LCNI
& MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner
FX Global Management LLC
Investment
Club
Resumen Semanal de
Mercados del 6 al 10 de Mayo 2024.
México: Entre apagones y conmemoraciones.
Sumándonos a la conmemoración del día de
la madres, mismo que para el caso de México ha coincidido con el cierre semanal
de operaciones de los Mercados Financieros Internacionales y dando seguimiento
a nuestro Resumen Semanal de Mercados, en esta ocasión concentraremos nuestra
atención en los retos y desafíos enfrentados por México, los cuales son
susceptibles de impactar negativamente la vinculación y consecuente
intercooperación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) con sus
pares para la conformación de las cadenas de valor que permitan su
consolidación y eventual escalamiento, lo que requiere del trabajo colaborativo
con los (3) niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y los diferentes
organismos empresariales, incluida la academia, sea mediante la celebración de Convenios
de Colaboración tratándose de estrategias de vinculación o bien de una Alianza
Estratégica tratándose de estrategias de intercooperación.
Con base en lo anterior, es oportuno
empezar por reconocer las áreas de fortaleza y las áreas de oportunidad que
para bien o para mal forman parte de las condiciones generales del entorno económico-comercial
y político-social mexicano, lo que nos remite a los comentarios del Presidente
de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República
Mexicana (ANIERM), José Gerardo Tajonar Castro, quien en entrevista para Forbes
MÉXICO publicada el 7 de Mayo, indicó que en México “nos encontramos en
un buen momento para implantar una política industrial que ayude a la
reconstrucción de las cadenas de valor pérdidas”.
Explicando la razón por la
cual hay un incremento del flujo comercial vía marítima hacia la Florida y la Costa
Este de Estados Unidos, además de un incremento en el uso del ferrocarril para
el traslado de bienes intermedios o finales desde México hacia Estados Unidos y
Canadá, países que en su conjunto conforman el T-MEC, propiciando la
instalación de diferentes plantas productivas en los parques industriales de
los estados de la frontera de México con Estados Unidos a propósito del fenómeno
de relocalización mejor conocido como Nearshoring, por lo que el Presidente de
la ANIERM enfatizó que “nosotros estamos promoviendo muy fuerte la
inversión al Corredor Transístmico y al sur de la República Mexicana”.
No obstante, José Gerardo
Tajonar Castro, también advirtió que la actual administración ha dejado clara su
posición de sustitución de importaciones de economías que no formen parte de algún
Acuerdo/Tratado Comercial suscrito por México, señalando que “Esto nos
recuerda a un México del siglo pasado donde, con sus diferencias, se ponían
trabas al comercio exterior, la preocupación en el sector privado es el hecho
de no haber sido consultado ni avisado”, luego de que el pasado mes de
Abril, la Secretaría de Economía (SE) de México impuso el cobro de aranceles a
la importación de diferentes bienes intermedios o finales originarios de China
y otras naciones con las que México no tiene celebrado algún Acuerdo/Tratado Comercial,
impactando a 544 Fracciones Arancelarias por un periodo de 2 años a partir del
22 de Abril del presente, cuyo arancel oscila entre el 5% y el 50% en
concordancia con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por
lo que considera que “Las Fracciones Arancelarias son un inhibidor de la
inversión extranjera, ya que al sector manufacturero le ha caído como una
cubeta de agua helada y muchos planes de inversión se están congelando” debido
a que “No se analizaron de manera puntual para cada una de las 544
Fracciones Arancelarias”, dando lugar a que la industria maquiladora se
esté dando cuenta de que, el hecho de invertir en México, ya no es una garantía
para seguir haciendo negocios con Estados Unidos, destacando que en los estados
donde se está construyendo el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
(CIIT) las inversiones están detenidas indicando que “…alrededor de 20% a
30% de empresas no van a tomar decisiones de inversión en el corto plazo […]
hasta que no haya cambio de gobierno y hasta que no se sepa con certeza si van
a venir más Fracciones Arancelarias y si hay una política continúa de elevar
los aranceles […] ahorita (la inversión) está atorada con el tema político y
los aranceles”, agregando Tajonar Castro que “no hay que perder
de vista que el comercio exterior es reactivo y que probablemente nos
encontraremos con una reacción que afecte a nuestra integración comercial con
Norteamérica y el mundo”.
Aspectos a los que se suma la política
restrictiva aplicable a los buques de carga general que operan en el puerto de
Manzanillo, Colima, considerado el 3er recinto más grande de Latinoamérica,
toda vez que durante los últimos (10) meses los equipos gerenciales del puerto han
impuesto “reglas absurdas” que hacen retroceder las operaciones
portuarias a niveles de hace 30 años, medidas que han causado la disminución de
maniobras y el descenso de operaciones de las embarcaciones, lo que representa
una amenaza de recortes de al menos 200 empleos directos y una cantidad similar
de empleos indirectos fuera del recinto, de acuerdo con el artículo “EL
PUERTO DE MANZANILLO EN EL OJO DE LA TORMENTA” publicado el 9 de Mayo en
el Portal Info-Transportes Comercio e Integración, en el que se advierte que “A
medida que esto sucede, el número de barcos con materias primas y carga de gran
capacidad están quedándose fondeados hasta 10 días fuera del puerto en espera
de ser descargados. Además, las filas de buques están superando las 15
embarcaciones en promedio, algo nunca antes visto”, recordando que antes
de esta crisis presumiblemente provocada, la carga se retiraba en menos de 48
horas tras el desembarque, generando un círculo virtuoso de operaciones
eficientes en la terminal portuaria que incluía agentes aduanales, importadores
de diversas industrias y transportistas.
Sin olvidar el “apagón masivo”
que paralizo varias partes del país durante la semana recién concluida, el cual
pone de manifiesto las vulnerabilidades del sistema eléctrico mexicano debido al
acelerado crecimiento de la demanda y la falta de inversión en infraestructura llevándolo
al borde del colapso, puesto que la demanda de energía eléctrica incrementó
durante 2023 alrededor del 10%, mientras que la generación de la misma solo creció
1% de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN).
Lo cual, de acuerdo con diferentes
analistas como Paul Sánchez, pudo preverse y por tanto evitarse cuando menos de
forma parcial, al afirmar que “Lo que sucedió fue una serie de eventos
que se conjugaron y que hicieron necesario ajustar la carga [realizar los
cortes de luz en algunas zonas]. Son una serie de incidentes que generalmente
suceden aislados, pero que en este momento se conjuntaron y generaron una
disrupción que afectó el balance de oferta y demanda. Y hay dos grandes
explicaciones, una explicación es climática y otra explicación es
infraestructura”.
Fenómeno que podría persistir en los
próximos años, incluso exacerbarse debido la relocalización de las plantas
productivas producto del Nearshoring, pues de acuerdo con Casiopea Ramírez, Analista
del Sector y Fundadora de la Consultora Fresh Energy; “A mayor
crecimiento económico mayor demanda eléctrica y por lo tanto necesitamos tener
más plantas para generar esa energía”, destacando que “El año
pasado teníamos el indicador de que no era suficiente la capacidad de
generación que tenemos para alcanzar esta demanda y ya se pronosticaba que
estos años y que los siguientes serían bastante calurosos y por lo tanto la
demanda iba a crecer. Y crece por dos condiciones, sí por el clima, pero
también por el Nearshoring”.
Estando esto último por verse, pues es un
hecho que, si México no cuenta con la infraestructura necesaria para satisfacer
la demanda de energía eléctrica derivada del Nearshoring, las plantas
productivas en busca de relocalizarse lo más cerca posible de su mercado meta
que es Estados Unidos, definitivamente lo pensaran 2 veces antes de proceder en
consecuencia, pues de no tomarse las medidas necesarias para hacer frente a estas
deficiencias, los “apagones masivos” podrían ser cada vez más
frecuentes en el país, lo cual es oportuno señalar, el propio Centro Nacional de
Control de Energía (CENACE) advirtió en 2022 al admitir que él país podría
sufrir este tipo de apagones debido al “rezago” en la expansión
de la red de transmisión, lo cual es producto de la política energética de la
actual administración que centra el control de la generación y distribución de
energía eléctrica en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), obstaculizando el
ingreso de privados al sector y/o retrasando la entrada en operación de nuevas
plantas, mientras que los proyectos de infraestructura de transmisión y
distribución han quedado en el “limbo”, proyectos en los que solo
la CFE puede participar de acuerdo con el artículo “El apagón masivo
revela las vulnerabilidades del sistema eléctrico” publicado el 9 de
Mayo en la versión online de la Revista EXPANSIÓN, en el que se advierte que “…la
decisión de aumentar la dependencia de las centrales hidráulicas, en un intento
por incrementar la generación de energía limpia, ha sido contraproducente en un
contexto de sequías persistentes que han reducido los niveles de agua en las
presas. Esta falta de previsión y adaptación ante los cambios climáticos ha
dejado al sistema eléctrico desprovisto de los recursos necesarios para cubrir
los picos de demanda”.
En este contexto; ¿Cómo se comportó el par
de divisas USD/MXN tras el anuncio de Política Monetaria de BANXICO?
Pese a dicho escenario, sorprende una vez más
el comportamiento del par de divisas compuesto por el Dólar Americano vs; el
Peso Mexicano (USD/MXN) tras la toma de decisiones de la Junta de Gobierno del
Banco de México (BANXICO) del 9 de Mayo, en la que decidió mantener sin cambio
la Tasa de Referencia en 11% conforme a lo esperado, fundamentado lo anterior
en el hecho de que ha revisado al alza las proyecciones sobre la inflación, al
tiempo que espera que el objetivo del 3% sea alcanzado hasta el 4° Trimestre de
2025 vs; la previsión anterior que esperaba que dicha meta inflacionaria se
alcanzara el 2° Trimestre de 2025, poniendo en duda la posibilidad de que
BANXICO empiece a relajar la Política Monetaria a partir del próximo mes de
Junio, de hecho, diferentes analistas han comentado la posibilidad de que esto
suceda durante el 3er Trimestre de 2024, específicamente el mes de Septiembre,
toda vez que en México las presiones inflacionarias en el sector terciario, particularmente
los servicios, se ha mantenido en torno al 5% desde la 2ª Quincena del mes de
Julio de 2022, sumado a la conducción de la Política Monetaria de la Reserva Federal (FED), quien se espera que
mantenga la Tasa de Referencia sin cambio en el actual rango del 5.25% y 5.50% “por
el tiempo que sea necesario”, aun cuando el Mercado
entendido como público inversionista internacional -institucional y/o individual-
espera 1 o 2 recortes a la Tasa de Referencia antes de que termine 2024,
aspectos que en su conjunto han dado lugar a que diferentes analistas proyecten
que BANXICO llevará la Tasa de Referencia para finales de 2024 a niveles que
van del 10.50% al 9.25%, nivel que en estricto sentido seguiría siendo
restrictivo, explicando la rotación del dinero en favor del Peso Mexicano vs;
el Dólar Americano debido al diferencial de Tasas entre BANXICO y la FED tanto
presente como estimado para finales de 2024.
Propiciando lo anterior que la paridad
cambiaria del par de divisas USD/MXN registrara un mínimo semanal ligeramente
por debajo del 23.6% de retroceso de Fibonacci ubicado en torno a 16.7785 Pesos
por Dólar que fue el nivel de cierre de la jornada del viernes 10 de Mayo en el
Mercado Spot, teniendo como primeras Resistencias los Exponential Moving Average
(EMA) 20 y 50 -señalados en color rojo y azul respectivamente- ubicados al
momento de redactar el presente en niveles de 16.8000 Pesos por Dólar, posicionandose
el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en territorio neutral con sesgo a la baja,
dejando abierta la posibilidad de aproximarse al mínimo anual -Low 52-
registrado el pasado mes de Abril ubicado en 16.2556 Pesos por Dólar como puede
advertirse en Daily Chart, lo cual como sabemos dependerá de los
acontecimientos por venir y sobre todo de la percepción que de ello tenga el
público inversionista internacional, lo que sugiere aprovechar la fortaleza del
Peso Mexicano frente al Dólar Americano -por ejemplo- para importar la
maquinaria y/o equipo necesarios para ampliar la capacidad instalada de las
diferentes unidades de negocio independientemente de que sean pagados al
contado o con el apoyo de alguna fuente de financiamiento cuyo costo financiero
como hemos comentado con anterioridad, puede ser menor que el costo de
oportunidad que puede significar la carencia de dicha maquinaria y/o equipo,
así como para el establecimiento de las estrategias de cobertura financiera
sobre el Tipo de Cambio en anticipación a un posible “rebote” de
la paridad cambiaria del par de divisas USD/MXN derivado de la volatilidad
susceptible de presentarse en las jornadas por venir debido a la estridencia de
las condiciones generales del entorno económico-comercial y político-social
tanto local como regional y desde luego mundial, lo cual incluye los comicios
electorales que tendrán lugar durante 2024 primero en México y luego en Estados
Unidos, así como las tensiones derivadas del conflicto armado entre el grupo terrorista
Hamás vs; el Estado de Israel, pues recordemos que si esté último llegará a
escalar, propiciaría una aversión al riesgo provocando la rotación del dinero
en favor de instrumentos considerados “refugio” como el Oro y la Plata
y desde luego el Dólar Americano que es el más liquido de los 3.
USD/MXN (US Dollar vs; Mexican Peso Spot) Daily Chart 1 Year
Fuente: Schwab/thinkorswim® platform
¿Cuál fue la reacción del $DXY?
Por su parte, el Índice del Dólar
Americano, US Dollar/USDX-Index-Cash ($DXY), mantuvo el sesgo alcista en el que
se ha venido desplazando desde el pasado mes de Marzo, luego de que la
cotización superara el EMA 200 -señalado en color blanco- como consta en Daily
Chart, cerrando la jornada del viernes 10 de Mayo en 105.30 Unidades,
ligeramente por debajo de la Resistencia conformada por el 23.6% de retroceso
de Fibonacci, mismo que de ser superado de forma sostenida daría lugar a un objetivo
(Target) en 106.00 Unidades, seguido del máximo de la semana pasada ubicado en 106.54
Unidades, dejando abierta la posibilidad de aproximarse al máximo anual -High
52- registrado a finales del mes de Octubre de 2023 ubicado en 107.34 Unidades como
puede advertirse en Daily Chart, lo cual desde luego, dependerá de la percepción del Mercado respecto a los acontecimientos por venir, por lo que será necesario estar atentos de lo anterior para proceder en consecuencia con el diseño y
administración de las estrategias de diversificación correspondientes acorde
con la rotación del dinero, sea a favor o en contra del $DXY.
$DXY (US Dollar/USDX-Index-Cash) Daily Chart 1 Year
Fuente:
Schwab/thinkorswim® platform
Conclusión
Como es evidente, el fenómeno de
relocalización de las plantas productivas pone a México en una posición privilegiada
debido a la vecindad que tiene con Estados Unidos que además de ser su
principal socio comercial, es el mercado meta de diferentes empresas de la
industria manufacturera como la aeroespacial, automotriz y autopartes -entre
otras-, debido en gran medida a las ventajas comparativas derivadas del T-MEC,
mismas que son susceptibles de pasar a 2° término si México no hace lo propio
para corregir el rumbo, particularmente en los rubros descritos en el presente,
destacando entre ellos el relacionado con la generación y distribución de
energía eléctrica, lo cual es importante tener presente pues recordemos que tan
pronto como en 2026 tendrá lugar la 1ª revisión del T-MEC independientemente de
quien resulte electo Presidente(a) tanto en México como en Estados Unidos, lo
que debe ser un llamado de atención para quienes aspiran a ocupar el cargo como
Jefe(a) del Poder Ejecutivo Federal Mexicano durante el próximo sexenio, pues
es una realidad que además del Nearshoring, también existen el Reshoring, el
Friendshoring y el Securityshoring, poniendo de manifiesto que no basta con ser
vecinos y socios comerciales del principal mercado sino se cuenta con los
recursos mínimos indispensables para que las empresas manufactureras decidan relocalizar
sus plantas productivas en México.
Tan importante como lo anterior, es el
trabajo colaborativo entre el sector público y privado, incluida la academia,
mediante la celebración de Convenios de Colaboración tratándose de estrategias
de vinculación y Alianzas Estratégicas para el caso de estrategias de intercooperación,
que permitan a las MIPYMES mexicanas adquirir y certificar las competencias necesarias
para integrarse a las cadenas de suministro y/o cadenas de valor -según
corresponda- y con ello estar en condición de incursionar de manera eficaz y
eficiente en un mercado de exportación sea de forma directa o indirecta, lo
cual como sabemos dependerá -entre otros aspectos- de su oferta exportable, capacidad
instalada y desde luego de la etapa de madurez de sus respectivas unidades de negocio,
pues dependiendo de lo anterior podrán acceder a los productos/servicios
financieros que faciliten su consolidación y eventual escalamiento.
Siendo necesario para cumplir dicho
propósito que las MIPYMES cuenten con el acompañamiento profesionalizado que
les indique los pasos a seguir acorde con su etapa de madurez, pues recordemos
que no es lo mismo atender los requerimientos de un emprendimiento que atender
los requerimientos de una unidad de negocio en marcha como puede ser una
empresa familiar también entendida como MIPYME.
Con base en lo descrito, podemos entender
que para atender los requerimientos de un emprendimiento pueden ser mucha
utilidad las Incubadoras de Negocios, mientras que para atender los
requerimientos de una unidad de negocio en marcha están las Aceleradoras de Negocios,
las cuales a diferencia de las primeras, tienen como principio y fundamento escalar
la unidad de negocio objeto de la aceleración, es decir, mientras que una
Incubadora de Negocios ayuda a los emprendimientos a salir al mercado, una
Aceleradora de Negocios ayuda a las unidades de negocio en marcha a conseguir
un mayor empoderamiento dentro del mercado en el menor tiempo posible.
En este orden de ideas, una Incubadora de
Negocios es el vehículo idóneo para impulsar el nacimiento de nuevas unidades
de negocio, toda vez que proporciona a los emprendedores la asistencia necesaria
para su puesta en marcha, es decir, hacer de una idea de negocio una unidad de
negocio, mientras que una Aceleradora de Negocios tiene como propósito impulsar el escalamiento de las unidades de negocio en marcha, es
decir, hacer de una unidad de negocio una MIPYME y de una MIPYME una empresa
exportadora sea de forma directa o indirecta hasta llegar a su internacionalización
entendida como la puesta en marcha de una sucursal en el extranjero, lo cual
como podemos inferir, toma tiempo, lo que nos recuerda que las puertas del
éxito son muy anchas, mediante las cuales todos podemos pasar, es solo que las
llaves para abrir esas puertas las estaremos recibiendo conforme la etapa de
madurez de nuestras unidades de negocio lo permitan, lo que significa que no
debemos pretender correr cuando estamos empezando a dar nuestros primeros pasos.
Considerando lo anterior, podemos asumir
que la vinculación es propia de los Convenios de Colaboración, por ejemplo,
entre la academia y el sector privado mediante la implementación de un modelo
educativo dual que permita a los estudiantes adquirir las competencias necesarias
para pasar del saber al hacer y del hacer al ser, siendo común que este tipo de
Convenios de Colaboración deriven en la puesta en marcha de una Incubadora de
Negocios.
Por su parte, la intercooperación es
característica de las Alianzas Estratégicas, las cuales tienen como propósito llevar
a un siguiente nivel la vinculación entre los involucrados, por ejemplo, entre el
sector público y los organismos empresariales, toda vez que es menester del
sector público hacer lo propio para captar tanta inversión productiva nacional
y/o extranjera como sea posible, así como promover la oferta exportable de las
unidades de negocio locales, las cuales en su mayoría son MIPYMES, mismas que de
acuerdo con fuentes oficiales, para el caso de México generan más de 2/3 de los
puestos de trabajo productivos al tiempo que contribuyen con más del 50% del
Producto Interno Bruto (PIB) del país, mientras que los organismos
empresariales son lo más parecido que hay a una Aceleradora de Negocios toda
vez que además de la vinculación entre sus miembros mediante el Networking para
la generación de negocios entre estos, prestan a sus agremiados una serie de
valores agregados que les permitan cumplir sus objetivos organizacionales,
ejemplo de lo anterior es la ANIERM, cuya razón de ser desde su fundación en
1944, es respaldar a las empresas en sus operaciones de comercio exterior, con
particular enfoque en la promoción, desarrollo y fortalecimiento de las
relaciones bilaterales entre México y sus socios comerciales en el mundo,
prestándoles los servicios de asesoría jurídica, consultoría, gestoría y
tramitación, investigación de mercados, logística y distribución, promoción
internacional, publicación en medios y representación institucional,
independientemente del mercado meta de su interés.
En el entendido que si bien cada MIPYME se
reserva el derecho de afiliarse al organismo empresarial que juzgue conveniente
acorde con su perfil y vocación del organismo empresarial en cuestión, también
es cierto que, para el caso de aquellas MIPYMES que se encuentran en una etapa temprana
de madurez en su proceso de incursión en un mercado de exportación sea de forma
directa o indirecta y/o internacionalización, puede ser conveniente auxiliarse
de entidades que replicando el modelo de negocio de Empresa Integradora, que a
su vez estén afiliadas a uno o varios organismos empresariales, les faciliten los
servicios de asesoría, consultoría, capacitación y certificación de sus
competencias, así como el acceso a los productos/servicios financieros que les
permitan consolidar y eventualmente escalar sus unidades de negocio, partiendo
de la premisa que al formar parte de una Empresa Integradora estarán
maximizando su capacidad de negociación sin por ello perder autonomía de
gestión, puesto que la idea no es que los miembros de la Empresa Integradora
compitan los unos con los otros sino que se complementen entre sí mediante la
conformación de cadenas de valor, lo que hace de las Empresas Integradoras un
híbrido entre una Incubadora y una Aceleradora de Negocios, la cual una vez
alcanzado el grado de madurez necesario se reservará el derecho de poner en
marcha una o varias unidades de negocio complementarias a la actividad
preponderante de los miembros de su ecosistema, pudiendo ser -por ejemplo- una
Plataforma de Arrendamiento Colectivo (Crowdleasing Platform) para la
adquisición de la maquinaria y/o equipo necesario para la ampliación de la
capacidad instalada de sus respectivas unidades de negocio.
Plan de negocio que forma parte del
escalamiento de FX Global Management LLC, entidad registrada en
2005 en el Estado de New York de los Estados Unidos, con domicilio comercial en
el Distrito Financiero de la Ciudad de New York a fin de estar en condición de
interactuar con la Zona Franca de Staten Island y con ello aprovechar las
oportunidades de negocio entre México y la Costa Este de Estados Unidos, misma
que, además de ser miembro activo de la ANIERM cuyos pormenores hemos descrito con anterioridad, también forma parte de ConnectAmericas que es
una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene por
objeto vincular a las MIPYMES de América Latina y El Caribe para que hagan
negocios con el resto del mundo, así como de la National Association of Investors Corporation
(NAIC), la cual tiene origen en el Estado de Texas de los Estados Unidos en
1898, consolidándose más tarde en Detroit en 1940, dando lugar al “Mutual
Investment Club of Detroit” como el instrumento integrador de las
aportaciones de capital de sus miembros, mismo que durante más de 50 años logró
además de la generación de importantes utilidades derivadas de la permanente
inversión dentro de los Mercados Financieros, educar a sus integrantes en
materia de inversiones, dando origen a su vez a la fundación de la NAIC el 20
de Octubre de 1951, teniendo como principal objetivo la transformación de los
Investment Club en un proyecto educativo a nivel nacional, objetivo que al ser
alcanzado trascendió derivando en el establecimiento de la World Federation of
Investment Clubs el 8 de Julio de 1960 en Londres, siendo sus principales
asociados NAIC Estados Unidos, NAIC Gran Bretaña, The National Bureau voor
Beleggings Studieclubs Netherlands y la Federación de Clubes de Inversión de
Nueva Zelanda, constituyéndose más tarde el Investment Education Institute en
Febrero de 1961, además de la National Futures Association (NFA) que es la
organización autorreguladora del Mercado de Derivados Financieros de los
Estados Unidos, misma que pone a disposición de sus miembros programas
regulatorios innovadores y efectivos como el otorgado a FX Global
Management LLC como Pool/Exemption Management.
Destacando que parte fundamental de la
propuesta de valor que FX Global Management LLC pone al alcance
de los miembros de su ecosistema, es la gestión de productos/servicios
financieros tales pago a proveedores tanto nacionales como internacionales,
factoraje financiero nacional e internacional permitiéndoles vender a crédito a
sus clientes cobrando en un periodo igual o menor a 72 horas hasta el 90% del
valor de las facturas objeto de sus operaciones comerciales, sin colateral transfiriendo
el riesgo de impago al proveedor de dicha línea de factoraje, así como la contratación de los seguros de carga (aérea, férrea, marítima o terrestre) de su
interés y FX Collecting Services entendidos como una cuenta global para hacer y
recibir pagos internacionales por medios electrónicos en más de 190 divisas 24
horas al día durante 5 días a la semana considerando un Tipo de Cambio lo más
cercano posible al Tipo de Cambio Spot, pagando únicamente por cada transacción
realizada sin costo por mantenimiento de cuenta, lo cual incluye el diseño y
administración de estrategias de cobertura financiera sobre el Tipo de Cambio
acorde sus propios intereses y restricción presupuestaria para preservar el
poder adquisitivo y con ello estar en condición de dar oportuno cumplimiento a
sus compromisos adquiridos con anterioridad sea que estén denominados en divisa
local o extranjera, todo lo anterior mediante una Plataforma de Servicios
Financieros para el Comercio Transfronterizo (Financial Services Platform for
Cross-Border Trade).
Propuesta de valor que en FX Global
Management LLC hacemos extensiva a las MIPYMES mexicanas que la consideren
aplicable en su caso, bastará con programar una videoconferencia de cortesía
con nuestro Founding & Managing Partner, José Luis Lecona Roldán, a través
del enlace denominado “Forma parte del ecosistema FX Global MANAGEMENT”
disponible en el Sitio Web de FX Global Management LLC y/o
solicitar una propuesta directamente a nuestros aliados estratégicos mediante
los banners correspondientes disponibles en la parte inferior del referido
Sitio Web, en el cual podrán seguir consultando nuestro Resumen Semanal de
Mercados a través del enlace “Market Summary” -también disponible en nuestras
Redes Sociales- para mantenerse informadas respecto a los acontecimientos
susceptibles de impactar positiva o negativamente el dinamismo
económico-comercial y político-social tanto local como regional y desde luego
mundial, al tiempo que podrán dar
seguimiento al escalamiento del modelo de negocio de FX Global Management
LLC.
LCNI &
MBA José Luis Lecona Roldán
Founding & Managing Partner of FX
Global Management LLC
Investment Club Member of National
Association of Investors Corporation (NAIC) & National Futures Association
(NFA) Pool/Exemption Management
Autor del
libro “El Manejo de Capitales en el Siglo XXI” -1ª y 2ª Edición-
Coautor del
libro “Inteligencia Competitiva; Práctica y Aplicada” -1ª
Edición-
Descargo de
Responsabilidad: FX Global Management LLC, es un Investment Club registrado en
el Estado de New York de los Estados Unidos de América desde 2005, mismo que no
tiene clientes sino inversionistas asociados con intereses en común, los cuales
son profesionistas independientes y/o Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES) mexicanos residentes en su lugar de origen relacionados de forma
directa o indirecta con el Comercio y Negocios Internacionales al ser
exportadores, importadores o una combinación de ambos, con necesidades
específicas de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera
que por sus características no pueden ser atendidas a través de los
intermediarios financieros tradicionales sean estos nacionales o
internacionales debido (1) a su falta de disponibilidad, (2) a los montos
mínimos requeridos para acceder a los productos/servicios financieros de su
interés o (3) una combinación de ambos, por lo que dichas necesidades son
atendidas a través de FX Global Management LLC, cuyas aportaciones de capital
de sus miembros no representan el valor total de sus activos financieros mucho
menos una cantidad de dinero que ponga en riesgo su estabilidad económica,
financiera y emocional, toda vez que se trata de excedentes de capital y no así
de capital patrimonial, razón por la cual dicho capital tiene por objeto
atender sus necesidades específicas de inversión alternativa, diversificación y
cobertura financiera para estar en condición de aprovechar las ventajas
comparativas derivadas del T-MEC, permitiéndoles lo anterior acceder a
estrategias de inversión alternativa, diversificación y cobertura financiera
anteriormente reservadas para los grandes capitales, sin tener que realizar
considerables aportaciones de dinero de forma individual, al tiempo que son
distribuidas las relaciones costo-beneficio y riesgo-recompensa correspondientes
de forma proporcional a sus aportaciones de capital.
Replicando
con lo anterior el modelo de negocio de Empresa Integradora, labor que es
realizada por medios electrónicos a fin de evitar el traslado innecesario y/o
el cambio de residencia -temporal o definitivo- de sus miembros para atender
aspectos que si bien son fundamentales, no requieren la presencia física de las
contrapartes negociadoras para concretarse, optimizando así el manejo de los
recursos disponibles sean estos económicos, financieros, materiales y desde
luego humanos en beneficio de los inversionistas asociados del Investment Club,
el cual forma parte del Buy Side entendido como público inversionista, motivo
por el cual es miembro de la National Association of Investors Corporation
(NAIC) Member ID: C0200830 y National Futures Association (NFA) Pool/Exemption
Management ID: P138148, manteniendo sus Cuentas Eje y de Corretaje con
Instituciones Financieras Estadounidenses miembro del Federal Deposit Insurance
Corporation (FDIC), Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) &
Securities Investor Protection Corporation (SIPC) -respectivamente-, quienes
forman parte del Sell Side al ser los encargados de crear, promocionar y
colocar los diferentes instrumentos financieros entre el público inversionista.
Así mismo,
FX Global Management LLC, es miembro de ConnectAmericas, iniciativa del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), cuya finalidad es vincular a las (MI)PYMES
de América Latina y El Caribe para que hagan negocios con el resto del mundo,
al tiempo que está afiliado a la Asociación Nacional de Importadores y
Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), Asociación Civil cuya razón de
ser desde su fundación en 1944, es respaldar a las empresas en sus operaciones
de comercio exterior, con particular enfoque en la promoción, desarrollo y
fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre México y sus socios
comerciales en el mundo, prestándoles los servicios de asesoría jurídica,
consultoría, gestoría y tramitación, investigación de mercados, logística y
distribución, promoción internacional, publicación en medios y representación
institucional, independientemente del mercado meta de su interés.
Con base en
lo anterior, los comentarios emitidos en el presente Resumen Semanal de
Mercados tienen como propósito mantener informados a los grupos de interés de
FX Global Management LLC entendidos como inversionistas asociados de la
conformación de las estrategias de inversión alternativa, diversificación y
cobertura financiera por dicha entidad administradas, así como contribuir con
la educación en materia económica, financiera y comercial de sus respectivas
cadenas de suministro y/o cadenas de valor, por lo que no deben considerarse
como una recomendación de inversión alternativa, diversificación o cobertura
financiera dirigida al público en general, poniendo de manifiesto que es
responsabilidad de este último la toma de decisiones en cuanto al manejo de sus
activos financieros, sin que ello represente responsabilidad alguna para FX
Global Management LLC.
Feedback: FX Global Management LLC
#FXGlobalManagement #InvestmentClub
#EmpresaIntegradora #Intercooperacion #Vinculacion #CoberturaCambiaria #FXCollectingServices
#FactorajeFinanciero #PagoProveedores #SegurosDeCarga #Nearshoring #TMEC