjeros, escenario que, como hemos advertido, es susceptible de revertirse en caso de reducirse dicho diferencial de Tasas y/o presentarse cambios en las condiciones macroeconómicas sea en Estados Unidos, México o en ambos países, siendo esto último lo que ha propiciado que la paridad cambiaria del par de divisas compuesto por el Dólar Americano vs; el Peso Mexicano (USD/MXN) cerrara la jornada del viernes 27 de Enero en niveles de 18.75 Pesos por Dólar en el Mercado Spot luego de haber alcanzado mínimos no vistos desde Febrero de 2020 al marcar el 18 de Enero un mínimo anual -Low 52- ubicado en torno a 18.56 Pesos por Dólar como puede apreciarse en Daily Chart, debido a que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos correspondiente al 4to Trimestre de 2022 superó las expectativas del Mercado creciendo 2.1% respecto a 2021, al tiempo que las presiones inflacionarias en México en vez de ceder experimentaron un repunte al situarse la Tasa de Inflación para la 1ª Quincena de Enero de 2023 en 7.94% que es su nivel más alto de los últimos (2) meses, luego de haber cerrado 2022 en 7.86%.

Escenario que de persistir, es susceptible de conducir la paridad cambiaria del par de divisas USD/MXN a alcanzar los niveles de Resistencia ubicados en torno a los Exponential Moving Average (EMA) 20, 50, 100 y 200 señalados en color rojo, azul, mostaza y blanco ubicados al momento de redactar el presente en torno a 18.96, 19.24, 19.49 y 19.77 Pesos por Dólar respectivamente, así como por los retrocesos de Fibonacci señalados con las líneas horizontales en color rojo, lo cual como sabemos, dependerá de la percepción del público inversioncita respecto a los acontecimientos por venir, particularmente los anuncios de la Política Monetaria tanto de la FED que tendrá lugar el 1º de Febrero seguida de BANXICO el 9 de Febrero.


USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily Chart 1 Year

Fuente: TD Ameritrade/Thinkorswim® platform

¿Cuál fue el comportamiento del Índice del Dólar Americano?

Por su parte, el Índice del Dólar Americano, US Dollar/USDX-Index-Cash ($DXY), se mantuvo una vez más dentro de un Canal Lateral -Flat- teniendo como Resistencia el EMA 50 -señalado en color rojo- ubicado al momento de redactar el presente en 102.75 Unidades y como Soporte el 61.8% de retroceso de Fibonacci ubicado en 101.50 Unidades como ha ocurrido desde el 18 de Enero, nivel no visto desde finales de Mayo y principios de Junio de 2022, para cerrar la semana en 101.92 Unidades, ligeramente por debajo del cierre de la semana previa, lo que sugiere estar atentos del sentimiento del público inversionista tras el anuncio de Política Monetaria de la FED la próxima semana, en la que se anticipa un incremento en la Tasa de Referencia de 25 Puntos Base, pues de esto dependerá la dirección del $DXY y por ende la fortaleza del Dólar Americano frente al resto de las divisas, lo cual como sabemos es fundamental para el comercio mundial, toda vez que en caso de fortalecerse el Dólar Americano frente a sus contrapartes, las exportaciones estadounidenses podrían experimentar una contracción, impactando negativamente el dinamismo económico-comercial de México cuyas exportaciones tienen como principal destino los Estados Unidos.

Caso contrario, si el Dólar Americano se sigue debilitando frente al resto de las divisas incluido desde luego el Peso Mexicano, además de encarecer las exportaciones mexicanas, traería como resultado que, al momento de cambiar Dólares por Pesos se reciban menos Pesos por el efecto de la paridad del poder adquisitivo, impactando negativamente el nivel de ingreso y por tanto nivel de gasto de todo aquel cuya principal fuente de ingresos esté denominada en Dólar Americano, lo cual como hemos señalado con anterioridad, es aplicable lo mismo para una empresa multinacional, una pequeña unidad de negocio, un profesionista independiente, incluidas aquellas personas que reciben remesas provenientes de Estados Unidos.

Poniendo de manifiesto la importancia de las estrategias de cobertura financiera como parte integral de la administración de riesgos asociados a las fluctuaciones del Tipo de Cambio para estar en condición de hacer frente a los compromisos denominados en divisa extranjera establecidos con anterioridad independientemente de la paridad cambiaria del par de divisas USD/MXN, particularmente para el caso de toda unidad de negocio relacionada de forma directa o indirecta con el Comercio y Negocios Internacionales, lo cual como sabemos es posible llevar a cabo de forma individual sí nuestra restricción presupuestaria lo permite o de forma colectiva -por ejemplo- a través de un Investment Club que estando debidamente habilitado para el ejercicio de sus funciones y siendo compatible con nuestros intereses consideremos pertinente, en el entendido que un Investment Club no tiene clientes sino pequeños inversionistas asociados entre sí con intereses en común, quienes se reservan el derecho de administrar discrecionalmente el valor acumulado de sus aportaciones de capital acorde con sus propios intereses, permitiéndoles acceder a estrategias de cobertura financiera anteriormente reservadas para los grandes capitales sin tener que realizar considerables aportaciones de dinero de forma individual, al tiempo son distribuidas las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa que toda operación financiera implica de forma proporcional a sus aportaciones de capital, aspectos con los que FX Global Management LLC en coordinación con sus aliados estratégicos establecidos en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos auxilia a sus miembros y sus respectivas cadenas de valor.

$DXY (US Dollar/USDX-Index-Cash) Daily Chart 1 Year

Fuente: TD Ameritrade/Thinkorswim® platform

Conclusión

Como podemos advertir, las oportunidades derivadas del Nearshoring son una realidad que si bien estará presente por algún tiempo, también es cierto que para que México se pueda beneficiar de éste es necesaria una visión proactiva, caso contrario dicha oportunidad saldrá a buscar un mejor destino para concretarse como señalara Luis de la Calle, lo cual es oportuno destacar, es una responsabilidad compartida entre los sectores público y privado, incluida la academia y desde luego la sociedad en su conjunto, pues recordemos que mientras el sector público entendido como gobierno en sus diferentes niveles y poderes es responsable de propiciar las condiciones óptimas para la captación de IED, empezando por el oportuno cumplimiento del Estado de Derecho, el sector privado conformado por las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) así como las grandes empresas y los profesionistas independientes son los encargados de generar tanto los puestos de trabajo directos e indirectos como el valor agregado para satisfacer las necesidades de los consumidores dentro y fuera del territorio nacional, al tiempo que la academia es responsable de formar el capital humano compuesto por la sociedad en su conjunto que tarde o temprano estará a cargo de la toma de decisiones tanto en el sector público como privado, mismo que ahora más que nunca deberá pasar de la solidaridad espontánea al involucramiento participativo a través del trabajo colaborativo integrando equipos de (tele)trabajo multiculturales, multifuncionales, autoadministrados enfocados a los resultados, en los que lo importante no es el protagonismo sino el oportuno cumplimiento de los objetivos organizacionales, pasando así del saber al hacer y del hacer al ser derivando en mayor competitividad y esta a su vez en productividad.

Para lo cual es necesario entender la relación del Sistema Financiero y la actividad productiva independientemente del sector e industria del que se trate, acompañado de la formalidad para estar en condición de acceder a las fuentes de financiamiento de corto, mediano y largo plazo para la puesta en marcha, consolidación y eventual escalamiento de las unidades negocio, destacando entre dichas fuentes de financiamiento el factoraje financiero internacional que permite a las MIPYMES mexicanas vender a crédito a sus clientes extranjeros recibiendo en un periodo igual o menor a 72 horas hasta el 90% del valor de la factura objeto de la operación comercial sin necesidad de colateral y sin asumir el riesgo de impago, así como adquirir los seguros de carga correspondientes sea que se trate de transporte aéreo, ferroviario, marítimo o terrestre, permitiendo a las MIPYMES optimizar el manejo de sus recursos económicos, financieros, materiales y desde luego humanos, quienes gracias a lo anterior podrán contar con una fuente de trabajo digna y oportunamente remunerada mejorando en consecuencia su calidad de vida, lo cual implica cambiar nuestra cultura organizacional y adaptarnos a las actuales condiciones generales del entorno, sin que ello signifique olvidarnos de nuestros valores tanto personales como profesionales, mucho menos perder nuestra soberanía como país, toda vez que la apertura e integración comercial permiten a los países unir esfuerzos para lograr objetivos comunes, eliminando aquellas barreras que impidan el progreso del comercio, unificando de esta forma los mercados facilitando las actividades del mismo, lo que se traduce en la capacidad de un país para transferir bienes y servicios con el resto del mundo en beneficio común al compartir con sus contrapartes conocimientos, acceder a tarifas competitivas que abaraten el costo de los bienes y servicios objeto de intercambio y con ello generar más y mejores negocios, propiciando con lo anterior un mayor crecimiento económico y desarrollo integral en beneficio de la sociedad en su conjunto como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), secundados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la iniciativa ConnectAmericas, preceptos comerciales también apoyados por la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), organizaciones de las que forma parte FX Global Management LLC.

LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner of FX Global Management LLC

Investment Club Member of National Association of Investors Corporation (NAIC) & National Futures Association (NFA) Pool/Exemption Management

Autor del libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-

Coautor del libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada” -1ª Edición-

Descargo de Responsabilidad: Los comentarios emitidos en el presente tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados y sus respectivas cadenas de valor de la conformación de las estrategias de inversión, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad administradas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de inversión, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de cada cual la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros.

Feedback: FX Global Management LLC


 

Entradas más populares de este blog