LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner

FX Global Management LLC

Investment Club

 

Resumen Semanal de Mercados del 13 al 17 de Febrero 2023.

¿Cómo se relacionan las paradojas económicas con la falta de racionalidad económica?

Dando seguimiento a las (2) entregas previas de nuestro Resumen Semanal de Mercados relacionadas con las paradojas económicas y considerando que, dadas las circunstancias, todo parece indicar que la constante en más de una de las decisiones del actual Gobierno Federal Mexicano está fundamentada en ideologías carentes de fundamento y no así en la racionalidad económica, es oportuno remitirnos al artículo La paradoja (regional) mexicana cuyos autores son Carlos Enrique Amaya García y Francisco Atzin Chiguil Rojas, mismo que está disponible en la versión online de la revista NEXOS del 20 de Agosto de 2019, en el cual se refiere que “La economía mexicana es a menudo descrita como una paradoja, pues, aunque logró insertarse exitosamente en el comercio internacional después de 1990 y pese haber tenido un marco macroeconómico estable desde entonces como baja inflación, tipo de cambio estable, deuda como proporción del PIB baja y sin presiones por el lado de la balanza de pagos, no tuvo incrementos en productividad significativos ni crecimiento económico elevado como se esperaría que lo hubiese tenido, y como de hecho lo tuvieron otros países”.

Fundamentado lo anterior en la atribución “dual” que hicieran en 2017 Dani Rodrik y Santiago Levy a la economía mexicana al estar conformada por un México moderno y exportador que ha logrado insertarse en el Comercio y Negocios Internacionales y otro que además de tradicional suele ser informal, lo que propicia bajas tasas de crecimiento representando en consecuencia un ancla para el resto de la economía limitando la posibilidad de crecer a tasas más altas, argumentación a la que los autores del referido artículo señalan que “[…] esa realidad dual no existe como tal, sino que es una historia de divergencias locales en función de dos fenómenos estrictamente asociados: la inversión en infraestructura para la conectividad de mercados y la apertura económica después de 1994.”, por lo que “El ensayo de Rodrik y Levy sirve como buen punto de partida para tratar las dos principales visiones que han intentado explicar el estancamiento económico de México: la primera […] que ha prevalecido en la formulación de políticas públicas, [se] atribuye a un bajo crecimiento de la productividad, que a su vez está en función de aspectos institucionales y requiere reformas microeconómicas de mercado. La segunda, más de corte macroeconómico, se centra en la falta de inversión pública y de política industrial, además de otros instrumentos de política económica complementarios.”, destacando que “Esta cuestión regional requiere que se cierren brechas a nivel local para poder homogeneizar la tasa de crecimiento a nivel nacional.”.

Considerando lo anterior y con la finalidad de identificar tanto las áreas de fortaleza como las áreas de oportunidad de México, al tiempo que hacemos lo propio para hacer de estas últimas una ventaja comparativa, es oportuno conocer la evolución del Comercio y Negocios Internacionales a través de sus diferentes etapas empezando con la Revolución Industrial, periodo enmarcado por un antes y un después que ha permitido a los países especializarse trayendo como resultado las referidas ventajas comparativas gracias a la apertura e integración comercial, toda vez que las mejoras en el transporte experimentadas durante esta etapa redujeron la distancia entre economías y regiones, permitiendo que los intercambios de bienes fueran rentables y posibles, pues recordemos que en aquel entonces no se podían transportar productos perecederos o muy pesados.

No obstante lo anterior, es preciso señalar que la evolución del Comercio y Negocios Internacionales  no ha sido lineal ni parece que vaya a serlo en el futuro, máxime ante los retos y desafíos propios de una nueva etapa en la que estamos pasando de una vertiginosa “Hiperglobalización”  hacia una “Slowbalization” de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que ha publicado un análisis de las (5) etapas que ha vivido el Comercio y Negocios Internacionales desde 1870 hasta nuestros días, cuyos autores son Shekhar Aiyar y Anna Ilyina, siendo dichas (5) etapas la Revolución Industrial (1870-1914), Guerras y Proteccionismo (1914-1945), Tipos de Cambio Fijos-Bretton Woods (1945-1980), La Gran Liberalización o Hiperglobalización (1980-2008) y Slowbalization que entrara en vigor a partir de 2008, misma que estamos experimentando actualmente, etapa también entendida como la ralentización de la globalización tras la crisis financiera mundial de 2008 que trajera consigo una prolongada desaceleración y debilitamiento en la apertura comercial producto de las crecientes tensiones geopolíticas como las enfrentadas entre Estados Unidos y China y desde luego el conflicto armado derivado de la invasión rusa a Ucrania, además de las afectaciones en las cadenas de suministro a causa de las restricciones epidemiológicas derivadas del Covid-19, lo cual más que una reducción de la apertura comercial se puede entender como una mayor regionalización, misma que está pasando de sistemas de gestión de la cadena de suministro “just in time”  (justo a tiempo) a sistemas de gestión de la cadena de suministro “just in case” (por si acaso), aun cuando dicha transición de un modelo de gestión de la cadena de suministro a otro se encuentra en ciernes.

Pese a lo anterior, los frentes abiertos son muchos, mismos que proponen un cambio del sistema globalizador que ha dominado durante las últimas décadas, indicando un cambio de paradigma que ya está en marcha, el cual no pareciera tener vuelta atrás como refiere Vicente Nieves en su artículo del 13 de Febrero disponible en la versión online del Diario El Economista de España titulado La nueva era del comercio mundial ya tiene nombre: el FMI bautiza y explica la quinta etapa de la globalización, confirmando que la globalización está pasando por un proceso de regionalización, lo que nos permite inferir que si bien el dinamismo económico-comercial está perdiendo peso entre las diferentes regiones, también es cierto que lo está ganando al interior de las mismas, dando lugar a los fenómenos denominados Nearshoring y Friendshoring, entendidos como la relocalización de las plantas productivas en aquellos lugares que se encuentren más cercanos al lugar en el que serán ofrecidos los bienes manufacturados, así como lo amigable que resulten los lugares seleccionados para tal efecto, explicando la importancia que tiene para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México el Acuerdo Comercial de América del Norte mejor conocido como T-MEC que entrara en vigor en sustitución del TLCAN, del cual junto con Canadá y Estados Unidos forma parte, sin embargo, es oportuno señalar que especialistas en la materia piden cautela a la hora de lanzar vaticinios contundentes de largo plazo, partiendo de la premisa que en los últimos años han sido muchas las ocasiones en las que se ha anunciado un giro radical a los modelos establecidos, lo que hasta ahora no ha sucedido.

¿Qué importancia tiene contar con la representación comercial correspondiente?

Ahora bien, como hemos señalado en diferentes entregas de nuestro Resumen Semanal de Mercados, no basta con que México forme parte del T-MEC para capitalizar las ventajas comparativas derivadas del mismo, pues también es necesario contar con la representación comercial correspondiente para velar por los intereses de México, situación que todo parece indicar no forma parte de las prioridades de la actual administración, pues además de haber extinguido en 2019 ProMéxico, ente que estuviera a cargo de promover la atracción de inversión extranjera y las exportaciones de productos y servicios de origen mexicano, al tiempo que fungía como facilitador para la internacionalización de las empresas mexicanas y el fortalecimiento de la imagen de México como socio estratégico para hacer negocios, transfiriendo sus funciones a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se suma el cierre de las oficinas de representación comercial de la Secretaría de Economía (SE) en Washington, Estados Unidos desde el 31 de Diciembre de 2022 y Ginebra, Suiza, el 31 de Enero de 2023 de acuerdo con artículo publicado en la versión online del 13 de Febrero del Diario El Financiero titulado ¿Exceso de austeridad? Economía cierra sus oficinas de representación en Washington y Ginebra, cuyo autor es Jassiel Valdelamar.

Lo cual es preocupante toda vez que la 1ª es la capital de Estados Unidos que además de ser miembro del T-MEC es el principal socio comercial de México, mientras que la 2ª es la ciudad en la que se encuentra la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC), debilitando en consecuencia la imagen de México en Estados Unidos, al tiempo que se pierde la representación de México ante la OMC, lo cual también ha ocurrido con las oficinas de representación comercial de la SE en Bruselas y Japón, dejando abierta la posibilidad de que ocurra lo mismo con las oficinas de Montevideo, Uruguay y Ottawa, Canadá, situación que no es cosa menor, pues de acuerdo con Jorge Molina, Consultor en Comercio Internacional “El tema no es trivial. Por ejemplo, México no participó en la reunión que tuvo la embajadora del USTR, Katherine Tai, con varios ministros de comercio internacional en Davos, Suiza, en la semana del Foro Económico Mundial de este año”, siendo lo anterior un ejemplo de la forma en que se relacionan las paradojas económicas con la falta de racionalidad económica, poniendo de manifiesto la falta de asertividad en la toma de decisiones de la actual administración, lo cual es lamentable de cara a las oportunidades derivadas tanto del Nearshoring como del Friendshoring, lo que nos remite a la conclusión del artículo La paradoja (regional) mexicana, misma que dice;

“Considerando lo expuesto hasta ahora, el papel de la apertura comercial y los niveles de infraestructura en la aguda divergencia regional [en México] acontecida desde 1994 […] tiene como imperativo el implementar una política industrial y de aumento de la inversión pública en aquellas regiones rezagadas. Sin esto, lograr que el sur se conecte con el resto de la economía en primer lugar y al mercado externo en segundo resultará prácticamente imposible. Se requiere un giro de 180 grados en la política económica del Estado para mejorar los niveles de capital físico y humano en aquellas entidades rezagas, sumado a una política industrial que permita modificar las actividades productivas en la región hacia aquellas de mayor productividad. El financiamiento de esta infraestructura requiere a su vez una reforma fiscal progresiva de gran calado considerando las limitaciones actuales del gasto público en México […] Por otra parte, si seguimos sin mirar hacia aquellas regiones y sectores que no se beneficiaron de la apertura comercial, seguiremos condenados a seguir en la trampa de lento crecimiento económico y alta desigualdad en la que se encuentra la economía mexicana desde hace más de 30 años, y las dos realidades en términos económicos nos mantendrán hablando de una paradoja nacional, cuando en realidad es regional.”.

Lo anterior fundamentado en la coyuntura histórica en la que el Nearshoring está posicionando a México, lo cual es oportuno señalar, es una oportunidad que tal vez no vuelva a presentarse en décadas como refiere Gabriel España en su artículo México, el Nearshoring y Yo: La tercera llamada, disponible en la versión online del 13 de Febrero de Forbes México, en la cual advierte que;

“China ha ido perdiendo participación en las importaciones estadounidenses, lo que abre una oportunidad para México. La tendencia a la baja se vio brevemente interrumpida por la pandemia, pero China está perdiendo participación nuevamente. México aún no ha aumentado su participación de mercado en las importaciones totales de EE. UU., pero no perdió participación de mercado durante la pandemia. Según una encuesta reciente del Banco de México, el 16 % de las empresas con más de 100 empleados en el país ya reportan beneficios del nearshoring, especialmente las empresas ubicadas cerca de la frontera con EE. UU. La mayoría de estas empresas destacaron que están recibiendo más inversión extranjera directa o están viendo un aumento en la demanda de productos de (1) empresas establecidas en los EE. UU. que anteriormente adquirieron productos o servicios de empresas en otros países; (2) firmas extranjeras que ya trasladaron sus operaciones a México; y (3) otras empresas mexicanas que se benefician del nearshoring. En particular, el 6.9 % de las empresas encuestadas mencionaron aumentos en la demanda de empresas establecidas en los EE. UU. que antes obtenían productos de empresas de otros países. El reto aquí es lograr que igualmente el sur-sureste del país se beneficie también de esta positiva ola de desarrollo económico.”.

Enfatizando que; “Existen estimaciones que indican que la capitalización plena de la oportunidad que presenta el nearshoring permitiría a México crecer de manera incremental su PIB entre 1.5% y 2.5%, producto del crecimiento estimado de las exportaciones a EE. UU. en un rango entre 20% y 25%. Algunos economistas se han aventurado en estimar que propiciar, desde las Políticas Públicas, las condiciones necesarias para maximizar la oportunidad del nearshoring podría abonar para lograr montos de Inversión Extranjera Directa (IED) de unos US$50 mil millones de dólares anualmente, muy superior al máximo histórico logrado por México en 2018 que registró US$35 mil millones de dólares, que fueron resultado de una serie de reformas realizadas en los años previos que permitieron condiciones adecuadas para contar con un entorno favorable para la IED. […] Las cifras expuestas anteriormente, reflejan simplemente el impacto que tendría la no-materialización de esta oportunidad, significan el costo de oportunidad que México estaría dejando en la mesa de no hacer nada. La maximización del nearshoring en México requiere de resolver complejos cuellos de botella, deficiencias que demandan generosidad política y altura de miras que permitan crear condiciones que promuevan la inversión necesaria para la mejora de: (i) el sistema energético en nuestro país, electricidad y gas en donde sea necesario, (ii) el fortalecimiento de nuestro estado de derecho e impartición de justicia, (iii) sistemas educativos que permitan una mayor disponibilidad de talento especializado, así como muchos otros elementos necesarios para dar ese brinco que permita mejorar las condiciones de las mayorías en términos económicos y sociales.”.

¿Qué importancia tiene lo anterior para la generación de ventajas comparativas al interior del país?

Considerando lo anterior, podemos entender la razón por la cual el norte del país está captando la mayor parte de la IED que ha estado llegando a México a propósito del Nearshoring, baste con tener presente que el Estado de Nuevo León lleva un elevado porcentaje de posibilidades de albergar la “megafábrica” que la automotriz Tesla, Inc. (NASDAQ:TSLA) está considerando instalar en México, cuya inversión se estima en $US 10 Mil Millones de Dólares, lo cual se espera sea confirmado el 1° de Marzo en el marco del Día del Inversionista de Tesla, lo anterior debido a las ventajas comparativas que ofrece el Estado de Nuevo León a la automotriz sobre otras entidades federativas también señaladas para tal efecto, tales como el desarrollo tecnológico y las facilidades para que vehículos y autopartes crucen la frontera entre Estados Unidos y México al contar Tesla con un carril exclusivo para tal efecto.

Ventajas comparativas que son susceptibles de pasar a 2° término en caso de que el Gobierno Federal Mexicano -presente y futuro- no respete los acuerdos celebrados con anterioridad manifiestos en el T-MEC, pues recordemos que si bien el público inversionista tanto nacional como extranjero y sector empresarial en su conjunto pueden estar dispuestos a asumir el riesgo mercado, mismo que si bien está presente en toda actividad económica-comercial, también es susceptible de ser administrado sin que ello signifique evitarlo, lo mismo que el riesgo emisor asociado a la viabilidad de los proyectos objeto de inversión, el cual pueden aceptar o rechazar antes de llevar cabo inversión alguna, lo cierto es que difícilmente estarán dispuestos a asumir el riesgo moral derivado de la ausencia del Estado de Derecho manifiesto en el cambio de las reglas del juego una vez empezado el partido, tal y como todo parece indicar está ocurriendo tanto en materia energética, particularmente en cuanto a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) como en materia agrícola luego de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de Febrero del 2° Decreto Presidencial respecto a la prohibición de importar maíz genéticamente modificado y el herbicida glifosato, ante lo cual el Presidente de la Cámara de Medios y Arbitrios, Jason Smith y el Presidente del Subcomité de Comercio, Adrian Smith, ambos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, pidieron iniciar una disputa formal bajo el T-MEC con México, por considerar que la política de este último al respecto carece de fundamento científico, lo cual causaría graves perjuicios a los agricultores estadounidenses de acuerdo con lo manifiesto en la carta en su momento enviada a la Representante Comercial, Katherine Tai y al Secretario de Agricultura, Tom Vilsack.

Además de lo anterior; ¿Cuáles son los retos y desafíos que deben superar las PYMES mexicanas?

Desde luego, así como es necesario tener presentes los retos y desafíos derivados de la falta de asertividad en la toma de decisiones del Gobierno Federal Mexicano, también lo es reconocer los aciertos en materia de apoyo a la planta productiva como los anunciados por el Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), Luis Antonio Ramírez Pineda, quien ratificó durante su gira por el Estado de Yucatán el mes de Septiembre de 2022 la voluntad de las (2) instituciones que dirige de continuar con el estímulo y apoyo de nuevas empresas en todo el país, aprovechando las oportunidades que ofrecen el T-MEC y el Nearshoring, lo que le permitiría a México incrementar su producción e inversiones, enfatizando la necesidad de continuar con el fomento a la inclusión financiera y la formación de sujetos de crédito con una clara vocación regional, en particular para llevar el crédito a zonas prioritarias como el sur-sureste, al tiempo que reiterara el llamado a las instituciones académicas para que se involucren más en los programas de fomento a la capacitación y asistencia técnica necesarias para tener mejores empresas generadoras de empleo, auxiliándose para tal efecto del Programa de Asistencia Técnica de Nafin, el cual permite dar acompañamiento a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) para desarrollar sus capacidades administrativas, contables, financieras y legales para facilitar su acceso al crédito y fortalecer sus habilidades comerciales y procesos operativos, a lo cual es oportuno agregar que para cumplir dicho propósito es necesario que las PYMES mexicanas adapten su cultura organizacional de tal forma que sean candidatos elegibles para integrarse a las cadenas de suministro gracias a la adopción de una cultura organizacional “Glocal” entendida como pensar de forma global, actuando de forma local.

Lo cual objetivamente no será cosa fácil de cara a la eventual desaceleración del dinamismo económico-comercial tanto de Estados Unidos como de México, escenario al que hace referencia la firma FT Partners, misma que mide el pulso del Sector Fintech a nivel global en materia de levantamiento de capital, al señalar que "La actividad de acuerdos de fintech se desaceleró en el tercer trimestre del 2022 al volumen más bajo en los últimos dos años en medio de una alta inflación persistente, aumentos de las tasas de interés, temores de una recesión inminente y una incertidumbre económica global en general".

Significando que, durante el 3er Trimestre 2022 se concretaron a nivel global 799 acuerdos en los que las Startups pertenecientes al Sector Fintech lograron levantar el capital que más tarde sería puesto a disposición del público en general a manera de créditos al consumo y/o financiamiento de la planta productiva, contrastando con los 950 acuerdos concretados el mismo periodo de 2021.

Dicho sea de otra forma, mientras que en 2021 las Startups pertenecientes al Sector Fintech lograron levantar $US 141,000 Millones de Dólares, para el 3er Trimestre 2022 solo lograron levantar alrededor de $US 75,300 Millones de Dólares, lo que hace sentido considerando que la Tasa Libre de Riesgo también entendida como el costo del dinero manifiesto en la Tasa de Referencia establecida por los diferentes Bancos Centrales ha estado incrementando, reduciendo en consecuencia el apetito del público inversionista internacional por vehículos de inversión que por su naturaleza llevan implícito un mayor nivel de riesgo como es el caso de las Startups pertenecientes al Sector Fintech, mismas que en estricto sentido tienen por objeto captar dinero los más “barato” que sea posible para prestarlo más “caro”, de forma similar a las instituciones de crédito y auxiliares del crédito como los Bancos o las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), entre otros intermediarios financieros.

¿Cómo se ha reflejado lo anterior en el comportamiento del par de divisas USD/MXN?

No obstante lo anterior, durante el pasado mes de Enero la economía mexicana creció 2.8% de acuerdo con las cifras preliminares del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), impulsado principalmente por las actividades secundarias que integran las industrias manufacturera, constructora, minera, electricidad y agua, sector que en su conjunto estaría alcanzando un crecimiento mensual de 3.1% de confirmarse las cifras, mientras que las actividades terciarias entendidas como comercio y servicios, se estima que tengan un crecimiento de 2.5%, destacando que este sector tiene alta incidencia en la economía nacional, toda vez que aporta cerca de 60% al PIB de México, cifras que aun siendo positivas al representar en su conjunto un crecimiento del 0.4% de forma anualizada, lo cual será confirmado posteriormente con los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), los niveles de actividad económica siguen siendo débiles respecto al mismo periodo del año anterior.

Lo cual no impidió que el Peso Mexicano se siguiera fortaleciendo frente al Dólar Americano llevando la paridad cambiaria del par de divisas USD/MXN a registrar un nuevo mínimo anual -Low 52- durante la jornada del viernes 17 de Febrero ubicado en 18.3254 Pesos por Dólar, para cerrar la semana en 18.3468 Pesos por Dólar en el Mercado Spot como consta en Daily Chart, motivado principalmente por los 625 Puntos Base del diferencial de Tasas existente entre el Banco de México (BANXICO) y su contraparte estadounidense la Reserva Federal (FED) cuyas Tasas de Referencia están en 11% y 4.75% respectivamente, diferencial de Tasas suficiente para despertar el apetito del público inversionista internacional por la Deuda Soberana mexicana, lo cual es aplicable lo mismo para el público inversionista institucional que suele aprovechar dicho diferencial de Tasas para llevar a cabo las operaciones Carry Trade consideradas inversiones especulativas toda vez que consisten en pedir dinero prestado en aquella divisa que cobre menos para invertir posteriormente los recursos obtenidos en aquella otra divisas que pague más mientras dicho diferencial de Tasas sea atractivo, que para el público inversionista individual en busca de mayores rendimientos con el menor riesgo posible, seguido de las remesas que han registrado un máximo histórico al alcanzar los $US 58,497 Millones de Dólares durante 2022, de los cuales $US 5,349 Millones de Dólares se recibieron el mes de Diciembre de acuerdo con el INEGI, Dólares que son cambiados por Pesos para ser entregados a los beneficiarios, lo que propicia una compra extraordinaria de Pesos que son inyectados directamente a la economía local, sin dejar de lado la estabilidad macroeconómica cuyo mérito como hemos señalado con anterioridad es de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo cual, de acuerdo con Cynthia Valeriano, Profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Toluca; “Puede tener efectos positivos o negativos: en los primeros al no ser tan demandados los productos mexicanos en el exterior, éstos tenderán a estar en México y esto puede provocar que los precios incluso comiencen a disminuir. […] El efecto negativo es que si familias o empresas norteamericanas o canadienses, comienzan a reducir la compra de bienes de origen mexicano, se puede provocar la desaparición de micro y pequeñas empresas”.

Lo que sugiere cautela pues si bien el actual sentimiento favorable respecto a la Deuda Soberana mexicana es susceptible de cambiar de un momento a otro, por lo que no podemos ni debemos asumir que la fortaleza del Peso Mexicano frente al Dólar Americano será permanente, también es cierto que aun cuando las condiciones generales del dinamismo económico-comercial de México no son del todo alentadoras, durante 2023 es posible aspirar a un comportamiento de los negocios que dadas las circunstancias podría no ser tan malo como señalara Jonathan Ruiz Torre en su columna Parteaguas de la versión online del Diario El Financiero publicada el 4 de Enero titulada Éste podría ser buen año a la que hicimos referencia en la entrega de nuestro Resumen Semanal de Mercados del 2 al 6 de Enero 2023 titulado 2023: Inicio de un nuevo ciclo, fundamentado lo anterior -entre otros aspectos- en la actual cotización del par de divisas USD/MXN al afirmar:

“Hay tiempo para cubrirse. Los dólares están baratos y algo similar ocurre con la energía. A lo mejor mucha gente ignora lo que es un hedge, pero eso es bien importante para quien cuida las finanzas de la empresa para la que trabajan. Aumenta la posibilidad de que la gente conserve su empleo. Lo del tipo de cambio es mérito de la Secretaría de Hacienda y de un autónomo Banco de México que mantienen la fiesta relativamente en paz. Los bancos venden “seguros” que permiten estabilizar ese precio y olvidarse del problema de que de pronto ese costo se dispare. Ya con costos de importaciones y de energía estables, al menos es posible hacer planes en el negocio. Ojo, ambas son ventanas de oportunidad que se abren, pero también las cierra el tiempo.”.

A lo cual podemos agregar la posibilidad de aprovechar la fortaleza del Peso Mexicano frente al Dólar Americano para importar la maquinaria y/o equipo necesarios denominados en la divisa estadounidense para potenciar la capacidad instalada de las unidades de negocio independientemente de que sean adquiridos al contado o con el apoyo de alguna fuente de financiamiento como el arrendamiento, conscientes desde luego del costo financiero asociado al mismo, el cual mientras que la paridad cambiaria del par de divisas USD/MXN se encuentre en torno a los niveles actuales, objetivamente puede ser menor que el costo de oportunidad que podría representar la falta de dicha maquinaria y/o equipo o la obsolescencia de aquel con el que se cuente.

USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily Chart 1 Year

Fuente: TD Ameritrade/Thinkorswim® platform

¿Qué tenemos que saber del Índice del Dólar Americano?

En cuanto al Índice del Dólar Americano, US Dollar/USDX-Index-Cash ($DXY), pese al diferencial de Tasas entre BANXICO y la FED, al cierre de la jornada del viernes 17 de Febrero se cotizo en 103.86 Unidades, nivel superior al cierre de la semana previa, teniendo como Soporte el Exponential Moving Average (EMA) 50 señalado en color azul y como Resistencia el EMA 200 señalado en color blanco, seguido del EMA 100 señalado en color mostaza y el 50% de retroceso de Fibonacci señalado con la línea horizontal en color rojo, indicadores ubicados al momento de redactar el presente en torno a 105.00/05 Unidades, mismos que de ser superados de forma sostenida darían lugar a que el $DXY recupere el sesgo alcista -Bull Market-, en tanto la FED mantenga una Política Monetaria Restrictiva, fundamentado lo anterior en el hecho de que Michelle W. Bowman, Gobernadora de la FED, comentara a una asociación de banqueros en Nashville; "Creo que queda mucho camino por recorrer antes de que alcancemos nuestro objetivo de inflación del 2% y creo que tendremos que seguir subiendo la tasa de interés... hasta que veamos muchos más progresos en este sentido […] No creo que estemos viendo lo que necesitamos ver, especialmente con la inflación, esas cifras han estado saltando un poco […] A finales del año pasado vimos algunos avances en la reducción de la inflación, pero algunos datos que estamos viendo a inicios de este año -como el Índice de Precios al Productor (PPI por sus siglas en Inglés) que el mes de Enero superó la previsión del 0.4% alcanzando el 0.7%- no se corresponden con una reducción constante de la inflación de la forma que me gustaría ver".

Advirtiendo que además de los sorprendentes resultados del reporte de desempleo no agrícola (NFP pos sus siglas en Inglés) correspondientes al mes de Enero, mismos que alcanzaron los 517K puestos de trabajo creados superando las expectativas de 185K y los sólidos datos sobre el gasto de los consumidores que son pruebas de que las medidas de la FED aún no han tenido suficiente repercusión, se suma la posibilidad de que los riesgos geopolíticos propicien un nuevo incremento en los costos de la energía, lo cual como podemos inferir podría reactivar las presiones inflacionarias.

Aseveraciones reiteradas por el Presidente de la FED de Richmond, Thomas Barkin, al afirmar que la FED tendrá que seguir incrementando la Tasa de Referencia, aunque señaló que prefiere seguir con aumentos más lentos (25 Puntos Base) y decidir en qué punto detener dicho incremento conforme las presiones inflacionarias sedan lo suficiente para alcanzar el objetivo de la FED al señalar; "Volver a situar la inflación en el objetivo requerirá más subidas de tasas […] Cuántas de esas creo que tendremos que ver... lo que se ve es progreso, pero progreso lento, no se ve victoria".

Enfatizando que no hay que dar demasiada importancia a las ganancias estelares de empleo y a las sólidas cifras de ventas minoristas publicadas en los últimos días, toda vez que "Los datos que hemos recibido recientemente sobre la demanda no dan tantas señales como las que se podrían dar si se empezaran a ver durante varios meses", dejando abierta la posibilidad de que la Tasa de Referencia incremente 75 Puntos Base más, situando el costo del dinero entre el 5.25% y el 5.5% manteniendo dicho nivel al menos mientras las presiones inflacionarias disminuyen de forma consistente y constante.

$DXY (US Dollar/USDX-Index-Cash) Daily Chart 1 Year

Fuente: TD Ameritrade/Thinkorswim® platform

Conclusión

Como podemos advertir, las oportunidades derivadas del Nearshoring son una realidad susceptible de beneficiar a México, no obstante lo anterior, es preciso hacer lo propio para estar en condición de ser candidatos elegibles para la relocalización de las plantas productivas, lo cual es oportuno señalar, también es aplicable a nivel nacional, baste con tener presente la competencia entre las diferentes entidades federativas por la captación de la inversión derivada de la puesta en marcha en territorio nacional de la “megafábrica” de Tesla, poniendo de manifiesto la importancia de la apertura e integración comercial también entendida como trabajo colaborativo entre los sectores público y privado, en coordinación con la academia y desde luego la sociedad en su conjunto como están haciendo los Estados de Coahuila y Durango con el lanzamiento de la iniciativa “Invest in La Laguna”, la cual es una plataforma creada por la Asociación Civil (AC) Fomento Económico de La Laguna (FOMEC), en conjunto con cámaras empresariales, organismos de la sociedad civil, desarrolladores industriales y empresas, con el objetivo de posicionar la región como el “Corazón del Norte de México” y de esta forma incrementar las inversiones de la Comarca Lagunera, promoviendo para tal efecto (6) ventajas competitivas de la región tales como ubicación geográfica, conectividad vía aérea, carretera y ferroviaria, ser la 10ª zona Metropolitana con mayor población del país, con una matrícula de educación superior con enfoque industrial, cuyo potencial económico asciende a un PIB de $US 18,070 Millones de Dólares, lo que puede posicionar el proyecto “Invest in La Laguna” como sede de la Industria 4.0 en México, razón por la cual se proyecta que para 2030 alcanzará el 9° lugar en PIB Per Cápita en el país y un crecimiento del PIB Nominal de 5% anual, de acuerdo con el Gobernador del Estado de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, quien comentara; “De esta forma, hoy la Comarca Lagunera registra estándares históricos de competitividad y productividad que la hacen un destino de inversión de primer orden. Sobre todo, en sectores estratégicos, como el aeronáutico, la agroindustria, la biotecnología, las energías no convencionales y el turismo”.

Iniciativa que todo parece indicar será replicada -principalmente en el sur-sureste del país- con la construcción de 25 Parques Industriales para atender la demanda de las empresas que se estarán relocalizando en México de acuerdo con lo comentado por el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en Mérida Yucatán el 16 de Febrero durante su gira de trabajo en el sureste mexicano.

En el entendido que es posible replicar la iniciativa “Invest in La Laguna” a menor escala mediante la conformación de equipos de (tele)trabajo, multiculturales, multifuncionales, autoadministrados enfocados a los resultados cuyos miembros además de trabajar con estricto apego a la formalidad, sean susceptibles de conformar y/o integrarse a las cadenas de suministro independientemente de la entidad federativa en la que se encuentren, considerando para tal efecto el modelo de negocio de Empresa Integradora en el que lo importante no es el protagonismo sino el oportuno cumplimiento de un mismo objetivo organizacional, partiendo de la premisa que una Empresa Integradora tiene como principio y fundamento prestar servicios especializados a sus integrados en función de su propia circunstancia, destacando entre dichos servicios especializados la asesoría, consultoría y capacitación continua que necesiten para incursionar de manera eficaz y eficiente en un mercado de exportación sea de forma directa o indirecta dependiendo de su capacidad instalada, así como gestionar en su favor las fuentes de financiamiento de corto, mediano y largo plazo que faciliten su operación y contribuyan con su escalamiento, tales como líneas de crédito revolvente, arrendamiento y factoraje financiero tanto nacional como internacional, permitiéndoles este último vender a crédito a sus clientes extranjeros y recibir en un  periodo igual o menor a 72 horas hasta el 90% del valor de la factura objeto de la operación sin mayor colateral que la misma factura y sin asumir el riesgo de impago, así como contratar los seguros de carga (aéreos, férreos, marítimos o terrestres) de su interés.

Al tiempo que son administrados los riesgos asociados a las fluctuaciones del Dólar Americano, que es la divisa base de cotización de la mayor parte del comercio mundial, frente al resto de las divisas, incluido desde luego el Peso Mexicano, lo cual es posible llevar a cabo de forma individual si la restricción presupuestaria de la unidad de negocio que lo requiera lo permite o de forma colectiva -por ejemplo- a través de un Investment Club que estando debidamente habilitado para el ejercicio de sus funciones y siendo compatible con sus intereses se considere pertinente, conscientes de que un Investment Club no tiene clientes sino pequeños inversionistas asociados entre sí con intereses en común, quienes se reservan el derecho de administrar discrecionalmente el valor acumulado de sus aportaciones de capital acorde con sus propios intereses, permitiéndoles acceder a estrategias de cobertura financiera anteriormente reservadas para los grandes capitales sin tener que realizar considerables aportaciones de dinero de forma individual, distribuyendo las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa que toda operación financiera implica de forma proporcional a sus aportaciones de capital.

Aspectos con los que FX Global Management LLC, en coordinación con sus aliados estratégicos establecidos en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos y con el apoyo de los organismos de los que forma parte como ConnectAmericas, iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuya finalidad es vincular a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de América Latina y El Caribe para que hagan negocios con el resto del mundo, así como la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), la cual es una Asociación Civil (AC) sin fines de lucro cuya razón de ser es respaldar a las empresas en sus operaciones de comercio exterior, con particular enfoque en la promoción, desarrollo y fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre México y sus socios comerciales en el mundo, auxilia a sus miembros y sus respectivas cadenas de valor para que cumplan sus objetivos organizacionales.

LCNI & MBA José Luis Lecona Roldán

Founding & Managing Partner of FX Global Management LLC

Investment Club Member of National Association of Investors Corporation (NAIC) & National Futures Association (NFA) Pool/Exemption Management

Autor del libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-

Coautor del libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada” -1ª Edición-

Descargo de Responsabilidad: Los comentarios emitidos en el presente tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados y sus respectivas cadenas de valor de la conformación de las estrategias de inversión, diversificación y cobertura financiera por dicha entidad administradas, por lo que no deben considerarse como una recomendación de inversión, diversificación o cobertura financiera dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es responsabilidad de cada cual la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus activos financieros.

Feedback: FX Global Management LLC


 

Entradas más populares de este blog